Editorial

 

2021 y continuamos en nuestro encierro.

Afortunadamente tenemos muchas alternativas que nos pueden dar libertad; el número de febrero de nuestra revista ofrece aires nuevos, opciones llenas de fantasía y un recuento de lo escrito sobre historia durante veinte años.

El grupo colaborativo de Expresiones veterinarias les ofrecemos de corazón nuestra propuesta y reiteramos que el aislamiento es físico; no intelectual, ni espiritual.

No podemos cerrar este número sin mencionar a tres seres humanos especiales que nos han dejado.

Escribir a alguien y desearle bien es fácil, pero decirle algo a una gran persona, alguien que nos hizo tanto bien, no es tan fácil. Gracias, gracias, gracias; Federico Sanchez García (30 de enero, 2021), por inducirme a ese gran vicio: la música. Mi maestro de piano y todo un ejemplo de vida. Seguro que en el cielo van a organizar unas superpachangas con Celia y Felipe, que te esperan allá.

Siguiendo con los agradecimientos, el maestro José de Lapuente (27 de enero, 2021), profesor de la Facultad, gran médico veterinario zootecnista, guió mis primeros pasos hacia una carrera que, debo confesar, no estaba segura de haber elegido por verdadera vocación. Encontrarme a profesionales como él y, afortunadamente como muchos en la Facultad, hicieron que me enamorara de la medicina veterinaria, la zootecnia y sus múltiples opciones ¡Muchas gracias, maestro!

Tristemente han habido más, la lista de médicos veterinarios fallecidos, por COVID 19 u  otras causas, es larga. Hacemos votos porque esto ya pare.

El tercero, y que nos sorprendió grandemente, es el académico y médico veterinario: Luis Fernando De Juan Guzmán (8 de febrero de 2021). Destacado especialista en pequeñas especies, poseedor de una memoria extraordinaria, sobresalía por su elocuencia al hablar de lo que le apasionaba: su profesión, el arte y la historia.

Afectuosamente,

Ana María Román de Carlos


Expresiones Veterinarias Índice 01 - 21

Ana María Román Díaz

Biblioteca MV José de la Luz Gómez

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Nacional Autónoma de México

México, D. F., C. P. 04510

Email: anacarlo@unam.mx

 Selecciones Veterinarias México 2001-2007

Expresiones Veterinarias 2008 2021

https://www.expresionesveterinarias.com/ 

Sección: Historia

REVISTA TRIMESTRAL


2001


Año 1 Vol. 1 No. 1

-¿Por qué estudiar historia?

Jorge Maldonado Montiel

Año 1 Vol. 1 No. 2

-Las consecuencias de la epizootia de la fiebre aftosa (1946-1955) sobre la medicina veterinaria y zootecnia mexicanas

Juan Manuel Cervantes Sánchez, Ana María Román de Carlos

Año 1 Vol. 1 No. 3

-Prosopografía del Dr. José de la Luz Gómez

Juan Manuel Cervantes Sánchez

Año 1 Vol. 1 No. 4

-Semblanza de la Sociedad de Medicina Veterinaria en México (1896-1897). I

Juan Manuel Cervantes Sánchez, Ana María Román de Carlos

Yadira Ricardez Chapa


2002

Año 2 Vol. 2 No. 1

-Costumbres religiosas relacionadas con los animales

Juan Rafael Meléndez Guzmán

-Semblanza de la Sociedad de Medicina Veterinaria en México (1896-1897). II

Ana María Román de Carlos, Juan Manuel Cervantes Sánchez, Yadira Ricardez Chapa

Año 2 Vol. 2 No. 2

-Asociación Oficial de Estaciones y Escuelas Agrícolas (1910)

Juan Manuel Cervantes Sánchez, Ana María Román de Carlos

Año 2 Vol. 2 No. 3

-El Ateneo de Medicina Veterinaria (1920)

Juan Manuel Cervantes Sánchez, Ana María Román de Carlos

Año 2 Vol. 2 No. 4

-Academia nacional de medicina veterinaria. Primera época (1933-1963)

Juan Manuel Cervantes Sánchez, Ana María Román de Carlos


2003

Año 3 Vol. 3 No. 1

-Sindicato de Médicos Veterinarios Mexicanos (1939)

Juan Manuel Cervantes Sánchez, Ana María Román de Carlos

Año 3 Vol. 3 No. 2

-Breve historia del nombre de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México

-Juan Manuel Cervantes Sánchez, Ana María Román de Carlos 

-In memorian. Alfonso Alexander Hernández.

Juan Manuel Cervantes Sánchez, Ana María Román de Carlos

-Juramento profesional de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM

Juan Manuel Cervantes Sánchez

-Extracto: Análisis y Autocrítica de la Profesión Veterinaria (Dr. Alfonso Alexander Hernández, 1985)

Juan Manuel Cervantes Sánchez

-El privilegio de las conocencias

Isidro Castro Mendoza

Año 3 Vol. 3 No. 3

-Himno de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Ana María Román de Carlos

-Tabasco, primer brote oficial de Fiebre Aftosa en México (1924-1926)

Juan Manuel Cervantes Sánchez, Ana María Román de Carlos, Cristian López Montelongo

Año 3 Vol. 3 No. 4

-El caballo * (Aforismos). Tomado del Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana, vol. XXXIV, 1910

Lory, P.

-10 minutos para recordar 150 años

Juan Manuel Cervantes Sánchez, Ana María Román de Carlos


2004

Año 4 Vol. 4 No. 1

-El descubrimiento del ácido acetilsalicílico

Cristina Guerrero Molina

-Dr. Samuel Macias Valadez García un ineludible sabio

Melanin López Macias Valadez

Año 4 Vol. 4 No. 2

-Las dos primeras reducciones de fractura de fémur por medio de clavo intramedular en México en un perro y un gato. 1951 y 1954

Gallegos Gómez, Graciela, Román de Carlos, Ana María

Año 4 Vol. 4 No. 3

-A la Doctora Graciela Gallegos

Dra. Ana María Román de Carlos

-Armando David Arzate Barrios

MVZ Lourdes Aria

-Alfredo Kurt Spross

Eduardo Posadas Manzano, Norma Pérez Gallardo, Jesús Savala Vargas

Año 4 Vol. 4 No. 4

-In memoriam. MVZ Oscar Oliveros Belmont

Entrevista con MVZ Héctor Villaseñor Gaona. 31 de agosto de 2004.


2005

Año 5 Vol. 1 No. 1

-Fausto Rodriguez Guerrero (1958 – 2004)

De su amigo Marco Antonio Rodríguez Romero 

-Historia de la homeopatía veterinaria en México

Enedina Silva Cabrera, Juan Manuel Cervantes Sánchez

Año 5 Vol. 1 No. 2

-La producción apícola en México

Carlos Angeles Toriz, Ana María Román de Carlos 

Año 5 Vol. 1 No. 3

-Trabajos desempeñados por los equinos en la Nueva España y México independiente (nacimiento de una profesión)

Juan Rafael Meléndez Guzmán 

Año 5 Vol. 1 No. 4

-Introducción del avestruz en México a fines del siglo XIX

Juan Manuel Cervantes Sánchez, Ana María Román de Carlos

-Costumbres religiosas relacionadas con los animales: 17 de enero día de San Antonio Abad (Patrono de los animales)

MVZ, MPA. Juan Rafael Meléndez Guzmán


2006

Año 6 Vol. 6 No. 1

-Los médicos veterinarios frente a los desastres naturales en México

Ana María Román de Carlos 

-Abolición de la Mesta en la Nueva España.

Eladio González

Año 6 Vol. 6 No. 2

-Carlos Hagenbeck, un visionario de la etología. Primera parte: Historia de la etología

Carlos Ángeles Toriz, Ana María Román de Carlos, Juan Manuel Cervantes Sánchez

-1916 Acontecimientos importantes en México y el mundo

Ana María Román de Carlos

Año 6 Vol. 6 No. 3

-Carlos Hagenbeck, un visionario de la etología. Segunda parte: Animales y hombre

Carlos Angeles Toriz, Ana María Román de Carlos, Juan Manuel Cervantes Sánchez

-Presentación de la epizootia del lobado en el sureste mexicano a finales del siglo XIX.

Bertha L. Velázquez Camacho, Ana María Román de Carlos

Año 6 Vol. 6 No. 4

-Historia de la Medicina Veterinaria

MVZ. MPA. Ana María Román de Carlos

-Antecedentes de la ovinocultura en la Colonia

Meléndez Guzmán J.R., López Rojas  J.I.


2007

Año 7 Vol. 7 No. 1

-El milagro de Santiago en Oxtotitlán: problemas sociales por la Fiebre Aftosa en un pueblo de Guerrero

Evaristo Iván Valdés Bautista

Año 7 Vol. 7 No. 2

-Víctor Manuel Casas Pérez (Semblanza)

MC. Guillermo Gómez Espinoza

-Entrevista con el Paisanito (3 febrero 2006)

Dra. Bertha Lucila Velázquez Camacho.

Año 7 Vol. 7 No. 3

-Semblanza histórica de la Dra. Maria Azucena Landeros y Valdez. Bertha Lucila Velásquez Camacho 

-Merecido reconocimiento a la Doctora Joyce Blank Hamer Ana María Román de Carlos 

-El orgullo de ser veterinario.

Santiago Aja Guardiola

Año 7 Vol. 7 No. 4

-Eutimio López Vallejo. Biografía científica de un doximetra veterinario mexicano. (1866-1942) 

Juan Manuel Cervantes Sánchez, Enedina Silva Cabrera.


2008

Año 8, Vol. 8 No. 1

-La ganadería en México desde la perspectiva de Carl Christian Sartorius (1824-1850)

MVZ. Cristian López Montelongo.

Año 8, Vol. 8 No. 2

-Emigrantes italianos a México y Brasil.

Eutimio González Luarca

-Chipilo, 125 de italianos en México

Pamela Reygadas Zechinelli

Año 8, Vol. 8 No. 3

-Perspectivas de la ganadería mexicana, a finales de siglo xix, según un viajero alemán: Karl Kaerger.

López M., C. Cervantes S, J. M, Román de C., A. M.

Año 8, Vol. 8 No. 4

-Las producciones del reino animal según Humboldt

Cervantes Sánchez, .J.M., Román de Carlos, A. M


2009

Año 9, Vol. 9 No. 1

-La medicina veterinaria mexicana (1853-1985) vista desde sus instituciones

Ana María Román de Carlos

Año 9, Vol. 9 No. 2

-Dra. Aline Schunemann de Aluja

Beatriz Vanda Cantón

--Aline Schunemann de Aluja. 60 años de vida académica

Ana María Román de Carlos

Año 9, Vol. 9 No. 3

-El martirio de los gatos

Irene Joyce Blank Hamer

Año 9, Vol. 9 No. 4

-1810

Ana María Román de Carlos, Juan Manuel Cervantes Sánchez

-1910

Ana María Román de Carlos, Juan Manuel Cervantes Sánchez


2010

Año 10, Vol.10 No. 1

-Algunos decretos relacionados con la medicina veterinaria y zootecnia I

Ana María Román de Carlos, Juan Manuel Cervantes Sánchez, Bertha Lucila Velázquez Camacho

Año 10, Vol. 10 No. 2

-Algunos decretos relacionados con la medicina veterinaria y zootecnia II

Ana María Román de Carlos, Juan Manuel Cervantes Sánchez, Bertha Lucila Velázquez Camacho

Año 10, Vol. 10 No. 3

-Historia de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria vista a través de sus directores. I

Cervantes Sánchez Juan Manuel, Román De Carlos Ana María

Año 10, Vol. 10 No. 4

-Epitafios. Cementerio para animales de compañía. Epitaphs. Cemetery to companion animals

Meléndez GJR*, Martínez PA, Guerrero RCG


2011

Año 11, Vol. 11 No. 1

-Entrevista con el Dr Fernando Pérez Gil Romo

Bertha Lucila Velázquez Camacho

Año 11, Vol. 11 No. 2

-"Las primeras mujeres Médicas Veterinarias Zootecnistas en México"

María de Jesús Tron Fierros

-Viaje de estudios a la Texas A&M University

Irene Joyce Blank Hamer

Año 11, Vol. 11 No. 3

-El siglo de los cirujanos I

Fernanda Lomelí

-Aportaciones lingüísticas de la palabra caballo al castellano

Eugenio Villalobos

-La historia de la zootecnia (cuento didáctico)

Juan Manuel Cervantes Sánchez

Año 11, Vol. 11 No. 4

El siglo de los cirujanos II

Fernanda Lomelí

José de la Luz Gómez. ACROSTICO

Felipe Román


2012

Año 12 Vol. 12 No. 1

-Caballos mitológicos

José Eugenio Villalobos Guzmán

-Historia de la apicultura en México

Edyara Vidal 

Año: 12, Vol: 12 No. 2

-Historia de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria vista a través de sus directores. II

Juan Manuel Cervantes Sánchez, Ana María Román Díaz

-Los números y el caballo

José Eugenio Villalobos Guzmán

Año: 12, Vol: 12 No. 3

-Historia de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria vista a través de sus directores. III

Juan Manuel Cervantes Sánchez, Ana María Román Díaz

-Frases célebres de caballos

José Eugenio Villalobos Guzmán

Año: 12, Vol: 12 No. 4

-MV José de la Luz Gómez (1840-1912). Centenario luctuoso. Su vida

Ana María Román de Carlos

José Domingo Torres y Elzaurdia.

-Himno de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Ana María Román de Carlos

-Diferentes nombres con los que se conoce al caballo

José Eugenio Villalobos Guzmán

-¿Castrar a las vacas lecheras? (Cuento didáctico)

Juan Manuel Cervantes Sánchez


2013

Año: 13, Vol: 13 No. 1

-Fuentes de información para el estudio de la historia

Ana María Román Díaz

Año: 13, Vol: 13 No. 2

-Homenaje a la Doctora Irene Joyce Blank Hamer

Ana María Román Díaz

Año: 13, Vol: 13 No. 3

-NOMBRES DE CARRUAJES Y SUS CONDUCTORES

José Eugenio Villalobos Guzmán

-Entrevista con el Dr. Jorge Cárdenas Lara

Bertha Lucila Velázquez Camacho

-Historia del sistema Tipo Inspección Federal de carnes de México

MVZ. M en C. Ismael Escutia Sánchez

-Pichula

Mvz Silvia Estela Rivera Melo

Año: 13, Vol: 13 No. 4

-LIBROS ENCADENADOS

Ana María Román Díaz

-EPIZOOTIAS QUE AFECTARON A LOS ANIMALES DOMÉSTICOS EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX

Román de Carlos, A. M. López Montelongo, C. Cervantes Sánchez, J.M.

-HOMBRES Y MUJERES DE A CABALLO

José Eugenio Villalobos Guzmán


2014

Año: 14, Vol: 14 No. 1

-TIEMPOS DE AYER (Una visión del México antiguo)

MVZ David Silva Olvera

-Libros electrónicos antiguos sobre temas veterinarios

Ana María Román Díaz

-No permita que su gato salga de su hogar

Irene Joyce Blank Hamer

Año: 14, Vol: 14 No. 2

-Historia de la avicultura en México

Omar Saúl Téllez Morfin

-Pablo Zierold Reyes, centenario (1914 1982)

Ana María Román Díaz

Año: 14, Vol: 14 No. 3

-La Oficina de Estudios Especiales de la Fundación Rockefeller. 1944-1962 (1943-1965) El origen

Ana María Román de Carlos

-Animales sagrados en el antiguo Egipto

Andrea Alanís Sánchez

Año: 14, Vol: 14 No. 4

-Libro: Historia de la FMVZ-UNAM

Juan Manuel Cervantes Sánchez

-La historiografía de la veterinaria mexicana. Una mirada a sus nuevas agendas.

Blanca Irais Uribe Mendoza


2015

Año: 15, Vol: 15 No. 1

-In memoriam. Eduardo Campos-Nieto Garcia

Ana María Román Díaz

-La Oficina de Estudios Especiales de la Fundación Rockefeller 1944-1962 (1943-1965). Desarrollo

Ana María Román Díaz

-De la carcajada del circo a la risa de la ciencia. El germen de la etología en los circos del siglo XIX

Blanca Irais Uribe Mendoza

Año: 15, Vol: 15 No. 2

-Bioartefactualidad animal. Una reflexión desde el coloquio “Lo animal como bioartefactual”

Blanca Irais Uribe Mendoza

Año: 15, Vol: 15 No. 3

-Enedina

Concepción Guadalupe Moreno

-Cómo conocí a Enedina

Ana María Román Díaz

-Enedina Silva Cabrera

Norma González y Rocío Plata

-Gracias

Roberto Pérez Valiente y Jácome

-Enedina Silva o el perfil de lo inancansable

David Silva Olvera

-Agosto en septiembre

Ana María Román Díaz

-Albeytería

Ana María Román Díaz

Año: 15, Vol: 15 No. 4

-Mi amiga N

Juan Manuel Cervantes Sánchez

-El muerto al hoyo y el cempasúchil p’al pollo

Juan Manuel Cervantes Sánchez

-Ocurrió en San Jacinto

Rodrigo Merino Barba

-Ofrenda 2015. Enedina Silva Cabrera

Ana María Román de Carlos


2016


Año: 16, Vol: 16 No. 1

-Algunas palabras del discurso de Venustiano Carranza al abrir el Congreso Constituyente sus sesiones. 1 de diciembre de 1916

Ana María Román Díaz

Año: 16, Vol: 16 No. 2

-Prosopografía del Dr. Eutimio López Vallejo 1866-1942

Juan Manuel Cervantes Sánchez

Año: 16, Vol: 16 No. 3

-Orejas de burro: la función de los asnos en el desarrollo del comercio

Salvador Ávila

-José Enrique Zapata y el proyecto para un nuevo edificio de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria en 1924

Rodrigo Merino Barba

-Carlos Hagenbeck, un visionario de la etología

Ana María Román Díaz, Juan Manuel Cervantes Sánchez

Año: 16, Vol: 16 No. 4

-Historiografía sobre la fiebre aftosa en México

Ana María Román Díaz

-Entrevista con la Dra. María de los Ángeles Roa Riol

Bertha Lucila Velázquez Camacho


2017

Año: 17, Vol: 17 No. 1

-Isidro Castro Mendoza

Ana María Román Díaz

-José I. Collazo, artífice del proyecto constructivo de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria en 1880

Rodrigo Merino Barba

Año: 17, Vol: 17 No. 2

-Comentarios al libro: Una mirada a la historia de la medicina veterinaria a través de la vida y obra de José de la Luz Gómez

Francisco Monroy Loza

Año: 17, Vol: 17 No. 3

-Entrevista al Dr. Alfonso Baños Crespo

Bertha Lucila Velázquez Camacho

-La conciencia animal. Una percepción humana

Eduardo Tello

Año: 17, Vol: 17 No. 4

-Origen y devenir del libro. Exposición interactiva

Ana María Román Díaz

-El Colegio Nacional de San Gregorio, Institución en la que se establece la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria.

Biol. Rodrigo Merino Barba

-50 Aniversario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

M.V.Z. Jose Eugenio Villalobos Guzmán

-Historia del cambio climático y su relación con las actividades agropecuarias

Paulina Mercado García


2018

Año: 18, Vol: 18 No. 1

-Expresiones veterinarias, a 18 años de distancia

Ana María Román Díaz

-Actividades de la generación 60-64

Alfredo R Weitzner Spatz

-La historia del ejército charro

Juan Manuel Cervantes Sánchez

-Centro de enseñanza, investigación y extensión en ganadería tropical CEIEGT, Martínez de la Torre, Veracruz. Dr. Alfonso Baños Crespo

Bertha Lucila Velázquez Camacho

-El recuento de los años. Entrevista. Dr. Javier García de la Peña

Karen Valle Villagómez, Bertha Lucila Velázquez Camacho

Año: 18, Vol: 18 No. 2

-Administración escolar de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Alfonso Baños Crespo

-Los jesuitas en la arriería. Nacimiento de la Compañía de Jesús

José Eugenio Villalobos Guzmán

-Entrevista. Dr. Javier García de la Peña II

Karen Valle Villagómez, Bertha Lucila Velázquez Camacho

Año: 18, Vol: 18 No. 3

-Un día en la vida de un estudiante de veterinaria en México. Viaje a través del tiempo

Ana María Román Díaz

-Entrevista con el Dr. Ricardo Cuetos Collado

María de Jesús Tron Fierros

-Ángeles Medina Navascués 1917-2018

Moisés Heiblum Frid - 2018

Año: 18, Vol: 18 No. 4

-Algunas aportaciones de la medicina veterinaria al mundo I

Santiago Aja Guardiola, Ana María Román Díaz


2019

Año: 19, Vol: 19 No. 1

-Entrevista con el MVZ MPS Dipl. Esp. Juan Rafael Meléndez Guzmán

Bertha Lucila Velázquez Camacho

Año: 19, Vol: 19 No. 2

-Sucedió en mayo

Ana María Román Díaz

-Algunas aportaciones de la medicina veterinaria al mundo II

Santiago Aja Guardiola, Ana María Román Díaz

Año: 19, Vol: 19 No. 3

-Algunas aportaciones de la medicina veterinaria al mundo III

Santiago Aja Guardiola, Ana María Román Díaz

Año: 19, Vol: 19 No. 4

-Doctora Irene Joyce Blank Hamer 1928-2019 y sus libros

Fernando Carlos Hernández, Ana María Román Díaz

-1929, año en que la medicina veterinaria se convierte en una disciplina universitaria en México

Santiago Aja Guardiola, Rodrigo Merino Barba, Ana María Román Díaz

-José Manuel Zorrilla Ríos

Celia Martínez Marroquin


2020

Año: 20, Vol: 20 No. 1

-Nuestros colaboradores. Celia Martínez Marroquín

Silvia Estela Rivera Melo. Dragoncito

Ricardo Botello Corte

José Manuel Cobo y González

Alfredo Aguilar Valdés

-Algunas aportaciones de la medicina veterinaria al mundo. Bernhard Lauritz Frederik Bang. (07 de junio de 1848 – 22 de junio de 1932)

Santiago Aja Guardiola, Ana María Román de Carlos

Año: 20, Vol: 20 No. 2

-Perros célebres

José Eugenio Villalobos Guzmán

-La presencia del caballo en el corrido mexicano

José Castañeda, Santiago Aja-Guardiola y Ana María Román

-Herraduras entre la realidad y la suerte 

MVZ José Eugenio Villalobos guzmán

-Héctor Castillo Rojas

MVZ Celia Martínez Marroquín

-Peter Reinartz Pless

MVZ Celia Martínez Marroquín

-Remigio Espinosa

MVZ Celia Martínez Marroquín

Dr. Roberto Arnulfo Cervantes Olivares (1 952 – 2020) 

Dra. Angélica Ruiz Romero

-“Deontología veterinaria” “Nuestra razón de ser”

MVZ Celia Martínez Marroquín

-Profesor Emérito Rolando Cruz Gutiérrez, Médico, Cardiólogo,

Anatomista, Historiador y Filósofo de la Medicina

Cruz Cruz Flory, Aja Guardiola Santiago, Losardo J Ricardo y Román Díaz Ana María

Año: 20, Vol: 20 No. 3

-Dichos de caballos

José Eugenio Villalobos Guzmán

- Carlos Quintana Saravia

Celia Martínez Marroquín

- Gustavo Adolfo Rodríguez Y Heres

Celia Martínez Marroquín

-La vacuna BCG (Calmette-Guerin)

Santiago Aja Guardiola, Ana María Román Díaz

Año: 20, Vol: 20 No. 4

-Pensamientos sobre caballos

José Eugenio Villalobos Guzmán

-Perros

José Eugenio Villalobos Guzmán

-Currículum Vitae del Dr. Ismael Escutia Sánchez

-MVZ Jorge Ordorico Zenteno Camacho

Celia Martínez Marroquín

-MVZ José Carlos Juárez Becerra

Celia Martínez Marroquín

-Bang

Santiago Aja Guardiola, Ana María Román Díaz


2021

Año: 21, Vol: 21 No. 1

-Algunas aportaciones de la medicina veterinaria al Mundo. Jacob Traum

Santiago Aja Guardiola, Ana María Román Díaz

-ALFREDO CASAUBÓN HUGUENIN

Celia Martínez Marroquín

-RAÚL CIÉNEGA RAMOS

Celia Martínez Marroquín

-ROBERTO OROZCO TORRES

Celia Martínez Marroquín

Anhelo de Vivir

 Felipe Román López


Autor: Irving Stone

Historia de un pintor Holandés. Su padre era el dueño de la Galeria “Goupil y Cia”. Trabajaba en la galería de Londres. Lo cesaron por no vender.

Quiso ser Eclesiástico y fue a una escuela en Bruselas. Quiso trabajar con mineros que vivían en un pueblo cercano. Hubo un accidente en la mina y el pueblo lo rechazó.

Se unió con una prostituta que tenía 2 hijos. Ella tenía que trabajar para mantenerlos y decide separarse y volver a su vida anterior porque Vincent solo quería pintar y sus cuadros no se vendían.

Se va a Paris donde su hermano Theo es el director de la Galería y acepta mantenerlo. Conoce a los “Impresionistas” que se reúnen en una cantina y lo aceptan en el grupo. Van a un prostíbulo y como no tiene 5 francos que cobran por el servicio, la prostituta le dice que le pague con una oreja y él se corta la izquierda y se la lleva.

Se va a Holanda con sus padres y se dedica a pintar en el campo. Su hermano le envía 50 francos mensuales y los ocupa para lienzos y pinturas. En el campo tiene un ataque convulsivo y lo encuentran tirado. Lo internan en un hospital y le diagnostican epilepsia. Como no mejora lo cambian al hospital de San Remy con el Dr Gachet. Al doctor le gustan los cuadros y le pide que reúna todos para hacer una exposición.

Vincent va diario al campo a pintar, se aloca y se suicida con un balazo . El Dr lo sepulta en la loma donde le gustaba ir a pintar. Asiste Theo al sepelio. Al regreso se pone demente y su esposa lo interna en un asilo donde muere 6 meses después que su hermano. Lo sepultan junto a la tumba de Vincent.



¿Sabías qué...?

 MVZ José Eugenio Villalobos Guzmán

El gran danés –el canino más alto del mundo- es originario de Alemania.

El perro más rápido de la Tierra es el galgo (grey hound); corre hasta 45 millas por hora durante periodos breves.

Los españoles trajeron el lebrel y lo domesticaron.

En 7 años una pareja de gatos puede generar 420,000 descendientes.

1 de cada 3 personas tiene un perro como mascota.

¿Quién fue la primera estrella canina del cine?

La primera celebridad de cuatro patas fue ‘Jean’ el perro de Vitagraph. Ella era la mascota de Larry Trimble, un aspirante a escritor que se mudó en 1907 de Main a Nueva York en busca de fortuna. Trimble se encontraba de visita en los estudios Vitagraph cuando la producción le pidió prestada a Jean para que apareciera a cámara junto con Florence Turner, la chica de la Vitagraph, y ambas terminaron haciendo carrera dentro de la compañía. La perra participó en una serie de cortos silentes entre los años 1910 y 1913.

¿Qué tipo de canarios habitan en las islas Canarias?

Ninguno. En el siglo I, el naturalista romano Plinio el viejo hizo referencia a unas islas que se hallaban en el Océano Tenebroso, más allá de las Columnas de Hércules (hoy Estrecho de Gibraltar). En una de ellas los exploradores encontraron a varios perros salvajes y la nombraron Ínsula Canaria. El nombre proviene del latín canis, que significa perro. Estos ‘famosos’ canes siguen siendo parte del escudo de las Islas Canarias, archipiélago conformado por La Palma, Hierro, Gomero, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

¿Cuál fue el primer animal en el espacio?

Los primeros animales que se enviaron al espacio fueron los mosquitos de fruta, el 20 de febrero de 1947, a bordo de un cohete norteamericano V2. El primer mamífero fue el momo Albert II, el 14 de junio de 1949. El primer animal que orbito la Tierra fue la perra rusa Laika, el 3 de noviembre de 1957.

¿Por qué los cachorros duermen tanto?

Nacen ciegos, sordos y sin dientes, por eso necesitan muchas horas de reposo para terminar su desarrollo. Durante la primera semana de vida duermen 90% del día y en el 10% restante comen. A partir de la segunda semana suele pernoctar 14 horas. Una vez que cumplen un año son considerados adultos, pues han alcanzado una madures física equivalente a la de una persona de 15 años; sin embargo, siguen ‘pegando pestaña’ demasiado: ciertas razas necesitan hasta 18 horas de sueño diario.

¿Por qué los perros aúllan a la luna?

Los perros no domesticados viven en manadas. Aullar a la luna es su instinto básico para llamar a la jauría y juntarla.

¿Cuáles son los países con mayor número de perros como mascota?

Población mundial: 5,000,000,000

Estados Unidos: 76,010,000

Brasil: 52,000,000

China: 26,153,600

México: 16,581,800

Japón: 12,780,000

Rusia: 16,800,000

Alemania: 10,100,000

Inglaterra: 9,000,000

Francia: 7,600,000

Filipinas: 7,690,000

Tailandia: 7,440,000

Sudáfrica: 7,300,000

(https://es.statista.com/estadisticas/567772/poblacion-canina-en-la-union-europea-por-pais/ 2021)

Diferentes nombres con los que se le conoce al perro:

Dogal: Dogo, perro

Goschis: Perro pequeño y mudo indígena de la isla de Santo Domingo.

Gozque: perro pequeño

Cadiello, lla: Perro pequeño

Cachonda: perra en calor, porque quiere parir cachorros.

Sonidos que emiten los perros

Ladrar

Hipar: Resollar el perro

Gañido: onomatopeya (de gañote)

Camino a Meteora

Fernando Carlos Hernández



Este es un pequeño resumen de mi visita a los conventos de la región de Meteora (Μετέωρα, Metéora), comenzaré con mi relato, diciéndoles que para poder llegar los conventos desde Atenas tiene uno que pasar por un lugar muy pintoresco y otro histórico.

El primero es la Ciudad de Arachova, (Αράχωβα, Arahova) se encuentra situado en la Grecia Central, en la región de Beocia. Con una población de unos 10,000 habitantes aproximadamente, posee un área de 139,45 km² y una densidad de población de 30/km².

El nombre deriva del eslavo del sur orah, nogal o nuez, haciendo referencia a la flora de la región, rica en producción de algodón, lana y aceitunas.

Localidad turística debido a su proximidad al Oráculo de Delfos, (en donde hay una gran riqueza histórica sobre esa región que valió la pena visitar) y a la presencia de una estación de esquí.



Las siguientes imágenes les dará una idea de lo pintoresco de esta ciudad, Arachova:







El otro lugar histórico que mencioné es el de las Termopilas (Θερμοπύλες, Thermopýles), en donde se desarrolló La batalla de las Termópilas y que tuvo lugar durante la segunda guerra médica; en ella una alianza de las polis griegas, lideradas por Esparta (por tierra) y Atenas (por mar), se unieron para detener la invasión del Imperio persa de Jerjes I. El lapso de la batalla se extendió siete días, siendo tres los días de los combates. Se desarrolló en el estrecho paso de las Termópilas (cuyo nombre se traduce por "Puertas Calientes; a causa de los manantiales de aguas termales que existían allí),









La Joven del Castillo de Cristal (Cuento)

 Ana María Román de Carlos

Ilustración: Pauline Roquier


Palabras clave: cuento

Era una niña preciosa: grandes ojos café-verdoso, tez morena clara, cabello castaño claro. Vestía siempre ropones de colores pastel, de seda, gasa, lino y algodón.

Sus padres, dueños de un gran castillo, rodearon a Lina de grandes lujos, habitaciones espaciosas, elegantemente decoradas, tanto que decidieron que todo fuera de cristal; hicieron traer los mejores y más variados cristales de todo el mundo.

Comenzaron con la cuna que se mecía muy suavemente y tenía un colchón muy suave, una almohadita y sábanas de seda de los más bellos tonos pastel. Engolosinados con la novedad, mandaron construir los muebles, los biberones, las sonajas; todo era de cristal.

Colgaba en su cuna un bello móvil musical, de cristal, por supuesto con varias figuras de animales que tintineaban con el movimiento y la música muy tenue, que mandaron colocar para evitar que alguna vibración fuerte los rompiera.

Había siempre varias mujeres cuidando a la niña día y noche para evitar que llorara o se moviera bruscamente.

¿Por qué no? El piso, la bañera y el resto de muebles del baño también eran de cristal.

Cristales sólidos, luminosos, metálicos, templados, laminados, zonas de doble cristal para aminorar ruidos, mates, transparentes; lámparas con diamantes, o juguetes de cuarzo, escapolita, pirita, grafito, sal. Aleaciones de todo tipo para obtener las más diversas y hermosas formas, texturas y colores.

Los señores del castillo se obsesionaron ante los resultados a tal grado que fueron sustituyendo los pisos y muebles de todo el recinto por objetos de cristal.
Lo anterior ocasionó que también cambiaran sus hábitos y costumbres: cambiaron su calzado por babuchas suaves para evitar resonancias y que los cristales se rayaran; prohibieron los gritos y cualquier sonido estruendoso que pudiera dañarlos.

Lina fue creciendo y habituandose a vivir entre cristales, solo podía correr y brincar en los amplios jardines. Una vez al día, cuando no había mucho sol, ni frío ni lluvia, era conducida al jardín donde podía correr, siempre con moderación, ya que era tan bella y parecía tan frágil, como el cristal. 

Acudía por la tarde al comedor donde comía con sus padres; sólo se permitían sonrisas y casi susurros.

Las visitas eran recibidas en una carpa del jardín y sólo admiraban el interior del castillo a través de unos enormes ventanales. ¡Era tan bello!

Un día a su madre se le ocurrió ¿cómo se verán los jardines con flores de cristal? Buscaron a los mejores artesanos y los mejores cristales de colores para elaborar toda clase de flores, de todas las formas existentes en la naturaleza, las más bellas en los vidrios y cristales de los más vibrantes colores.

Hubo que ahuyentar a las aves, ardillas, ratas y otros animales que solían habitar en los jardines. No podía haber más perros, ni gatos, ni caballos, nada que pidiera lastimar esas flores.

Entonces surgió otra idea genial: ¿los árboles? Mandaron talar todos los árboles para sustituirlo por otros hechos de cristal, con toda la gama posible de frutos y 
variedades, no importaba si eran tropicales, de bosque frío o semiárido, todo era posible.

Ahora Lina ya no podía correr ni brincar en los jardines, sus movimientos y juegos eran verse reflejada en los diferentes objetos, en la infinidad de facetas de los cristales. Como todo era del mejor cristal del mundo, traído de los lugares más exóticos y exuberantes, reflejaban una gran gama de colores; ella lucía en todo su esplendor contrastando con el reflejo cristalino de las habitaciones.

El castillo tenía un gran muro de piedra que no permitía ver hacia afuera.

Tenía instructores, nunca salía, ellos le leían y explicaban todo. Tocaba un arpa de cristal, ella recordaba que era de madera y que tenía otro sonido.

Pasaron los años y creció, llegó a la adolescencia siguiendo la misma rutina día a día, rodeada de profesores, se perfeccionó en el arpa y el canto, siempre interpretando melodías sutiles, muy suaves evitando resonancias estridentes que pudieran dañar los cristales.

Como cada día, acudió a comer con sus padres, ellos, como siempre la saludaron amablemente y ella respondió de la misma manera. En eso, se le cae un trozo de pan al suelo, el sirviente se apresuró a levantarlo, pero Lina alcanzó a agacharse antes y observó que la mitad del piso del comedor era de madera y la mitad de cristal. El piso de madera se continuaba hacia la cocina. No tenía permitido preguntar, pero se quedó muy intrigada. Le resultó muy difícil concebir que pudiera haber pisos de otros materiales.

Terminada la comida, subieron a sus habitaciones. Lina aprovechó la siesta de sus padres y bajó a la cocina; los sirvientes huyeron sorprendidos y contrariados al verla, no le estaba permitido ir a esa área. Ahí se encontraba la cocinera, una anciana bonachona que le sonrió y le dijo: -¡qué gusto verte aquí, niña! Pasa ¿En qué te podemos ayudar?

- No tenía idea de que fuera este lugar tan opaco y triste, nada brilla ni refleja nada ¿por qué?

La cocinera respondió: - No tenemos permitido hablar contigo y menos responder tus dudas, pero aprovechando que estamos solas, te diré. La mitad del piso del comedor es de madera porque al llevar las viandas podríamos derramar algo o resbalar y sería un desastre. Para evitar algún accidente, los sirvientes caminamos sobre la madera. La cocina es a prueba de ruidos pues con los cacharros somos muy estruendosos y podemos dañar los cristales.

Lina comentó: - Recuerdo que cuando era pequeña había algunas cosas de eso que llamas madera, mi arpa era de madera y emitía sonidos muy bellos, especiales, diferentes.

- Dijiste un lugar opaco y triste ¡nada de eso! Aquí se puede hacer ruido, les puedo gritar a mis ayudantes cuando es menester, también contamos chistes, escuchamos música alegre, cantamos, bailamos y reímos a carcajadas ¡Nada es triste aquí!

La joven observó cada detalle de la cocina y dio algunos golpes a los diferentes cacharros: cucharas de madera y de metal, ollas y sartenes de barro y cobre. Tocó las lechugas frescas, las espinacas, las carnes y quesos, nunca le daban comestibles frescos, todo debía ser muy elaborado, así que no había visto los víveres en su estado natural: el rojo intenso de las fresas, de la sandía; el verde de las legumbres y verduras.

En un rincón observó algo extraño: un bello ramo de flores con los colores más increíbles, fue hacía él.

Estas las conozco, mis flores son muy bellas, pero no igualan los colores, aromas y texturas de estas. Se quedó maravillada de lo que vio.

De repente algo llamó su atención, notó un reflejo que emanaba de ella, estaba acostumbrada a verlo en todo el castillo, en todo lo que utilizaba, por donde caminaba, todo lo que tocaba, pero esta vez se reflejaban en ella esas maravillosas flores y se dio cuenta con horror que ¡ella también ya era de cristal!



Alfredo Casaubón Huguenín

 Celia Martínez Marroquín



Palabras clave: 
Médicos veterinarios, historia

Originario de la Ciudad de México.

Médico Veterinario Zootecnista, integrante de la Generación 1964-1968 de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, hoy Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. 

Durante su estudio de la licenciatura, fue un alumno dedicado con iniciativa en las actividades que eran complemento de la buena preparación de los futuros Médicos Veterinarios.

Siendo muy participativo en las Cátedras de Técnica y Terapéutica Quirúrgica con el Dr. Alfonso Alexander Hernández, este lo invitó a participar en su Clínica Particular de pequeñas Especies que tenía instalada en la Colonia Roma de la CDMX.

Los estudios efectuados y la experiencia adquirida, le brindan la oportunidad de instalar su propia Clínica en la Colonia Santa Catarina de la Alcaldía Coyoacán.
Participó varios años, como Juez de la Federación Canófila Mexicana, A. C., en exposiciones en México y Guatemala 

Después de 32 años de dedicar su vida laboral al mejoramiento integral de los animales de compañía y dejando satisfechos a los poseedores de los mismos, dentro de los cuales dominaban como siempre, los amantes de los mismos, de todos los niveles ocupacionales y económicos, decide cambiar de residencia al interior de la República, dejando la Clínica bajo la tención de un Médico Veterinario de la familia.

Como amante de los Animales de Compañía, con espíritu constante de atención hacia ellos y recordando la frase que dice: “Elige lo que más te agrade y nunca sentirás que trabajas.”, que formó en él, un hábito de actividad diaria, decidió instalar una nueva Clínica en la Ciudad de San Luis Potosí del mismo Estado, laborando otros 17 años. 

Después de 52 años de amor y dedicación integral a su profesión, en el área dedicada a los Animales de Compañía, decide retirarse de la vida profesional directa, en mayo de 2020.   Por amor a su Profesión y solidaridad con los Médicos Veterinarios, siempre ha compartido los conocimientos adquiridos con los colegas que así lo requieren. 

Con la satisfacción y el reconocimiento de la misión cumplida, Alfredo Jorge Casaubón Huguenin es un Colega orgullo de la Generación Olímpica, 1964-1968 de Médicos Veterinarios Zootecnistas de la UNAM.


Raúl Ciénega Ramos

 Celia Martínez Marroquín

Palabras clave: Médicos veterinarios, Historia

Raúl Ciénega Ramos, integrante de la generación de médicos veterinarios zootecnistas, 64-68 de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, hoy Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Originario de León, Guanajuato.

Desde siempre mostró mucha afinidad por la cría y la atención de los animales útiles al hombre.

Durante su estancia en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, cuando estudió la licenciatura fue un alumno muy dedicado, de excelentes calificaciones, inquieto por aprender cada día más. En ese tiempo, como la mayoría de los alumnos sobresalientes, ingresó como laboratorista al Departamento de Parasitología de la escuela. En dicho lugar se dedicaba a preparar colecciones de parásitos que de una u otra manera perjudican y/o beneficiaban a los animales y que servían de estudio para los futuros Médicos Veterinarios.

De 1965 a 1969 participó impartiendo las prácticas de laboratorio en relación a los parásitos, a los alumnos de la licenciatura, incluidos muchos de sus compañeros.  En segundo año se impartía la cátedra de Parasitología y en quinto año, la de Enfermedades Parasitarias. Al término del estudio de licenciatura, se tituló e ingreso al Programa de Extensionismo de la SAGARPA en la región de los Altos de Jalisco.

En 1970 a 1979 pasó a formar parte de la Campaña Nacional en contra de la Garrapata en el Estado de Querétaro, donde por su dedicación y empatía con los ganaderos y los demás colegas, le otorgaron el nivel de Jefe. 

De 1980 a 1985 ingresó a la Empresa ALCOSA en la ciudad de Celaya, Guanajuato, que se dedicaba a la cría de pollo de engorda y gallina de postura.

De 1990 a 1999 participó en el Programa de Cólera Porcino en la ciudad de Manuel Doblado, Guanajuato. El interés mostrado por el Doctor fue siempre por el bienestar de los animales útiles al hombre.

Siendo una persona empática con la población humana pensó en prepararse en otra área para cuando se jubilara en la SAGARPA y en 1996 realizó el Diplomado a Distancia para Pequeñas Especies en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

En el año 2000 decidió jubilarse, pero no olvidarse de los animales y habiendo estudiado el Diplomado de Pequeñas Especies, ampliando y actualizando lo que había aprendido en la licenciatura, instaló una Clínica y con gran dedicación y entusiasmo se dedicó a la atención de los animales de compañía.

MVZ y Diplomado Raúl Ciénega Ramos, por tu afecto y dedicación a los animales de compañía y a las familias que les proporcionan un bienestar, reconocemos que fuiste como estudiante y como Médico Veterinario, un ejemplo a seguir para muchos futuros Médicos Veterinarios y consideramos que eres un Gran Ejemplo y Orgullo de la Generación Olímpica 64-68.  Felicidades por el Deber Cumplido.

¡Te recordaremos siempre!


Roberto Orozco Torres: 2 Ene. 1944 - 31 Jul. 2013

 Celia Martínez Marroquín

Originario del Estado de Michoacán.

Médico Veterinario Zootecnista, integrante de la Generación 1964-1968 de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, hoy Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Estudió hasta el bachillerato en su querido Michoacán. Siempre fue un estudiante dedicado e inquieto por querer aprender y saber más, mostrando su afinidad a la atención integral de los animales domésticos. Desde su ingreso al estudio de la licenciatura mostró su dedicación y entusiasmo por estar dedicado a lo que tanto le gustaba. Sus buenas calificaciones le dieron la oportunidad de formar parte de los alumnos destacados que desde el segundo año de la licenciatura formaban parte de los Laboratoristas. 

Ingresó al Departamento de Bioquímica, Bromatología y Nutrición Animal.   Dentro de sus actividades estaban el efectuar Análisis Bromatológicos de Alimentos e impartir las prácticas de Laboratorio de Bioquímica, Bromatología y Nutrición a los alumnos de la licenciatura de Medicina Veterinaria.

De 1969 a 1970 laboró en el Departamento de Nutrición Animal de Palo alto, dependiente de la Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico de la Dirección General de Sanidad Animal.

De 1970 a 1971 fue responsable del Departamento de Bromatología del Laboratorio Central Regional de Diagnóstico Animal de San Rafael, Ver. de la Dirección General de Sanidad Animal de la S.A.R.H., implementando el Laboratorio de Análisis de Alimentos que no existía. 

De 1972 a 1974 ocupó el cargo de Subjefe del Laboratorio Central R.D.A. de San Rafael Ver., siendo responsable de las áreas médica y administrativa.

De 1972 a 1975 fue Profesor en la Escuela Secundaria y de Bachilleres de San Rafael, Ver., impartiendo las Asignaturas de Biología, Química Orgánica y Zoología.

En 1976 asistió a un Curso de Producción Intensiva de Carne y Leche, en el Instituto de Ciencia Animal en Cuba

De 1975 a 1981, ocupó el cargo de Director del Laboratorio Central Regional de Diagnóstico de Patología Animal.

En 1976-1977 fue Consultor de la Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de Salud, OMS en la República de Costa Rica, y la de Nicaragua, para elaborar en ambos países, un Proyecto Integral para el establecimiento de una Red de Laboratorios de Diagnóstico en Patología Animal.

En 1979 en la XII Reunión Interamericana Ministerial de Fiebre Aftosa y otras Zoonosis en Willemstad, Curazao, Antillas Neerlandesas, presentó el trabajo “Laboratorio de Diagnóstico en Salud Animal de San Rafael, Ver, México y su apoyo a Programas de Atención Médica en Áreas Rurales”

De 1979 a 1984 asistió a Cursos de Actualización de: Rabia, Cólera Porcino, Peste Porcina Africana, Fiebre Aftosa, Enfermedades Exóticas y Control del Vampiro Hematófago.

De 1975 a 1987 dirigió tesis de licenciatura a futuros Médicos Veterinarios.

De 1981 a 1982 ocupó el cargo de Técnico Asesor del Consorcio Ganadero del Golfo, Coordinador de Proyectos de Desarrollo de la Presidencia de la República, con el compromiso de elaborar Un Programa Global e Integrado de la Ganadería en la Región. 

De 1982 a 1987 fue el Director Técnico del Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

En 1983 visitó el Instituto de Ciencia Animal en Cuba para analizar “Los Sistemas de Producción de Leche y Carne”.

De 1984 a 1985 se capacitó en “Sistematización de la Enseñanza” y “Dinámica de Grupos en la Educación”.  Fue Instructor de Cursos de Cólera Porcino

En 1985-1986 en Bogotá Colombia participó en Seminarios de Producción bovina de Doble Propósito en el Trópico de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal e ingresó como socio de la ALPA.

De 1984 a 1987 fue Profesor Asociado a Tiempo Completo del CIEEGT impartiendo las asignaturas de Enfermedades de los Bovinos y la Producción de Bovinos en el Trópico, en Tlapacoyan, Ver.

De 1987 a 1988 fue Director Técnico del Centro de Fomento Ganadero “La Soledad” de Martínez de la Torre, Ver.

De 1987 a 2000 efectuó estudios de mercado para la formación de dos Empresas Privadas: “Productos Agropecuarios de Oriente” y “Fisiominerales”, siendo el Director Técnico. 

En 1993 en Nueva Zelanda asistió a la Plática interactiva “La Producción de Leche y Carne con Pastos”. Participó en la elaboración de los Boletines Informativos del Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical de la FMVZ de la UNAM y la publicación de la investigación “Efectividad del Netobimin contra Fasciola Hepática y Paramfistómidos en Bovinos” en la Rev. Veterinaria México de la FMVZ.

De 1975 a 2002 dictó Conferencias en el CIEEGT sobre la Producción de Carne y leche de bovinos en el Trópico y Nutrición de Bovinos y Ovinos en el Trópico.  

En 1979 en la XII Reunión Interamericana Ministerial de Fiebre Aftosa y otras Zoonosis en Willemstad, Curazao, Antillas Neerlandesas, presentó el trabajo “Laboratorio de Diagnóstico en Salud Animal de San Rafael, Ver, México y su apoyo a Programas de Atención Médica en Áreas Rurales”

En 2001 fue Coordinador General del Programa para el Control de la Movilización y Vigilancia Epidemiológica en el Estado de Veracruz.

Por la dedicación y entrega a sus actividades, fue acreedor a varios Reconocimientos: En 1979, como Jefe del Laboratorio de Diagnóstico de San Rafael, Ver; en 1985, como Profesor de la división de Estudios de Post grado de la FMVZ. de la UNAM.

Su afinidad al Binomio Humano-Animal, su entrega laboral para el beneficio de ambos, su constante empatía e interés por la superación de sus alumnos y colegas, le brindó la oportunidad de lograr en cada momento satisfacción por el “Deber Cumplido”

MVZ Roberto Orozco Torres, un gran ejemplo y orgullo de la Generación Olímpica 1964-1968 de los Médicos Veterinarios Zootecnistas de la UNAM.

¡Te recordaremos siempre!


¿Puede comer lo mismo un venado que el ganado bovino?

Juan Manuel Cervantes Sánchez

Departamento de Nutrición

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Nacional Autónoma de México 

Resumen:

Los cuentos didácticos son una pieza básica en la consecución de los objetivos educativos, son, asimismo, complemento a las diferentes actividades formativas. Tiene como finalidad introducir al estudiante en un área muy bien definida del conocimiento, en un corto tiempo. En esta ocasión este recurso didáctico es utilizado para mostrar al alumno la importancia del estudio de la anatomía y fisiología comparativa del aparato digestivo de los rumiantes, y así entienda las diferencias que existen en alimentar a un venado y a una vaca.

PALABRAS CLAVES: rumiantes, morfofisiología digestiva, cuento.

Abstract

The didactic stories are a basic piece in the attainment of the educative objectives, are also, complement to the different educative activities. It has as purpose introduces to the student in a very well-defined area of the knowledge, in a short time. In this occasion this didactic resource is used to show a student the importance of studying comparative anatomy, and physiology of the digestive system of the ruminants, and so in understand the differences in feeding a deer and cow.

KEY WORDS: ruminants, digestive morpho physiology, tale.

Recursos: Imaginación, motivación del interés, la atención, la curiosidad, la duda, la impaciencia, la corazonada, la expectativa, la imaginación, la memoria, la simpatía, la antipatía, el temor, la contradicción, la travesura, la satisfacción, el placer, la sorpresa, entre otros.

Cuento didáctico:

Era una mañana calurosa de verano cuando a la puerta del cubículo 09 se aerco una estudiante, misma que tocó tres veces: "TOC, TOC, TOC", ¿se puede?

En el interior del cubículo de cristal una persona ya mayor le hizo una seña con la mano indicándole: - Adelante.

- Hola Profesor, soy Regina Rubio, tengo una duda y pensé que usted podría ayudarme a entenderla.

- Pues trataré, dime de qué se trata.

- Pues verá, tengo unos tíos que viven en la tierra caliente michoacana y tienen un pequeño hato de venados; y como saben que yo estudie veterinaria me mandaron un email preguntándome cómo se alimentaban los venados. Yo les contesté que igual que una vaca, claro, guardando las proporciones.

- ¿Y qué pasó después?

- Durante los primeros días los animales comían poco. Yo pensé que era normal pues los animales los habían comprado cerca de Pátzcuaro, Mich., viajaron unos cien kilómetros, para después confinarlos en un corral, yo pensé que se debía a la adaptación los habían metido al corral, pero después de un mes ya se les notan los ijares.

- Dime Regina, ¿crees que para una distancia tan corta los animales requieran adaptación?

- Pues quizás la distancia es corta pero Pátzcuaro se encuentra a mayor altitud que La Huacana.

- Déjame buscar información en internet. Pátzcuaro, 2140 metros sobre el nivel del mar, temperatura media anual 15ºC, precipitación pluvial 1046 mm/año. Mientras que La Huacana se encuentra a 480 metros sobre el nivel del mar, temperatura media anual 27.8ºC y una precipitación de 825 mm/ año. ¡A caray! Hay mucha diferencia de altura, temperatura y precipitación pluvial ¿Pátzcuaro está en zona fría, mientras que La Huacana se encuentra en clima caliente.

- ¿Tomaron las precauciones antes de transportarlos?

- Si profesor, incluso llegaron en buen estado al corral.

- ¿Los revisaron, vacunaron y desparasitaron?  

- Si, pero siguen comiendo muy poco.

- ¿Y en qué condición corporal llegaron?

- ¡Ay profesor!, me da pena confesarle que no sé qué es eso.

- Oye Regina, ¿hace cuanto que estudiaste veterinaria?

- Qué pena profesor me siento fatal.

- No hay de qué avergonzarse - dijo el profesor-, es mil veces mejor aceptar nuestras limitaciones y solicitar ayuda, y es lo que estás haciendo en este momento.

- Bien, entonces le contaré: estudié en el periodo 1990-1994, aunque terminé los créditos académicos la vida se me complicó y por lo tanto no hice mi tesis y me atoré en la titulación. Ahora que mi mente está más clara he vuelto a la veterinaria.

- Siento realmente oír todo esto, pero al mismo tiempo te felicito por reanudar lo que dejaste inconcluso, si requieres alguna orientación cuenta conmigo. 

Hasta dónde yo sé en el plan de estudios de la Facultad de Veterinaria el tema de la condición corporal no formaba parte de la asignatura de nutrición y alimentación de los animales. La condición corporal es un instrumento mediante el cual podemos tener una idea del estado fisiológico de un animal en función de su apariencia externa, esto es, el animal puede estar delgado, en buen estado, o gordo. Para el caso del venado se utiliza la escala canadiense del 1 al 5, En esta escala, un animal flaco recibe calificación entre 1 y 2, moderado de 3, y gordo de 4 a 5.

- ¡Qué interesantes avances ha tenido la zootecnia!

- Antes de que te vayas me recuerdas que te dé una lista de lecturas al respecto. Pero aún seguimos sin resolver el problema. Dime ¿cómo están alimentando a los venados?

- En la zona por dónde están los venados hay algunos establos y corrales con ganado de engorda, por esta razón las alimentan como si fueran vacas, claro, guardando las proporciones.

- Por muchos años se había pensado que no existía diferencia entre alimentar a una cabra y a una vaca. Algunas personas pensaban que había algunas diferencias, pero que estas se debía a las diferencias de peso, y que con guardar las proporciones bastaba. Sin embargo, el estudio exhaustivo a partir de la década de 1990 de la morfofisiología digestiva de las especies rumiantes nos ha dado información suficiente para determinar que no es lo mismo alimentar a una vaca que a una cabra.

- ¡No me diga profesor, yo pensé que se debía a otra causa!

-Aunque las dos especies son rumiantes presentan diferencias notables en cuanto a su fisiología y su conducta. De acuerdo a Hoffman y tomando en cuenta varias características morfofisiológicas hay tres tipos de rumiantes: a) Comedores de hojas como el venado (selectores de concentrado); b) Comedores intermedios como las cabras; y c) Comedores de forraje como las vacas.

- ¡Tiene razón profesor, cuando he comido menudo (platillo que contiene rumen y compartimientos) de borrego me he dado cuenta que está más papilado que el de vaca!

- Así es, pero déjame darte más información al respecto. Los comedores de hojas son animales de cuerpo esbelto y delgado, patas largas y delgadas; cuello largo, boca con labios muy móviles, lengua muy móvil, cuyo epitelio se encuentra poco cornificado por lo que su percepción del sabor es muy aguda, además de que las glándulas salivales son de mayor tamaño y la secreción salival es más abundante. Por esta razón los comedores de hojas se protegen de los tóxicos que pueden estar presentes en el alimento a partir de su percepción a través de los sentidos del gusto y del olfato. La mandíbula es más larga. El rumen es proporcionalmente más pequeño y no está saculado, pero en contraste está más papilado (lo que contribuye a una absorción mayor de ácidos grasos volátiles). El hígado es proporcionalmente mayor y el intestino delgado es más corto. En contraste el ciego es de mayor tamaño (lo que complementa en parte la fermentación ruminal). A este grupo pertenecen: el venado, la jirafa, etc.

En estos animales la digestión es muy rápida y en algunos casos no rumian, ya que el alimento que regularmente lo consigue por medio del ramoneo de leguminosas arbustivas y presentan a la vez una mejor calidad nutricional, por lo que la fermentación es más rápida y la absorción también es rápida. El rumen presenta un solo estrato homogéneo. Estos animales requieren de periodos muy cortos entre comida y comida, por lo que tienen que consumir alimento frecuentemente. Por su gran percepción del sabor son animales sumamente selectivos, pero propensos a las intoxicaciones en épocas de escasez de forraje. Sus heces son esféricas y secas, lo que nos indica una gran eficiencia en la utilización del agua. Un dato importante es que no tienen vesícula biliar.

- ¿No producen bilis profesor?

- El hecho de no poseer vesícula biliar no los exenta de producir bilis, en estos animales la bilis viene concentrada desde el hígado.

- Entonces, ¿una de las funciones de la vesícula biliar es concentrar la bilis?

- En efecto, así es, pero déjame continuar. Por su parte los comedores de forrajes son animales de tronco ancho, cuello corto, patas cortas y gruesas. Boca con labios poco móviles, lengua con movimientos torpes, su epitelio lingual se encuentra muy cornificado, por la fricción que causan los forrajes cuando son atrapados por la lengua y llevados hacia la boca; esto por supuesto afecta la percepción del sabor, por lo que son poco selectivos. Además, las glándulas salivales presentan un menor tamaño, por lo que la secreción salival es menor. Por esta razón los comedores de forraje no pueden percibir a los tóxicos por medio de los sabores y olores que los alimentos presentan, de este modo tienen que desarrollar mecanismos de detoxificación a nivel del rumen (como es el caso de los nitratos, saponinas, oxalatos, etc., algunas veces inactivándolas y otras exacerbando su efecto). En este grupo se encuentran los bovinos y otras especies.

- Dígame profesor, ¿entonces los venados y las vacas son de diferente grupo?

- Así es, las vacas son comedores de forraje, mientras que los venados son comedores de hojas, Pero permíteme ahondar más en el tema de los comedores de forraje. En estos animales la mandíbula es más corta y ancha. El rumen es proporcionalmente más grande, presenta pilares musculares, pero en contraste está menos papilado (por lo que la absorción de ácidos grasos volátiles es menor). El hígado es proporcionalmente de menor tamaño en proporción al tamaño de su cuerpo, mientras que el intestino delgado es más largo, En cambio, el ciego es de menor tamaño (por lo que su fermentación es poco abundante). En estos animales la digestión es muy lenta y necesariamente tienen que rumiar. El rumen presenta varios estratos. En pastoreo su alimento comúnmente lo obtienen a partir del pastoreo de gramíneas, forrajes de menor calidad si se les compara con las leguminosas. Entonces la fermentación es más lenta, así como la absorción. Estos animales requieren de periodos más prolongados entre comida y comida. Sus heces son pastosas y húmedas, lo que nos indica una baja eficiencia en la utilización del agua.

- Tiene razón profesor, ¡las heces de los venados no se parecen a las majadas de las vacas!

- Los venados pertenecen al grupo de los comedores de hojas. Entonces, son animales que perciben muy particularmente los sabores, lo que las hace sumamente selectivas, muy perceptibles a los cambios de sabor de las arbustivas y pastos sobre todo en épocas de sequía. Requieren consumir frecuentemente alimento de muy buena calidad. Y sobre todo aprovecha con mayor eficiencia el agua que consumen, quizás por esta razón se han adaptado exitosamente a las condiciones de la zona árida del territorio mexicano.

- Entonces, Dr. Azoé, dejando de lado el factor altitud, ¿será posible que algún ingrediente de la dieta les esté afectando?

- ¿Tienes sospecha sobre algún ingrediente de la dieta?

- Pues los alimentan como bovinos en corrales, les dan un tercio de rastrojo de maíz, otro tercio de grano de sorgo y el último tercio de pollinaza.

- ¿Cuál de los tres es el más oloroso?

- Pues he probado el rastrojo, el grano de sorgo también, pero no me animo a probar la pollinaza, huele como a amoniaco. Pensándolo bien, esta última sería la principal sospechosa.

- Diste en el blanco, este ingrediente es utilizado en la engorda de ganado bovino en algunas regiones de México, mientras que no se pase del 20% del total de la dieta y con un poco de melaza los bovinos no lo perciben. Pero en el caso de estos venados están recibiendo el 33% y eso no está bien. Además de lo que hemos platicado la pollinaza puede inducir a una intoxicación por cobre.

- Ya no me diga más Dr. Azoé, tengo ya los suficientes elementos para resolver 

- Me da gusto haberte ayudado, vuelve pronto.

Los más leídos