Primeros veterinarios en la política de salud pública Ciudad de México (1864-1867) II

Lilia Isabel López Ferman
Profesora-investigadora
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Miembro de la Sociedad Mexicana de Historia de la Medicina
Veterinaria y Zootecnia/ UNAM
liliaisabel_lopez@inah.gob.mx

Palabras clave: veterinarios, salud pública, reglas sanitarias, animales, enfermedades

Resumen

Este trabajo reconstruye la incorporación de los veterinarios a las políticas de salud pública en la capital de México durante los años que gobernó el emperador Maximiliano de Habsburgo (1864-1867). En ese periodo los veterinarios mexicanos y franceses trabajaron en la inspección de la carne, investigaron epizootias y colaboraron con los médicos para redactar reglas sanitarias a fin prevenir el contagio de enfermedades de los animales a los humanos.

Veterinarios mexicanos en la política de salud pública.

El 12 de junio de 1864, Maximiliano y Carlota llegaron a la ciudad de México para tomar posesión del imperio mexicano. Algunos meses después, tres de los veterinarios graduados tomaron la iniciativa de solicitar empleo al emperador. Los primeros fueron José de la Luz Gómez y José E. Mota, quienes presentaron un proyecto para la inspección de carne ese mismo año, al siguiente Mariano Aragón solicitó ser nombrado “médico veterinario” del rastro (1). En ese primer acercamiento ninguno de ellos obtuvo el empleo, la prefectura política rechazó las propuestas, argumentando insuficiencia de fondos y señaló que la tarea estaba asignada a un regidor del departamento de policía (2).

Durante el año de 1865, el emperador Maximiliano se dedicó a escribir leyes, decretos y reglamentos para gobernar (3) con un modelo de monarquía liberal europea. El 01 de noviembre de ese año, publicó la Ley sobre la Policía General del Imperio, entre sus muchos objetivos tenía el propósito de reorganizar la vida social, modernizar las funciones de la policía y hacer de la capital del imperio un lugar más higiénico, por lo que contiene un capítulo que hace la función de un código sanitario.

Cabe aclarar que durante este periodo el término “policía” ya tenía más de una acepción, para el caso que nos ocupa el significado era “[preservar] el buen orden que se observa […] en las ciudades y repúblicas […]” (4). Para cumplir ese objetivo, el gobierno local desplegaba a sus funcionarios (policías o inspectores) para que llevaran a cabo acciones de vigilancia sanitaria.

En la Ley sobre la Policía General del Imperio hay un capítulo titulado Policía de salubridad pública. En éste, el emperador consideró a los veterinarios en el mismo nivel de importancia que otros profesionales que se dedicaban al cuidado de la salud, entre ellos, médicos, boticarios y farmacéuticos. A los veterinarios se les asignó un lugar como miembros del Consejo Central de Salubridad (art. 180) y de las Juntas Subalternas (art. 183) (5). Ambas entidades serían las encargadas de dirigir la política sanitaria. 

El Consejo Central de Salubridad (sustituyó al Consejo Superior) se instaló en el tres de enero de 1866, (6) fueron nombrados miembros adjuntos en el área de veterinaria José E. Mota y José de la Luz Gómez; (7) en marzo de ese año se instaló la Junta de salubridad en Tampico y se contrató al veterinario Secundino Rojano (8).

En el capítulo de Policía de salubridad pública se especifica que el Consejo Central y las Juntas debían redactar las leyes de policía médica, asesorar a los gobiernos locales y proponer medidas de higiene pública, entre otras acciones que promovieran la salud de los súbditos. Hay tareas particulares que fueron de la competencia de los veterinarios, por ejemplo: dictar reglas de higiene para las casas de matanza (art. 183); reconocer las epizootias, dictar medidas para evitarlas (art. 183 fracc. 9) y redactar memorias de las que hubieran acontecido (art. 182 fracc. 11) (9).

Algunas de las tareas arriba mencionadas se cumplieron durante el año de 1866. El Consejo Central presentó un proyecto de reglamento higiénico para los mataderos., Comprendía reglas para el manejo de ganado mayor, menor y de cerdos (10). También se realizaron investigaciones para conocer en forma científica el origen y comportamiento de una enzootia que afectó al ganado vacuno en algunos establos de los alrededores de la capital y en la propia Escuela Especial de Agricultura. Así mismo, se dictaron reglas de policía veterinaria para evitar contagios en los rebaños de ganado lanar, pues se propagó una epizootia en el valle de México. Esas disposiciones se difundieron en la prensa, entre ellas se recomendaba a los propietarios: colocar al ganado lejos de las aguas estancadas, abrigarlo en corrales bien ventilados, alimentarlo con pasturas en buen estado y no reunir a los animales enfermos con los sanos (11).

En el capítulo Policía de salubridad pública a los veterinarios se les asignó la responsabilidad de cuidar que no se vendiera “carne muerta” (art. 183 fracc. 8), formar una “comisión” y “servicio veterinario” para que en cualquier lugar del imperio se reconociera la sanidad de los animales que se introducían en el rastro y de la carne que se vendía en esos lugares (art. 224, art. 252) (12).

La inspección de animales en el rastro de la capital estuvo dirigida por dos veterinarios. El primer nombramiento lo obtuvo Pascal Eugène Bergeyre en 1866. En el mes de marzo, la prefectura política le pagó por sus servicios de inspección del ganado de lana y cerda cuarenta pesos mensuales y, por la revisión de ganado mayor, tres centavos por cada cabeza (13). En esta investigación no fue posible determinar con exactitud el tiempo que estuvo en el cargo, se encontró un solo pago registrado.

El segundo veterinario del rastro fue José E. Mota, se encargó de verificar la salud de los vacunos, elaboró un informe de las enfermedades que afectaban al ganado entre ellas: pleuresía, gastritis, neumonía y, sugirió cambios para mejorar la vigilancia de la carne que se expendía (14). No se encontraron datos acerca de su salario y tan solo trabajó durante los meses de marzo y abril de 1867.

Veterinarios franceses en México

Otra corporación en la que colaboraron los veterinarios fue la Sección Médica (posteriormente Academia de Medicina) que formó parte de la Comisión Científica fundada el 19 de abril de 1864.15 La Sección estaba integrada por médicos, farmacéuticos y dos veterinarios de origen francés. Uno de ellos Pascal Eugène Bergeyre y, el otro de apellido Leguistin. El primero fue nombrado veterinario de la casa imperial y el segundo tenía el rango de oficial del Gran Cuartel General y su cargo fue veterinario del ejército (16).

Los veterinarios franceses de la Academia de Medicina también se involucraron en tareas de salud pública. En 1864 Leguistin expuso la importancia de investigar la viruela en las vacas mexicanas con el propósito de producir vacunas para los súbditos (17). Ese mismo año, Bergeyre indagó el origen de una epizootia de tifo carbonoso que afectó a las vacas en diversas haciendas de la capital; su investigación le permitió señalar los problemas que ponían en riesgo la salud de los consumidores, tales como: la falta de un rastro único para controlar la introducción de ganado y la ausencia de un servicio de inspección de la carne, también señaló las conductas incorrectas de los propietarios de ganado y carniceros, quienes hacían negocios con los animales que morían de enfermedades (18).

Durante el Segundo Imperio, médicos y veterinarios, mexicanos y franceses realizaron actividades en conjunto para promover la salud pública. Por ejemplo, en 1866 la Academia de Medicina alertó al Consejo Central de la existencia de una epizootia de difteria en las gallinas. El Consejo a su vez previno a la prefectura política que oportunamente prohibió el comercio de aves en los mercados (19).

Conclusión

La primera vez que se ordenó contratar a un veterinario para ejecutar tareas de salud pública como inspector del rastro, fue en 1861. Con ese precepto se intentó introducir la ciencia y modernizar la inspección de un alimento básico en la dieta de los capitalinos. Sin embargo, la reforma no pudo llevarse a cabo.

Una vez que el emperador Maximiliano tomó posesión en 1864; las leyes que estipularon los liberales de la Reforma se mantuvieron e incluso algunas de ellas se ejecutaron. En el caso de la inclusión de los veterinarios, el emperador les dio más responsabilidades, por ejemplo, les asignó vigilar la sanidad de los rastros y los animales no solo de la carne; los introdujo al Consejo Superior de Salubridad para que pudieran desarrollar investigación científica, dictaran reglas de policía veterinaria y colaboraran con otros profesionales de la salud humana.

Durante el breve imperio de Maximiliano, se sentaron las bases para que la disciplina de la veterinaria y sus profesionales participaran en las políticas de salud humana; ya lo decía José de la Luz en un escrito de 1866, reconociendo que la veterinaria se había convertido en una “ciencia útil en nuestro país” (20).


FUENTES CITADAS

BIBLIOGRAFÍA:

Agostoni, C. Monuments of Progress. Modernization and Public Health in México City, 1876-1910, Canadá, Universityof Calgary Press, UniversityPressof Colorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, p. 4.

Foucault, M. Estrategias de poder. Obras esenciales, España: Paidós, 1999, vol. II., p. 368.

Rosen, G. De la policía médica a la medicina social. Ensayo sobre la historia de la atención a la salud. México: Ed. Siglo XXI; 1985, p. 155.

HEMEROGRAFÍA:

Atkins, P. The Glasgow case: meat, disease and regulation, 1889-1924, The Agricultural History Review, 52, parte 2, 2004. Disponible en: https://www.bahs.org.uk/AGHR/ARTICLES/52n2a3.pdf, p. 165.


Carroll, P. Medical Police and the History of Public Health, Medical History, 46(4), 2002. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1044561/, p. 465.


Etxaniz, J. De albéitares a veterinarios. La inspección de carnes, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País,LVIII(2), 2002. Disponible en: https://www.historiaveterinaria.org/update/etxaniz-carnes-1456417342.pdf, p. 38.


Institute of Medicine, Cattle Inspection, Washington, The National Academies Press, 1990. Disponible en: https://doi.org/10.17226/1588, p. 8.


Leteux, S. La concurrence entre bouchers et vétérinaires sur le contrôle sanitaire de la viande à Paris au XIXe siècle. Comité des Travaux Historiques et Scientifiques. Rennes, France.: HAL. Archives-ouvertes; 2013. Disponible en: https://shs.hal.science/halshs-01246555/document, p. 2.


Márquez, MA. Pascal Eugène Bergeyre Lagrange. La aventura mexicana del primer médico veterinario civil y militar de México (1829-1880), Veterinaria México OA, 7(4), oct-dic 2020. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2020.4.956, p. 4, 6-7.


Mencía, I. Biografía de Juan Morcillo Olalla. Disponible en: https://www.historiaveterinaria.org/update/biografia-morcillo-olalla-1456491338.pdf, p. s/n.

Mitsuda, T. Entangled histories: german veterinary medicine, c. 1770-1900. Medical History, 61(1), 2017, p. 34, 35-36.


Ramírez, M. El establecimiento de la primera escuela de agricultura y veterinaria en México. Sus antecedentes y primera etapa de vida, México OA, 7(3), jul-sep 2020. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2020.3.920, pp. 3, 6.


Roman, D. AM., Velázquez, C. BL., y Cervantes, S. JM. Descripción de un rastro de la Ciudad de México en 1880 y análisis del trabajo veterinario de la época, Expresiones Veterinarias, agosto 2022, año 22, 22(3). Disponible en: https://www.expresionesveterinarias.com/2022/08/descripcion-de-un-rastro-de-la-ciudad.html

Serna, P. Surveiller les animaux et contrôler les citoyens, ou comment policer les bêtes pour mieux hiérarchiser les humains entre 1789 et 1799, Annales historiques de la Révolution française [En ligne], (377), jul-sep 2014. Disponible en: https://shs.cairn.info/revue-annales-historiques-de-la-revolution-francaise-2014-3-page-109?lang=fr, p. 127.


Sylvain L. La concurrence entre bouchers et vétérinaires sur le contrôle sanitaire de la viande à Paris au XIXe siècle. Se nourrir: pratiques et stratégies alimentaires?, Comité des Travaux Historiques et Scientifiques Apr 2013, Rennes, France. Disponible en: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01246555/document, p. 2.


Uribe-Mendoza, B. La comunidad veterinaria: un arma de la Revolución desde el ejercicio de la salud pública. Revista Conamed, 22, suplemento, 2017. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2017/cons171o.pdf, pp. 52-54.

Vázquez, ME. Las leyes del Segundo Imperio mexicano (1863-1867): apuntes para el estudio de su textualidad, Cuadernos de la ALFAL, no. 8, sep 2016. Disponible en: https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/08_cuaderno_018.pdf, pp. 221-222.

FUENTES DE PRIMERA MANO

AHCDMX, Fondo Gobierno del Distrito Federal, Serie bandos, leyes y decretos, Juan María Florez y Teran, 15 de mayo de 1848.

AHCDMX, Fondo Ayuntamiento Gobierno del Distrito Federal, serie Policía, subserie Casas de matanzas, expendios, inspección de carne, vol. 3622, exp. 77, abril 1867, fj. sin número.

Actas de cabildo del 31 de marzo, 17 y 20 de abril, y 5 de junio, en “1849 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Disponible en: https://www.bib.ibero.mx/actasc/.

Acta de cabildo del 05 de junio, en “1849 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Disponible en: https://www.bib.ibero.mx/actasc/ 

Acta de cabildo del 30 de diciembre, en “1864 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Acta de cabildo del 24 de enero, en “1865 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Disponible en: https://www.bib.ibero.mx/actasc/

Acta de cabildo del 21 de febrero, en “1865 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Disponible en: https://www.bib.ibero.mx/actasc/

Acta de cabildo del 19 de marzo, en “1866 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024, https://www.bib.ibero.mx/actasc/.

Bergeyre, E. Epizooties. Typhus charbonneux foudroyant, Gaceta Médica de México, I(8), domingo 01 de enero de 1865, pp. 133, 136.

Consejo de Salubridad, en Diario del Imperio, martes 09 de enero de 1866, no, 308, p. 38.

Almanaque Imperial para el año de 1866, p. 323.

Compendio de providencias de policía de México del segundo conde de Revilla Gigedo, Ignacio González-Polo (pelografía y notas), Suplemento al Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, nos. 14-15, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983, p. 22.

Gómez, J. de L. La epizootia, en Diario del Imperio, viernes 06 de abril de 1866, no. 379, p. 355.

Leguistin, Le cowpox, sección de Higiene, Gaceta Médica de México, I(1), jueves 16 de septiembre de 1864, p. 11.

Lozano JM (comp.) Legislación Mexicana o Colección completa de las disposiciones legislativas expedidas de la independencia a la república. México: Imprenta del Comercio; 1878, tomo IX, p. 167.

Memoria de los trabajos del Consejo Central de Salubridad durante el año de 1866, en Diario del Imperio, jueves 31 de enero de 1867, no. 627, p. 83.

Memoria de los trabajos del Consejo Central de Salubridad durante el año de 1866, en Diario del Imperio, viernes 01 de febrero de 1867, no. 628, p. 86.

Memoria de los trabajos del Consejo Central de Salubridad durante el año de 1866, en Diario del Imperio, lunes 04 de febrero de 1867, no. 629, p. 89.

Salvá, V. (ed.), Nuevo diccionario de la lengua castellana, París, 1846, p. 860.

Sección Ministerio de gobernación en Diario del Imperio, no. 381, lunes 09 de abril de 1866, p. 363.

Soriano, M. Historia de la medicina en México. Mr.León Coindet, fundador de la Academia N. de Medicina de México, sección Trabajos de Médicos Mexicanos, Boletín de Ciencias Médicas, t. V, no. 6, diciembre 1914, p. 245.

Suceso relativo a la policía de México, en El Gabinete Mexicano, 22 de febrero de 1841, p. 52.

--------------------------------------

(1) Acta de cabildo del 30 de diciembre, en “1864 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Acta de cabildo del 24 de enero, en “1865 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Disponible en: https://www.bib.ibero.mx/actasc/

(2) Acta de cabildo del 21 de febrero, en “1865 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Disponible en: https://www.bib.ibero.mx/actasc/

(3) Vázquez, ME. Las leyes del Segundo Imperio mexicano (1863-1867): apuntes para el estudio de su textualidad, Cuadernos de la ALFAL, no. 8, sep 2016. Disponible en: https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/08_cuaderno_018.pdf, pp. 221-222.

(4) Salvá, V. (ed.), Nuevo diccionario de la lengua castellana, París, 1846, p. 860.

(5) Ley sobre la Policía General del Imperio en Boletín de las leyes del Imperio Mexicano. Primera parte comprende las leyes, decretos y reglamentos generales números del 1 al 176, expedidos por el emperador Maximiliano desde el 1o de julio hasta 31 de diciembre de 1865, México, Imprenta de Andrade y Escalante, 1866, tomo II, pp.422-423.

(6) Consejo de Salubridad, en Diario del Imperio, martes 09 de enero de 1866, no, 308, p. 38.

(7) Almanaque Imperial para el año de 1866, p. 323.

(8) Sección Ministerio de gobernación en Diario del Imperio, no. 381, lunes 09 de abril de 1866, p. 363.

(9) Ley sobre la Policía General del Imperio en Boletín de las leyes del Imperio Mexicano. Primera parte comprende las leyes, decretos y reglamentos generales números del 1 al 176, expedidos por el emperador Maximiliano desde el 1o de julio hasta 31 de diciembre de 1865, México, Imprenta de Andrade y Escalante, 1866, tomo II, pp.422-423.

(10) Memoria de los trabajos del Consejo Central de Salubridad durante el año de 1866, en Diario del Imperio, lunes 04 de febrero de 1867, no. 629, p. 89.

(11) Memoria de los trabajos del Consejo Central de Salubridad durante el año de 1866, en Diario del Imperio, viernes 01 de febrero de 1867, no. 628, p. 86. Gómez J de L. La epizotia (sic), en Diario del Imperio, viernes 06 de abril de 1866, no. 379, p. 355.

(12) Boletín de las leyes del Imperio Mexicano, pp. 423, 434, 438.

(13) Acta de cabildo del 19 de marzo, en “1866 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024, https://www.bib.ibero.mx/actasc/.

(14) AHCDMX, Fondo Ayuntamiento Gobierno del Distrito Federal, serie Policía, subserie Casas de matanzas, expendios, inspección de carne, vol. 3622, exp. 77, abril 1867, fj. sin número.

(15) Soriano, M. Historia de la medicina en México. Mr.León Coindet, fundador de la Academia N. de Medicina de México, sección Trabajos de Médicos Mexicanos, Boletín de Ciencias Médicas, t. V, no. 6, diciembre 1914, p. 245.

(16) Soriano, Historia de la medicina en México, p. 246. Almanaque Imperial para el año de 1866, México, Imp. de J. M. Lara, 1866. p. 264.

(17) Leguistin, Le cowpox, sección de Higiene, Gaceta Médica de México, I(1), jueves 16 de septiembre de 1864, p. 11.

(18) Bergeyre, E. Epizooties. Typhus charbonneux foudroyant, Gaceta Médica de México, I(8), domingo 01 de enero de 1865, pp. 133, 136.

(19) Memoria de los trabajos del Consejo Central de Salubridad durante el año de 1866, en Diario del Imperio, jueves 31 de enero de 1867, no. 627, p. 83.

(20) Gómez J de L. La epizotia, p. 355.


No hay comentarios:

Los más leídos