Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

Primeros veterinarios en la política de salud pública Ciudad de México (1864-1867) II

Lilia Isabel López Ferman
Profesora-investigadora
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Miembro de la Sociedad Mexicana de Historia de la Medicina
Veterinaria y Zootecnia/ UNAM
liliaisabel_lopez@inah.gob.mx

Palabras clave: veterinarios, salud pública, reglas sanitarias, animales, enfermedades

Resumen

Este trabajo reconstruye la incorporación de los veterinarios a las políticas de salud pública en la capital de México durante los años que gobernó el emperador Maximiliano de Habsburgo (1864-1867). En ese periodo los veterinarios mexicanos y franceses trabajaron en la inspección de la carne, investigaron epizootias y colaboraron con los médicos para redactar reglas sanitarias a fin prevenir el contagio de enfermedades de los animales a los humanos.

Veterinarios mexicanos en la política de salud pública.

El 12 de junio de 1864, Maximiliano y Carlota llegaron a la ciudad de México para tomar posesión del imperio mexicano. Algunos meses después, tres de los veterinarios graduados tomaron la iniciativa de solicitar empleo al emperador. Los primeros fueron José de la Luz Gómez y José E. Mota, quienes presentaron un proyecto para la inspección de carne ese mismo año, al siguiente Mariano Aragón solicitó ser nombrado “médico veterinario” del rastro (1). En ese primer acercamiento ninguno de ellos obtuvo el empleo, la prefectura política rechazó las propuestas, argumentando insuficiencia de fondos y señaló que la tarea estaba asignada a un regidor del departamento de policía (2).

Durante el año de 1865, el emperador Maximiliano se dedicó a escribir leyes, decretos y reglamentos para gobernar (3) con un modelo de monarquía liberal europea. El 01 de noviembre de ese año, publicó la Ley sobre la Policía General del Imperio, entre sus muchos objetivos tenía el propósito de reorganizar la vida social, modernizar las funciones de la policía y hacer de la capital del imperio un lugar más higiénico, por lo que contiene un capítulo que hace la función de un código sanitario.

Cabe aclarar que durante este periodo el término “policía” ya tenía más de una acepción, para el caso que nos ocupa el significado era “[preservar] el buen orden que se observa […] en las ciudades y repúblicas […]” (4). Para cumplir ese objetivo, el gobierno local desplegaba a sus funcionarios (policías o inspectores) para que llevaran a cabo acciones de vigilancia sanitaria.

En la Ley sobre la Policía General del Imperio hay un capítulo titulado Policía de salubridad pública. En éste, el emperador consideró a los veterinarios en el mismo nivel de importancia que otros profesionales que se dedicaban al cuidado de la salud, entre ellos, médicos, boticarios y farmacéuticos. A los veterinarios se les asignó un lugar como miembros del Consejo Central de Salubridad (art. 180) y de las Juntas Subalternas (art. 183) (5). Ambas entidades serían las encargadas de dirigir la política sanitaria. 

El Consejo Central de Salubridad (sustituyó al Consejo Superior) se instaló en el tres de enero de 1866, (6) fueron nombrados miembros adjuntos en el área de veterinaria José E. Mota y José de la Luz Gómez; (7) en marzo de ese año se instaló la Junta de salubridad en Tampico y se contrató al veterinario Secundino Rojano (8).

En el capítulo de Policía de salubridad pública se especifica que el Consejo Central y las Juntas debían redactar las leyes de policía médica, asesorar a los gobiernos locales y proponer medidas de higiene pública, entre otras acciones que promovieran la salud de los súbditos. Hay tareas particulares que fueron de la competencia de los veterinarios, por ejemplo: dictar reglas de higiene para las casas de matanza (art. 183); reconocer las epizootias, dictar medidas para evitarlas (art. 183 fracc. 9) y redactar memorias de las que hubieran acontecido (art. 182 fracc. 11) (9).

Algunas de las tareas arriba mencionadas se cumplieron durante el año de 1866. El Consejo Central presentó un proyecto de reglamento higiénico para los mataderos., Comprendía reglas para el manejo de ganado mayor, menor y de cerdos (10). También se realizaron investigaciones para conocer en forma científica el origen y comportamiento de una enzootia que afectó al ganado vacuno en algunos establos de los alrededores de la capital y en la propia Escuela Especial de Agricultura. Así mismo, se dictaron reglas de policía veterinaria para evitar contagios en los rebaños de ganado lanar, pues se propagó una epizootia en el valle de México. Esas disposiciones se difundieron en la prensa, entre ellas se recomendaba a los propietarios: colocar al ganado lejos de las aguas estancadas, abrigarlo en corrales bien ventilados, alimentarlo con pasturas en buen estado y no reunir a los animales enfermos con los sanos (11).

En el capítulo Policía de salubridad pública a los veterinarios se les asignó la responsabilidad de cuidar que no se vendiera “carne muerta” (art. 183 fracc. 8), formar una “comisión” y “servicio veterinario” para que en cualquier lugar del imperio se reconociera la sanidad de los animales que se introducían en el rastro y de la carne que se vendía en esos lugares (art. 224, art. 252) (12).

La inspección de animales en el rastro de la capital estuvo dirigida por dos veterinarios. El primer nombramiento lo obtuvo Pascal Eugène Bergeyre en 1866. En el mes de marzo, la prefectura política le pagó por sus servicios de inspección del ganado de lana y cerda cuarenta pesos mensuales y, por la revisión de ganado mayor, tres centavos por cada cabeza (13). En esta investigación no fue posible determinar con exactitud el tiempo que estuvo en el cargo, se encontró un solo pago registrado.

El segundo veterinario del rastro fue José E. Mota, se encargó de verificar la salud de los vacunos, elaboró un informe de las enfermedades que afectaban al ganado entre ellas: pleuresía, gastritis, neumonía y, sugirió cambios para mejorar la vigilancia de la carne que se expendía (14). No se encontraron datos acerca de su salario y tan solo trabajó durante los meses de marzo y abril de 1867.

Veterinarios franceses en México

Otra corporación en la que colaboraron los veterinarios fue la Sección Médica (posteriormente Academia de Medicina) que formó parte de la Comisión Científica fundada el 19 de abril de 1864.15 La Sección estaba integrada por médicos, farmacéuticos y dos veterinarios de origen francés. Uno de ellos Pascal Eugène Bergeyre y, el otro de apellido Leguistin. El primero fue nombrado veterinario de la casa imperial y el segundo tenía el rango de oficial del Gran Cuartel General y su cargo fue veterinario del ejército (16).

Los veterinarios franceses de la Academia de Medicina también se involucraron en tareas de salud pública. En 1864 Leguistin expuso la importancia de investigar la viruela en las vacas mexicanas con el propósito de producir vacunas para los súbditos (17). Ese mismo año, Bergeyre indagó el origen de una epizootia de tifo carbonoso que afectó a las vacas en diversas haciendas de la capital; su investigación le permitió señalar los problemas que ponían en riesgo la salud de los consumidores, tales como: la falta de un rastro único para controlar la introducción de ganado y la ausencia de un servicio de inspección de la carne, también señaló las conductas incorrectas de los propietarios de ganado y carniceros, quienes hacían negocios con los animales que morían de enfermedades (18).

Durante el Segundo Imperio, médicos y veterinarios, mexicanos y franceses realizaron actividades en conjunto para promover la salud pública. Por ejemplo, en 1866 la Academia de Medicina alertó al Consejo Central de la existencia de una epizootia de difteria en las gallinas. El Consejo a su vez previno a la prefectura política que oportunamente prohibió el comercio de aves en los mercados (19).

Conclusión

La primera vez que se ordenó contratar a un veterinario para ejecutar tareas de salud pública como inspector del rastro, fue en 1861. Con ese precepto se intentó introducir la ciencia y modernizar la inspección de un alimento básico en la dieta de los capitalinos. Sin embargo, la reforma no pudo llevarse a cabo.

Una vez que el emperador Maximiliano tomó posesión en 1864; las leyes que estipularon los liberales de la Reforma se mantuvieron e incluso algunas de ellas se ejecutaron. En el caso de la inclusión de los veterinarios, el emperador les dio más responsabilidades, por ejemplo, les asignó vigilar la sanidad de los rastros y los animales no solo de la carne; los introdujo al Consejo Superior de Salubridad para que pudieran desarrollar investigación científica, dictaran reglas de policía veterinaria y colaboraran con otros profesionales de la salud humana.

Durante el breve imperio de Maximiliano, se sentaron las bases para que la disciplina de la veterinaria y sus profesionales participaran en las políticas de salud humana; ya lo decía José de la Luz en un escrito de 1866, reconociendo que la veterinaria se había convertido en una “ciencia útil en nuestro país” (20).


FUENTES CITADAS

BIBLIOGRAFÍA:

Agostoni, C. Monuments of Progress. Modernization and Public Health in México City, 1876-1910, Canadá, Universityof Calgary Press, UniversityPressof Colorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, p. 4.

Foucault, M. Estrategias de poder. Obras esenciales, España: Paidós, 1999, vol. II., p. 368.

Rosen, G. De la policía médica a la medicina social. Ensayo sobre la historia de la atención a la salud. México: Ed. Siglo XXI; 1985, p. 155.

HEMEROGRAFÍA:

Atkins, P. The Glasgow case: meat, disease and regulation, 1889-1924, The Agricultural History Review, 52, parte 2, 2004. Disponible en: https://www.bahs.org.uk/AGHR/ARTICLES/52n2a3.pdf, p. 165.


Carroll, P. Medical Police and the History of Public Health, Medical History, 46(4), 2002. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1044561/, p. 465.


Etxaniz, J. De albéitares a veterinarios. La inspección de carnes, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País,LVIII(2), 2002. Disponible en: https://www.historiaveterinaria.org/update/etxaniz-carnes-1456417342.pdf, p. 38.


Institute of Medicine, Cattle Inspection, Washington, The National Academies Press, 1990. Disponible en: https://doi.org/10.17226/1588, p. 8.


Leteux, S. La concurrence entre bouchers et vétérinaires sur le contrôle sanitaire de la viande à Paris au XIXe siècle. Comité des Travaux Historiques et Scientifiques. Rennes, France.: HAL. Archives-ouvertes; 2013. Disponible en: https://shs.hal.science/halshs-01246555/document, p. 2.


Márquez, MA. Pascal Eugène Bergeyre Lagrange. La aventura mexicana del primer médico veterinario civil y militar de México (1829-1880), Veterinaria México OA, 7(4), oct-dic 2020. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2020.4.956, p. 4, 6-7.


Mencía, I. Biografía de Juan Morcillo Olalla. Disponible en: https://www.historiaveterinaria.org/update/biografia-morcillo-olalla-1456491338.pdf, p. s/n.

Mitsuda, T. Entangled histories: german veterinary medicine, c. 1770-1900. Medical History, 61(1), 2017, p. 34, 35-36.


Ramírez, M. El establecimiento de la primera escuela de agricultura y veterinaria en México. Sus antecedentes y primera etapa de vida, México OA, 7(3), jul-sep 2020. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2020.3.920, pp. 3, 6.


Roman, D. AM., Velázquez, C. BL., y Cervantes, S. JM. Descripción de un rastro de la Ciudad de México en 1880 y análisis del trabajo veterinario de la época, Expresiones Veterinarias, agosto 2022, año 22, 22(3). Disponible en: https://www.expresionesveterinarias.com/2022/08/descripcion-de-un-rastro-de-la-ciudad.html

Serna, P. Surveiller les animaux et contrôler les citoyens, ou comment policer les bêtes pour mieux hiérarchiser les humains entre 1789 et 1799, Annales historiques de la Révolution française [En ligne], (377), jul-sep 2014. Disponible en: https://shs.cairn.info/revue-annales-historiques-de-la-revolution-francaise-2014-3-page-109?lang=fr, p. 127.


Sylvain L. La concurrence entre bouchers et vétérinaires sur le contrôle sanitaire de la viande à Paris au XIXe siècle. Se nourrir: pratiques et stratégies alimentaires?, Comité des Travaux Historiques et Scientifiques Apr 2013, Rennes, France. Disponible en: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01246555/document, p. 2.


Uribe-Mendoza, B. La comunidad veterinaria: un arma de la Revolución desde el ejercicio de la salud pública. Revista Conamed, 22, suplemento, 2017. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2017/cons171o.pdf, pp. 52-54.

Vázquez, ME. Las leyes del Segundo Imperio mexicano (1863-1867): apuntes para el estudio de su textualidad, Cuadernos de la ALFAL, no. 8, sep 2016. Disponible en: https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/08_cuaderno_018.pdf, pp. 221-222.

FUENTES DE PRIMERA MANO

AHCDMX, Fondo Gobierno del Distrito Federal, Serie bandos, leyes y decretos, Juan María Florez y Teran, 15 de mayo de 1848.

AHCDMX, Fondo Ayuntamiento Gobierno del Distrito Federal, serie Policía, subserie Casas de matanzas, expendios, inspección de carne, vol. 3622, exp. 77, abril 1867, fj. sin número.

Actas de cabildo del 31 de marzo, 17 y 20 de abril, y 5 de junio, en “1849 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Disponible en: https://www.bib.ibero.mx/actasc/.

Acta de cabildo del 05 de junio, en “1849 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Disponible en: https://www.bib.ibero.mx/actasc/ 

Acta de cabildo del 30 de diciembre, en “1864 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Acta de cabildo del 24 de enero, en “1865 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Disponible en: https://www.bib.ibero.mx/actasc/

Acta de cabildo del 21 de febrero, en “1865 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Disponible en: https://www.bib.ibero.mx/actasc/

Acta de cabildo del 19 de marzo, en “1866 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024, https://www.bib.ibero.mx/actasc/.

Bergeyre, E. Epizooties. Typhus charbonneux foudroyant, Gaceta Médica de México, I(8), domingo 01 de enero de 1865, pp. 133, 136.

Consejo de Salubridad, en Diario del Imperio, martes 09 de enero de 1866, no, 308, p. 38.

Almanaque Imperial para el año de 1866, p. 323.

Compendio de providencias de policía de México del segundo conde de Revilla Gigedo, Ignacio González-Polo (pelografía y notas), Suplemento al Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, nos. 14-15, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983, p. 22.

Gómez, J. de L. La epizootia, en Diario del Imperio, viernes 06 de abril de 1866, no. 379, p. 355.

Leguistin, Le cowpox, sección de Higiene, Gaceta Médica de México, I(1), jueves 16 de septiembre de 1864, p. 11.

Lozano JM (comp.) Legislación Mexicana o Colección completa de las disposiciones legislativas expedidas de la independencia a la república. México: Imprenta del Comercio; 1878, tomo IX, p. 167.

Memoria de los trabajos del Consejo Central de Salubridad durante el año de 1866, en Diario del Imperio, jueves 31 de enero de 1867, no. 627, p. 83.

Memoria de los trabajos del Consejo Central de Salubridad durante el año de 1866, en Diario del Imperio, viernes 01 de febrero de 1867, no. 628, p. 86.

Memoria de los trabajos del Consejo Central de Salubridad durante el año de 1866, en Diario del Imperio, lunes 04 de febrero de 1867, no. 629, p. 89.

Salvá, V. (ed.), Nuevo diccionario de la lengua castellana, París, 1846, p. 860.

Sección Ministerio de gobernación en Diario del Imperio, no. 381, lunes 09 de abril de 1866, p. 363.

Soriano, M. Historia de la medicina en México. Mr.León Coindet, fundador de la Academia N. de Medicina de México, sección Trabajos de Médicos Mexicanos, Boletín de Ciencias Médicas, t. V, no. 6, diciembre 1914, p. 245.

Suceso relativo a la policía de México, en El Gabinete Mexicano, 22 de febrero de 1841, p. 52.

--------------------------------------

(1) Acta de cabildo del 30 de diciembre, en “1864 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Acta de cabildo del 24 de enero, en “1865 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Disponible en: https://www.bib.ibero.mx/actasc/

(2) Acta de cabildo del 21 de febrero, en “1865 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Disponible en: https://www.bib.ibero.mx/actasc/

(3) Vázquez, ME. Las leyes del Segundo Imperio mexicano (1863-1867): apuntes para el estudio de su textualidad, Cuadernos de la ALFAL, no. 8, sep 2016. Disponible en: https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/08_cuaderno_018.pdf, pp. 221-222.

(4) Salvá, V. (ed.), Nuevo diccionario de la lengua castellana, París, 1846, p. 860.

(5) Ley sobre la Policía General del Imperio en Boletín de las leyes del Imperio Mexicano. Primera parte comprende las leyes, decretos y reglamentos generales números del 1 al 176, expedidos por el emperador Maximiliano desde el 1o de julio hasta 31 de diciembre de 1865, México, Imprenta de Andrade y Escalante, 1866, tomo II, pp.422-423.

(6) Consejo de Salubridad, en Diario del Imperio, martes 09 de enero de 1866, no, 308, p. 38.

(7) Almanaque Imperial para el año de 1866, p. 323.

(8) Sección Ministerio de gobernación en Diario del Imperio, no. 381, lunes 09 de abril de 1866, p. 363.

(9) Ley sobre la Policía General del Imperio en Boletín de las leyes del Imperio Mexicano. Primera parte comprende las leyes, decretos y reglamentos generales números del 1 al 176, expedidos por el emperador Maximiliano desde el 1o de julio hasta 31 de diciembre de 1865, México, Imprenta de Andrade y Escalante, 1866, tomo II, pp.422-423.

(10) Memoria de los trabajos del Consejo Central de Salubridad durante el año de 1866, en Diario del Imperio, lunes 04 de febrero de 1867, no. 629, p. 89.

(11) Memoria de los trabajos del Consejo Central de Salubridad durante el año de 1866, en Diario del Imperio, viernes 01 de febrero de 1867, no. 628, p. 86. Gómez J de L. La epizotia (sic), en Diario del Imperio, viernes 06 de abril de 1866, no. 379, p. 355.

(12) Boletín de las leyes del Imperio Mexicano, pp. 423, 434, 438.

(13) Acta de cabildo del 19 de marzo, en “1866 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024, https://www.bib.ibero.mx/actasc/.

(14) AHCDMX, Fondo Ayuntamiento Gobierno del Distrito Federal, serie Policía, subserie Casas de matanzas, expendios, inspección de carne, vol. 3622, exp. 77, abril 1867, fj. sin número.

(15) Soriano, M. Historia de la medicina en México. Mr.León Coindet, fundador de la Academia N. de Medicina de México, sección Trabajos de Médicos Mexicanos, Boletín de Ciencias Médicas, t. V, no. 6, diciembre 1914, p. 245.

(16) Soriano, Historia de la medicina en México, p. 246. Almanaque Imperial para el año de 1866, México, Imp. de J. M. Lara, 1866. p. 264.

(17) Leguistin, Le cowpox, sección de Higiene, Gaceta Médica de México, I(1), jueves 16 de septiembre de 1864, p. 11.

(18) Bergeyre, E. Epizooties. Typhus charbonneux foudroyant, Gaceta Médica de México, I(8), domingo 01 de enero de 1865, pp. 133, 136.

(19) Memoria de los trabajos del Consejo Central de Salubridad durante el año de 1866, en Diario del Imperio, jueves 31 de enero de 1867, no. 627, p. 83.

(20) Gómez J de L. La epizotia, p. 355.


Primeros Veterinarios en la política de Salud Pública de la CDMX

 Lilia Isabel López Ferman
Profesora-investigadora
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Miembro de la Sociedad Mexicana de Historia de la Medicina
Veterinaria y Zootecnia/ UNAM
liliaisabel_lopez@inah.gob.mx

Palabras clave: veterinarios, políticas, médicos, reglas sanitarias, epizootias

Resumen
Este trabajo reconstruye la incorporación de los veterinarios a las políticas de salud pública en la capital de México durante los años que gobernó el emperador Maximiliano de Habsburgo (1864-1867). En ese periodo los veterinarios mexicanos y franceses trabajaron en la inspección de la carne, investigaron epizootias y colaboraron con los médicos para redactar reglas sanitarias a fin prevenir el contagio de enfermedades de los animales a los humanos.

Introducción
Este trabajo tiene el objetivo de reconstruir la incorporación y el trabajo que realizaron los veterinarios mexicanos y francés en favor de la salud pública humana en la capital de México. La investigación abarca los años de 1864 a 1867, periodo en que gobernó el emperador Maximiliano de Habsburgo, llamado en la historia de nuestro país: Segundo Imperio Mexicano. 

Este estudio tiene el propósito de contribuir a la historia de la veterinaria en México, en particular en el área de la salud pública. Este tema ha sido poco estudiado, las investigaciones más recientes tratan el periodo del porfiriato y la posrevolución. La primera es autoría de los historiadores y veterinarios Roman, Velázquez y Cervantes (); la segunda es de la historiadora de la ciencia Uribe-Mendoza ().

El caso que aquí se presenta es importante porque muestra la manera en que se incorporaron los veterinarios mexicanos, graduados de la primera generación, y los veterinarios franceses. Ambos trabajaron en la inspección de la carne, investigaron epizootias y colaboraron con los médicos para redactar reglas sanitarias a fin prevenir el contagio de enfermedades de los animales a los humanos.

El texto se divide en cinco apartados. Los dos primeros se centran en Europa, porque fue en ese continente donde tuvieron origen las políticas sanitarias y la inclusión de los veterinarios a la inspección de los animales que se emplean en la alimentación humana. Los siguientes tres apartados tratan el caso de la ciudad de México; presento los antecedentes de la inspección sanitaria, la incorporación de los veterinarios y las tareas que desarrollaron.

Política de higiene en Europa
Durante el último tercio del siglo XVIII en el territorio de lo que hoy es Alemania, se estableció un programa gubernamental enfocado en mejorar la salud de los súbditos en las ciudades.Éste incluía la vigilancia de las parteras, designación de médicos, protección contra las plagas, limpieza en las calles y la inspección de alimentos (). En el mismo periodo, ideas similares se difundieron en Inglaterra, Francia y España e incluso en los virreinatos en América.

En cada localidad los burócratas y posteriormente los médicos fueron responsables de redactar las reglas sanitarias, las cuales se incluyeron en un rubro llamado “policía médica”. Esta tenía a su cargo la inspección, recopilación de información y autoridad para intervenir con el fin de corregir los problemas (). El propósito de las políticas de higiene era disminuir la mortandad y, por ende, aumentar el número de súbditos, porque en la ideología de los Estados mercantilistas tener un gran número de pobladores significó mayor producción y aumento de la riqueza ().

Durante el último cuarto del siglo XVIII y la primera década del siglo XIX, en diferentes países del continente europeo se dictaron reglas para mantener aseados los lugares públicos, purificar el aire y abastecer a los súbditos de alimentos en buenas condiciones de higiene. Para lograr esos objetivos se revisaban las fuentes de agua, se inspeccionaba el vino y los cereales, entre otros comestibles.

De los alimentos de origen animal, el primero en ser examinado fue la carne. Los gobiernos locales designaron para esa tarea a los “inspectores”, en Francia se le conocía como “langueyeurs” (encargado de revisar las lenguas de los cerdos) y en España se les llamaba “veedores”. En algunas ciudades europeas el cargo de inspector de la carne lo ocuparon policías locales, así sucedió en París y en Glasgow. En cambio, en Nueva Francia (Canadá) y en algunas ciudades del Reino Unidos fueron los propios carniceros quienes se encargaron de vigilar la sanidad del producto ().

Hasta el primer tercio del siglo XIX, los inspectores de la carne que designaba la administración pública carecían de conocimientos científicos, más bien trabajaban a partir de un saber general acerca de los signos y síntomas de las enfermedades de los animales y, con base en su propia experiencia. Por ejemplo, en París se revisaban a simple vista la apariencia de la carne (). El peligro de esas inspecciones era que los animales podrían padecer enfermedades cuyos signos no eran visibles, como la tuberculosis bovina.

Inclusión de los veterinarios en Europa
En Europa la incorporación de los veterinarios a las tareas de inspección sanitaria fue un proceso lento que comenzó más o menos a partir de la década de 1830 y perduró hasta el inicio del siglo XX. Contribuyó a ese cambio una serie de factores, entre ellos: los avances científicos en materia de medicina humana y veterinaria como el reconocimiento de la transmisión de enfermedades de los animales a los humanos (zoonosis); la idea cada vez más generalizada entre las clases media y altas de que las personas y las ciudades “modernas” y “civilizadas” debían tener prácticas más higiénicas, lo que incluía examinar y evaluar la pureza de los alimentos; y la introducción de las ideas del sistema capitalista que entendía a los animales de granja como bienes a los que se debía cuidar para garantizar su venta y consumo.

Por supuesto que en cada país hubo un proceso diferente que permitió la introducción de los veterinarios a las tareas de la policía sanitaria, por lo que hay una gran variedad de casos, así que presentaré solo algunos de ellos. En Prusia desde 1830 los veterinarios buscaron ser los inspectores del control de las epizootias, para 1842 vigilaban las fronteras y se aseguraban de que el ganado enfermo no cruzara. () En España los veterinarios comprendieron ─mucho más rápido que las autoridades─ que eran ellos los que debían hacer las inspecciones de los alimentos de origen animal, por lo que tomaron la iniciativa de pedir empleo en los ayuntamientos. Tal fue el caso Valentín Moya que pidió la plaza de “revisor de carnes” para el rastro de Madrid en 1836. Cuatro años después, los ayuntamientos de Sierra de Guadalajara y Madrid incorporaron a los veterinarios debido a que hubo un brote de glosopeda bovina () que afectó al comercio de la carne.

Los veterinarios españoles hicieron aportes a ese nuevo campo laboral, por ejemplo, Juan de Morcillo Olalla que trabajó en el rastro del ayuntamiento de Valencia, escribió el primer manual en español para la inspección de carnes y pescados (1858) (). Su obra fue de gran utilidad ya que, en las escuelas de veterinaria en España, hasta entonces no se impartían cursos de inspección sanitaria de alimentos.

En otras ciudades europeas el conocimiento científico del veterinario fue aceptado gradualmente. En París en la década de 1840, únicamente se llamaba al veterinario cuando se sospechaba que un animal había muerto por una enfermedad contagiosa () y la inspección era más bien un dictamen pericial. En Glasgow y otras ciudades del Reino Unidos hasta 1890 se instituyó el examen formal para verificar la sanidad de la carne () y hasta entonces los veterinarios sustituyeron a los carniceros y policías locales que eran los “inspectores”.

Durante los últimos años del siglo XIX, los veterinarios recibieron reconocimiento social por su trabajo en la salud pública; se les consideró con el estatus de médicos y expertos; participaban activamente en los consejos sanitarios y redactaron políticas públicas a la par de los médicos de humanos; para entonces había desarrollado protocolos para inspeccionar los alimentos derivados de los animales, para sacrificar ganado enfermo y controlar epizootias.

Inspección sanitaria en la ciudad de México
Como he comentado arriba, a finales del siglo XVIII se trajo al continente americano las ideas de higienizar las ciudades. En la Nueva España el virrey Revillagigedo (1789-1794) dictó un conjunto de leyes para sanear la ciudad de México. Algunas de ellas estaban enfocadas en la limpieza del espacio geográfico y el medio ambiente, otras abarcaban el funcionamiento de mercados y cementerios; algunas más controlaban la circulación de personas, animales o mercancías; el objetivo principal de aquellas medidas fue frenar el impacto de las epidemias ().
En el rubro de los alimentos derivados de los animales, el virrey Revillagigedo ordenó que un funcionario público del ayuntamiento inspeccionar la carne que se vendía en el mercado para retirar aquella que estuviera en estado de putrefacción. Así mismo, prohibió introducir “carne muerta”.() Ese término se empleaba para designar a las piezas de carne de los animales que no habían pasado por el rastro y de los que se sospechaba podría haber sucumbido a causa de alguna enfermedad.

Después de la década de 1790, encontramos otro grupo de bandos en los que se exhorta vigilar las garitas para evitar el tráfico de carne muerta. Pero muy poco se hizo en materia de salud pública debido a los constantes levantamientos armados y guerras, porque en nuestro país se vivieron pocos años de paz y prosperidad, debido a que no pudimos ponernos de acuerdo con la forma de gobierno, pues unos querían una monarquía (conservadores) y otros un presidente republicano (liberales). Incluso los mexicanos peleamos contra las potencias de esa época que nos invadieron; una vez contra Estados Unidos (1846-1848) y dos veces contra Francia (1838, 1862-1867). Todos los años de inestabilidad política y social causaron atraso científico y tecnológico; porque el gobierno frecuentemente estaba en bancarrota, por lo que no tenía dinero para pagar a los profesores de las escuelas superiores, además la universidad estuvo clausurada y las importaciones de equipo científico eran escasas.

En lo que respecta a la disciplina de la veterinaria, en México teníamos un atraso de más de 60 años con relación a Europa. La primera vez que se propuso el estudio de la veterinaria en la ciudad capital fue en 1839 pero el proyecto se concretó hasta 1853 (). El veterinario mexicano José de la Luz se refirió a ese suceso con estas palabras: "En casi todos los países del mundo, la veterinaria ha llegado hoy día a una perfección tal, que pronto no cederá en nada a la medicina humana […] Solo en México la veterinaria no ha podido alcanzar la hermosa senda; las revoluciones, las guerras continuas que han desolado a nuestra pobre patria son sin duda las causas […]” ().

La inestabilidad social y la falta de recursos económicos también afectaron el trabajo en el ayuntamiento, pues hubo pocas iniciativas enfocadas en vigilar la sanidad de los alimentos y en particular se abandonó la inspección de la carne; en consecuencia aumentaron las matanzas clandestinas, el comercio de “carne muerta”, se introducían animales enfermos al rastro y se presentaron otras malas prácticas que ocasionaron enfermedades a los consumidores por ejemplo, hubo casos de intoxicación alimentaria, uno de ellos tuvo lugar en 1841 en un figón (casa de poca categoría) cercano a la Ciudadela donde se servía doble ración de carne. En esa ocasión murieron algunos comensales, entre ellos soldados de la artillería; la investigación evidenció que los cerdos que se usaron para preparar los guisos habían sido alimentados con carne “podrida” ().

Antes de que se impusiera el Segundo Imperio hubo dos iniciativas que intentaron modernizar la inspección de la carne a partir de introducir el conocimiento de la disciplina de la veterinaria. La primera fue hecha por el gobernador liberal Juan María Florez Terán en el bando del 15 de mayo de 1848. En ese documento se mandó vigilar el estado de salud de los animales que se introducirían a los rastros,() la exploración se realizaría con base en el conocimiento científico de la época, para eso los médicos del Consejo Superior de Salubridad debían elaborar un “tratado de veterinaria” ().

Para elaborar el manual de inspección el Consejo Superior propuso realizar un concurso para que los médicos interesados en el tema propusieran un trabajo(), dicho evento no pudo llevarse a cabo porque no tenían presupuesto. Además, no había escuela superior de enseñanza de veterinaria en nuestro país, así que no existían expertos en ese conocimiento.

La segunda iniciativa aparece incluida en el decreto de contribuciones del 21 de abril de 1861 firmado por el presidente Juárez. En ella se ordenó al ayuntamiento contratar a un veterinario para que “vigilara la salubridad de las carnes” (). Para el año en que se publicó, vivía en la capital de México un veterinario de nombre Pascal Eugène Bergeyre que emigró de Francia, llegó a vivir a la ciudad de México en 1853.. No obstante, no hay evidencias de que hubiera solicitado el puesto de inspector de carne, este veterinario se dedicó a la clínica de caballos y colaboró como profesor en la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. () Si bien, para 1861 ya existía dicha escuela todavía no egresaba la primera generación, de la cual se titularon cinco estudiantes en 1862 ().

La siguiente iniciativa que incluyó a los veterinarios en la inspección sanitaria la redactó el emperador Maximiliano de Habsburgo. Este suceso es muy relevante para la historia de la veterinaria en México, porque ese fue el momento en que dos veterinarios de la primera generación tuvieron la oportunidad de tener una participación en la política pública de salud humana, de ella trataremos en el siguiente apartado.

BIBLIOGRAFÍA:
Agostoni, C. Monuments of Progress. Modernization and Public Health in México City, 1876-1910, Canadá, University of Calgary Press, University Press of Colorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, p. 4.

Foucault, M. Estrategias de poder. Obras esenciales, España: Paidós, 1999, vol. II., p. 368.

Rosen, G. De la policía médica a la medicina social. Ensayo sobre la historia de la atención a la salud. México: Ed. Siglo XXI; 1985, p. 155.

HEMEROGRAFÍA:
Atkins, P. The Glasgow case: meat, disease and regulation, 1889-1924, The Agricultural History Review, 52, parte 2, 2004. Disponible en: https://www.bahs.org.uk/AGHR/ARTICLES/52n2a3.pdf, p. 165.

Carroll, P. Medical Police and the History of Public Health, Medical History, 46(4), 2002. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1044561/, p. 465.

Etxaniz, J. De albéitares a veterinarios. La inspección de carnes, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País,LVIII(2), 2002. Disponible en: https://www.historiaveterinaria.org/update/etxaniz-carnes-1456417342.pdf, p. 38.

Institute of Medicine, Cattle Inspection, Washington, The National Academies Press, 1990. Disponible en: https://doi.org/10.17226/1588, p. 8.

Leteux, S. La concurrence entre bouchers et vétérinaires sur le contrôle sanitaire de la viande à Paris au XIXe siècle. Comité des Travaux Historiques et Scientifiques. Rennes, France.: HAL. Archives-ouvertes; 2013. Disponible en: https://shs.hal.science/halshs-01246555/document, p. 2.

Márquez, MA. Pascal Eugène Bergeyre Lagrange. La aventura mexicana del primer médico veterinario civil y militar de México (1829-1880), Veterinaria México OA, 7(4), oct-dic 2020. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2020.4.956, p. 4, 6-7.

Mencía, I. Biografía de Juan Morcillo Olalla. Disponible en: https://www.historiaveterinaria.org/update/biografia-morcillo-olalla-1456491338.pdf, p. s/n.

Mitsuda, T. Entangled histories: german veterinary medicine, c. 1770-1900. Medical History, 61(1), 2017, p. 34, 35-36.

Ramírez, M. El establecimiento de la primera escuela de agricultura y veterinaria en México. Sus antecedentes y primera etapa de vida, México OA, 7(3), jul-sep 2020. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2020.3.920, pp. 3, 6.

Roman, D. AM., Velázquez, C. BL., y Cervantes, S. JM. Descripción de un rastro de la Ciudad de México en 1880 y análisis del trabajo veterinario de la época, Expresiones Veterinarias, agosto 2022, año 22, 22(3). Disponible en: https://www.expresionesveterinarias.com/2022/08/descripcion-de-un-rastro-de-la-ciudad.html

Serna, P. Surveiller les animaux et contrôler les citoyens, ou comment policer les bêtes pour mieux hiérarchiser les humains entre 1789 et 1799, Annales historiques de la Révolution française [En ligne], (377), jul-sep 2014. Disponible en: https://shs.cairn.info/revue-annales-historiques-de-la-revolution-francaise-2014-3-page-109?lang=fr, p. 127.

Sylvain L. La concurrence entre bouchers et vétérinaires sur le contrôle sanitaire de la viande à Paris au XIXe siècle. Se nourrir: pratiques et stratégies alimentaires?, Comité des Travaux Historiques et Scientifiques Apr 2013, Rennes, France. Disponible en: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01246555/document, p. 2.

Uribe-Mendoza, B. La comunidad veterinaria: un arma de la Revolución desde el ejercicio de la salud pública. Revista Conamed, 22, suplemento, 2017. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2017/cons171o.pdf, pp. 52-54.

Vázquez, ME. Las leyes del Segundo Imperio mexicano (1863-1867): apuntes para el estudio de su textualidad, Cuadernos de la ALFAL, no. 8, sep 2016. Disponible en: https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/08_cuaderno_018.pdf, pp. 221-222.
 
FUENTES DE PRIMERA MANO:
AHCDMX, Fondo Gobierno del Distrito Federal, Serie bandos, leyes y decretos, Juan María Florez y Teran, 15 de mayo de 1848.

AHCDMX, Fondo Ayuntamiento Gobierno del Distrito Federal, serie Policía, subserie Casas de matanzas, expendios, inspección de carne, vol. 3622, exp. 77, abril 1867, fj. sin número.

Actas de cabildo del 31 de marzo, 17 y 20 de abril, y 5 de junio, en “1849 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Disponible en: https://www.bib.ibero.mx/actasc/.

Acta de cabildo del 05 de junio, en “1849 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Disponible en: https://www.bib.ibero.mx/actasc/
 
Acta de cabildo del 30 de diciembre, en “1864 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Acta de cabildo del 24 de enero, en “1865 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Disponible en: https://www.bib.ibero.mx/actasc/

Acta de cabildo del 21 de febrero, en “1865 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024. Disponible en: https://www.bib.ibero.mx/actasc/

Acta de cabildo del 19 de marzo, en “1866 Ayuntamiento Ciudad de México,” Actas de Cabildo, consulta 17 de enero de 2024, https://www.bib.ibero.mx/actasc/.

Bergeyre, E. Epizooties. Typhus charbonneux foudroyant, Gaceta Médica de México, I(8), domingo 01 de enero de 1865, pp. 133, 136.

Consejo de Salubridad, en Diario del Imperio, martes 09 de enero de 1866, no, 308, p. 38.

Almanaque Imperial para el año de 1866, p. 323.

Compendio de providencias de policía de México del segundo conde de Revilla Gigedo, Ignacio González-Polo (pelografía y notas), Suplemento al Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, nos. 14-15, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983, p. 22.

Gómez, J. de L. La epizootia, en Diario del Imperio, viernes 06 de abril de 1866, no. 379, p. 355.

Leguistin, Le cowpox, sección de Higiene, Gaceta Médica de México, I(1), jueves 16 de septiembre de 1864, p. 11.

Lozano JM (comp.) Legislación Mexicana o Colección completa de las disposiciones legislativas expedidas de la independencia a la república. México: Imprenta del Comercio; 1878, tomo IX, p. 167.
Memoria de los trabajos del Consejo Central de Salubridad durante el año de 1866, en Diario del Imperio, jueves 31 de enero de 1867, no. 627, p. 83.

Memoria de los trabajos del Consejo Central de Salubridad durante el año de 1866, en Diario del Imperio, viernes 01 de febrero de 1867, no. 628, p. 86.

Memoria de los trabajos del Consejo Central de Salubridad durante el año de 1866, en Diario del Imperio, lunes 04 de febrero de 1867, no. 629, p. 89.

Salvá, V. (ed.), Nuevo diccionario de la lengua castellana, París, 1846, p. 860.
Sección Ministerio de gobernación en Diario del Imperio, no. 381, lunes 09 de abril de 1866, p. 363.

Soriano, M. Historia de la medicina en México. Mr.León Coindet, fundador de la Academia N. de Medicina de México, sección Trabajos de Médicos Mexicanos, Boletín de Ciencias Médicas, t. V, no. 6, diciembre 1914, p. 245.

Suceso relativo a la policía de México, en El Gabinete Mexicano, 22 de febrero de 1841, p. 52.


Metapneumovirus in man and animals.

Ana María Román de Carlos
 
Base de datos: Scopus

EXPORT DATE: 11 January. (2025) 

1) Abushahin A., Toma H., Alnaimi A., Abu-Hasan M., Alneirab A., Alzoubi H., Belavendra A., Janahi I. Impactof COVID=19 pandemic restrictions and subsequent relaxation on the prevalence of respiratory virus hospitalizations in children. (2024) BMC Pediatrics, 24 (1), art. no. 91

2) Ai J., Zhang W. Clinical Trials of Respiratory Virus Infections: HowtoAddressChallenges and Prepare forthe Future. (2024) Infectious Diseases and Immunity, 4 (3), pp. 101 - 102

3) Alaoui-Inboui F.Z., Machaou S., Zerouali K., El Kettani A., El Mdaghri N., Slaoui B. Clinical and virological correlation of viral bronchiolitis in Casablanca. About 107 cases [Corrélation clinico-virologique des bronchiolites virales à Casablanca. À propos de 107 cas]. (2024) Journal de Pediatrie et de Puericulture, 37 (6), pp. 437 - 444
4) Ammar S., Anglemyer A., Bennett J., Lees J., Addidle M., Morgan J., DuBray K., Galloway Y., Grey C., Duff P. Post-pandemic increase in invasive group A strep infections in New Zealand. (2024) Journal of Infection and Public Health, 17 (11), art. no. 102545

5) An T.J., Lee J., Shin M., Yoo K.H., Hwang Y.I., Min K.H., Kim D.K., Sim Y.S., Jung J.Y., Rhee C.K. Similarity analyses of causative viruses for chronic obstructive pulmonary disease and asthma exacerbations: Author. (2024) BMC Pulmonary Medicine, 24 (1), art. no. 474

6) Apinda N., Witoonsatian K., Sangkakam K., Muenthaisong A., Sthitmatee N., Tadee P. Seroprevalence of avian metapneumovirus (aMPV) amongpullet and layerhens in NorthernThailand. (2024) Tropical Animal Health and Production, 56 (8), art. no. 362

7) Azimpouran M., Bui C.M., Balzer B., Kitahara S. Rapidly Progressive Primary Cutaneous Gamma Delta T-Cell Lymphomawith FYN Gene Alteration. (2024) American Journal of Dermatopathology, 46 (12), pp. e120 - e123

8) Bakkers M.J.G., Ritschel T., Tiemessen M., Dijkman J., Zuffianò A.A., Yu X., van Overveld D., Le L., Voorzaat R., van Haaren M.M., de Man M., Tamara S., van derFits L., Zahn R., Juraszek J., Langedijk J.P.M. Efficacious human metapneumovirus vaccine based on AI-guide dengineering of a closed prefusion trimer. (2024)
Nature Communications, 15 (1), art. no. 6270

9) Beilei C., Yuan H., Liqin K., Meixia H., Xiling W., Lanfang T. Refractory Mycoplasma pneumoniae pneumonia complicated by massive pyopneumothorax in children: A case series. (2024) Pediatric Pulmonology, 59 (11), pp. 3004 - 3008

10) Bell C., He C., Norton D., Goss M., Chen G., Temte J. House hold transmission of human metapneumovirus and seasonal coronavirus. (2024) Epidemiology and Infection, 152, art. no. e90

11) Bhasin A., Nguyen D.C., Briggs B.J., Nam H.H. The burden of RSV, hMPV, and PIV amongst hospitalized adults in theUnited States from 2016 to 2019. (2024) Journal of Hospital Medicine, 19 (7), pp. 581 - 588

12) Blackmore E.N., Lloyd-Smith J.O. Reply to Uzoigwe: Modeling and the historical record. (2024) Proceedings of the National Academy of Sciences of theUnited States of America, 121 (46), art. no. e2417598121

13) Boehm A.B., Wolfe M.K., Bidwell A.L., Zulli A., Chan-Herur V., White B.J., Shelden B., Duong D. Human pathogen nucleic acids in waste water solids from 191 waste water treatment plants in theUnited States. (2024) Scientific Data , 11 (1), art. no. 1141

14) Brynes A., Zhang Y., Williams J.V. Human metapneumovirus SH protein promotes JAK1 degradation to impair host IL-6 signaling. (2024) JournalofVirology, 98 (11)

15) Caldwell J.M., Ledeboer N.A., Boyanton B.L., Jr. Review: Known, Emerging, and RemergingPharyngitisPathogens. (2024) JournalofInfectiousDiseases, 230, pp. S173 - S181

16) Cea-Callejo P., Arca-Lafuente S., Gomez-Lucia E., Doménech A., Biarnés M., Blanco A., Benítez L., Madrid R. An affordable detection system based on RT-LAMP and DNA-nanoprobes for avian metapneumovirus. (2024) Applied Microbiology and Biotechnology, 108 (1), art. no. 414

17) Chen X., Ma B., Yang Y., Zhang M., Xu F. Predicting the potentially exacerbation of severe viral pneumoniain hospital by MuLBSTA score joint CD4 + and CD8 +T cellcounts: construction and verification of risk warning model. (2024) BMC Pulmonary Medicine, 24 (1), art. no. 261

18) Cohen S., Dabaja-Younis H., Etshtein L., Gnatt I., Szwarcwort-Cohen M., Hadash A., Kassis I., Halberthal M., Shachor-Meyouhas Y. Burdenof viral respiratory infections in the pediatric intensive care unit: age, virus distribution, and the impact of the COVID-19 pandemic(. (2025) ) European Journal of Pediatrics, 184 (1), art. no. 88

19) Daungsupawong H., Wiwanitkit V. High mortality rates associated with parainfluenza virus, not metapneumovirus, infections in lung transplant recipients: A retrospective observation. (2024) Formosan Journal of Surgery, 57 (6), pp. 263

20) Devanathan N., Philomenadin F.S., Panachikuth G., Jayagandan S., Ramamurthy N., Ratchagadasse V.R., Chandrasekaran V., Dhodapkar R. Emerginglineages A2.2.1 and A2.2.2 of human metapneumovirus (hMPV) in pediatric respiratory infections: Insights from India. (2024) IJID Regions, 14, art. no. 100486

21) Ebell M.H., Merenstein D.J., Barrett B., Bentivegna M., Hulme C., Hamer C., Walters S., Sabry A., Barlow S. Acute cough in outpatients: what causes it, how long does it last, and how severe is it for different viruses and bacteria?. (2024) Clinical Microbiology and Infection, 30 (12), pp. 1569 - 1575

22) Evanathan N., Philomenadin F.S., Panachikuth G., Jayagandan S., Ramamurthy N., Ratchagadasse V.R., Chandrasekaran V., 
Dhodapkar R.Emerginglineages A2.2.1 and A2.2.2 of human metapneumovirus (hMPV) in pediatric respiratory infections: Insights from India(. (2025) ) IJID Regions, 14, art. no. 100486

23) Feng W., Chen Y., Han Y., Diao Z., Zhao Z., Zhang Y., Huang T., Ma Y., Li Z., Jiang J., Li J., Li J., Zhang R. Key performance evaluation of commercialized multiplex rRT-PCR kits for respiratory viruses: implications for application and optimization. (2024) Microbiology Spectrum , 12 (12)

24) Feng Y., He T., Zhang B., Yuan H., Zhou Y. Epidemiology and diagnosis technologiesof human metapneumovirus in China: a mini review. (2024) VirologyJournal, 21 (1), art. no. 59

25) Gauthier N.P.G., Chan W., Locher K., Smailus D., Coope R., Charles M., Jassem A., Kopetzky J., Chorlton S.D., Manges A.R. Validation of an Automated, End-to-End Metagenomic Sequencing Assay for Agnostic Detection of Respiratory Viruses. (2024) Journal of Infectious Diseases, 230 (6), pp. e1245 - e1253

26) Gonzalez K.J., Huang J., Criado M.F., Banerjee A., Tompkins S.M., Mousa J.J., Strauch E.-M. A general computational design strategy for stabilizing viral class I fusion proteins. (2024) Nature Communications, 15 (1), art. no. 1335

27) Grech A.K., Foo C.T., Paul E., Aung A.K., Yu C. Epidemiological trends of respiratory tract pathogens detected viam PCR in Australian adult patients before COVID-19. (2024) BMC Infectious Diseases, 24 (1), art. no. 38

28) Guzmán Tena P., Rodríguez Ramos M., Lloret Ruiz C., Vázquez Álvarez M.L. Reactive Infectious Mucocutaneous Eruption (RIME): Expanding the Spectrum of Mucocutaneous Exanthems [Erupción mucocutánea infecciosa reactiva (RIME): expandiendo el espectro de los exantemas mucocutáneos]. (2024) Actas Dermo-Sifiliograficas, 115 (10), pp. 1097 - 1099

29) Iturrieta-González I., Moenen-Locoz E., Hidalgo A., Vega F., Cabrera J., Concha C., Chahin C., Briones J., Fonseca-Salamanca F. Pulmonary infection by Lophomonas spp. and Aspergillus spp. in a B-cell acute lymphocytic leukemia patient from Chile(. (2025) ) Parasitology International, 104, art. no. 102971

30) Ji W., Chen Y., Han S., Dai B., Li K., Li S., Li Z., Chen S., Zhang Y., Zhang X., Li X., Wang Q., Zheng J., Wang C., Liang Q., Han S., Zhang R., Wang F., Jin Y. Clinical and epidemiological characteristics of 96 pediatric human metapneumovirus infections in Henan, China after COVID-19 pandemic: a retrospective analysis. (2024) Virology Journal, 21 (1), art. no. 100

31) Klee B., Diexer S., Horn J., Langer S., Wende M., Ortiz D., Bielecka A., Strowig T., Mikolajczyk R., Gottschick C. The impact of non-pharmaceutical interventions on community non-SARS-CoV-2 respiratory infections in preschool children. (2024) BMC Pediatrics, 24 (1), art. no. 231

32) Lavercombe M.Recommendations from The Medical Education Editor(. (2025) ) Respirology, 30 (1), pp. 7 – 9

33) Lee Y.-Z., Han J., Zhang Y.-N., Ward G., Braz Gomes K., Auclair S., Stanfield R.L., He L., Wilson I.A., Zhu J. Rational design of uncleaved prefusion-closed trimer vaccines for human respiratory syncytial virus and metapneumovirus. (2024) Nature Communications , 15 (1), art. no. 9939

34) Leija-Martínez J.J., Cadena-Mota S., González-Ortiz A.M., Muñoz-Escalante J.C., Mata-Moreno G., Hernández-Sánchez P.G., Vega-Morúa M., Noyola D.E. Respiratory Syncytial Virus and Other Respiratory Viruses in Hospitalized Infants During the 2023–2024 Winter Season in Mexico. (2024) Viruses, 16 (12), art. no. 1917

35) Levin S., Mayer D., Puius Y.A., Arora S., Gileles-Hillel A. ThingsWe Do for No Reason™: Routine respiratory pathogen panels for emergency department and hospitalized patients. (2024) Journal of Hospital Medicine, 19 (12), pp. 1170 - 1173

36) Li S., Xue Z., Feng Y., Zhou X., Qi Y., Feng N., Li Y. Epidemiological characteristics of eleven common respiratory viral infections in children. (2024) BMC Pediatrics, 24 (1), art. no. 827

37) Lin J., Li Y., Fan Q., Sun L., Sun W., Zhao X., Zeng H. Anti-synthetase syndrome in a child with pneumo mediastinum: a case report and literature review. (2024) BMC Pulmonary Medicine, 24 (1), art. no. 158

38) Lin X., Xu E., Zhang T., Zhu Q., Liu Y., Tian Q.Cytokine-based nomogram for discriminating viral pneumonia from Mycoplasma pneumonia epneumonia in children. (2025) Diagnostic Microbiology and Infectious Disease, 111 (2), art. no. 116611

39) Liu S., Lei Y., Chen X., Wen Z., Mei B. Epidemiological characteristics of respiratory pathogens infections among children after the removal of non-pharmaceutical interventions in central China. (2024) Virology Journal , 21 (1), art. no. 303

40) Ljungman P. Viral infection after hematopoietic stem cell transplantation. (2024) Current Opinion in Hematology, 31 (6), pp. 270 - 274

41) Loor-Giler A., Castillo-Reyes S., Santander-Parra S., Caza M., Kyriakidis N.C., Ferreira A.J.P., Nuñez L. Development of a fast and sensitive RT-qPCR assay based on SYBR® green for diagnostic and quantification of Avian Nephritis Virus (ANV) in chickens affected with enteric disease. (2024) BMC Veterinary Research, 20 (1), art. no. 33

42) Lv G., Shi L., Liu Y., Sun X., Mu K. Epidemiological characteristics of common respiratory pathogens in children. (2024) Scientific Reports, 14 (1), art. no. 16299

43) Mahaboob Ali A.A., Vishal A., Nelson E.J.R. Targeting host-virus interactions: in silicoanalysis of the binding of human milk oligosaccharides to viral proteins involved in respiratory infections. (2024) Scientific Reports, 14 (1), art. no. 4111

44) Mdunyelwa A., Seema C., Mabaso A., Mlambo K., Mtsweni M., Maphanga M., Rammutla E., Tempelman H.A., Umunnakwe C.N.Evaluation of the Seegene Allplex™ RV master assay for one-step simultaneous detection of eight respiratory viruses in nasopharyngeal specimens(. (2025) ) Journalof Virological Methods, 331, art. no. 115042

45) Melgaard M.E., Jensen S.K., Eliasen A., Pedersen C.-E.T., Thorsen J., Mikkelsen M., Vahman N., Schoos A.-M.M., Gern J., Brix S., Stokholm J., Chawes B.L., Bønnelykke K. Asthma development is associated with low mucosal IL-10 during viral infections in earlylife. (2024) Allergy: European Journal of Allergy and Clinical Immunology, 79 (11), pp. 2981 - 2992

46) Mochalova E.N., Cherkasov V.R., Sizikov A.A., Litvinenko A.V., Vorobeva T.S., Norvillo N.B., Gopanenko A.V., Ivashchenko I.A., Nikitin M.P., Ivashchenko A.A. Liposome-encapsulated aprotinin biodistribution in mice: Side-by-side comparison with free drug formulation. (2024) Biochemical and Biophysical Research Communications, 734, art. no. 150636

47) Mori T., Kitano T., Kitagawa D., Murata M., Onishi M., Hachisuka S., Okubo T., Yamamoto N., Nishikawa H., Onaka M., Suzuki R., Sekine M., Suzuki S., Nakamura F., Yoshida S. Risk of admission requirement among children with respiratory infection in the post-COVID-19 pandemic era. (2024) JournalofInfection and PublicHealth, 17 (12), art. no. 102570

48) Moughames E., Sakayan S., Prichett L., Runken M.C., Borst D., Tversky J., Azar A. Outcomes of intravenous immunoglobulin treatment of immunocompromised patients with viral respiratory infections. (2024) Annals of Allergy,  Asthma and Immunology, 134 (1), pp. 85 - 90.e1

49) Mushunje P.K., Dube F.S., Olwagen C., Madhi S., Odland J.Ø., Ferrand R.A., Nicol M.P., Abotsi R.E., Bandason T., Dauya E., Madanhire T., Corbett E.L., Kranzer K., Majonga E.D., Simms V., Rehman A.M., A.Weiss H., Mujuru H., Bowen D., Yindom L.-M., Rowland-Jones S.L., Flaegstad T., Gutteberg T.J., Cavanagh J.P., Flygel T.T., Sovarashaeva E., Chikwana J., Mapurisa G.N., Gonzalez-Martinez C., Semphere R., Moyo B.W., Ngwira L.G., Mbhele S. Characterization of bacterial and viral pathogens in the respiratory tract of children with HIV-associated chronic lung disease: a case–control study. (2024) BMC Infectious Diseases, 24 (1), art. no. 637

50) Nagasawa M., Udagawa T., Kato T., Tanaka I., Yamamoto R., Sakaguchi H., Sekikawa Y. Observational Study on the Clinical Reality of Community - Acquired Respiratory Virus Infections in Adults and Older Individuals. (2024) Pathogens, 13 (11), art. no. 983

51) Norton T.D., Thakur M., Ganguly S., Ali S., Chao J., Waldron A., Xiao J., Turner K.C., Davis J.D., Irvin S.C., Pan C., Atmodjo D., Hooper A.T., Hamilton J.D., Hussein M., Subramaniam D., Roque-Guerrero L., Kohli A., Mylonakis E., Geba G.P., Cox E., Braunstein N., Dakin P., Kowal B., Bhore R., DiCioccioA.T., Hughes D., Herman G.A. Safety and Pharmacokinetics of Casirivimab and Imdevimab (CAS + IMD) in Pediatric Outpatients With COVID-19. (2024) Journal of the Pediatric Infectious Diseases Society, 13 (11), pp. 589 - 593

52) Ogimi C., Xie H., Waghmare A., Jerome K.R., Leisenring W.M., UedaOshima M., Carpenter P.A., Englund J.A., Boeckh M. Correctionto: Novel factors to predict respiratory viral disease progression in allogeneic hematopoietic cell transplant recipients (Bone MarrowTransplantation, (2022), 57, 4, (649-657), 10.1038/s41409-022-01575-z). (2024) Bone Marrow Transplantation, 59 (12), pp. 1790

53) Ogonczyk-Makowska D., Brun P., Vacher C., Chupin C., Droillard C., Carbonneau J., Laurent E., Dulière V., Traversier A., Terrier O., Julien T., Galloux M., Paul S., Eléouët J.-F., Fouret J., Hamelin M.-E., Pizzorno A., Boivin G., Rosa-Calatrava M., Dubois J. Mucosal bivalent live attenuated vaccine protects against human metapneumovirus and respiratory syncytial virus in mice. (2024) npj Vaccines, 9 (1), art. no. 111

54) Pan Z., Wang W., Zhang C., Mao L., Li Y., Yuan L., Li Z. A rapid, sensitive, and high-throughput pathogen detection method and application of identifying pathogens based on multiplex PCR technology combined with capillary electrophoresis(. (2025) ) DiagnosticMicrobiology and Infectious Disease, 111 (1), art. no. 116563

55) Parks O.B., Williams J.V.Method to Assess Immunosenescent CD8+ T Cells in Respiratory Viral Infections(. (2025) ) Methods in Molecular Biology, 2857, pp. 33 – 43

56) Peetermans M., Matheeussen V., Moerman C., De Rydt F., Thieren S., Pollet E., Casaer M., De Backer B., De Paep R., Debaveye Y., Desmet L., Desmet S., Duval E.I.M., Fraipont V., Geysels D., Hermans G., Lahaye F., Mathy X., Meersseman P., Meex C., Van Herck J., van Kleef-van Koeveringe S., Layios N., Wauters J., Jorens P.G. Clinical and molecular epidemiological features of critically ill patients with invasive group A Streptococcusinfections: a Belgian multicenter case-series. (2024) Annals of Intensive Care, 14 (1), art. no. 19

57) Pellegrinelli L., Giardina F.A.M., Novazzi F., Vian E., Biscaro V., Russo C., Ranno S., Renteria S.U., Callegaro A., Pagani E., Masi E., Tiberio C., Esposito M., Marinelli K., Menzo S., Binda S., Rovida F., Mancini N., Colacicco A.M., Scarasciulli M., Lalle E., Maggi F., Piccirilli G., Lazzarotto T., Piralla A., Baldanti F., Pariani E., Ferrari G., Galli C., Valzano A., Giacomel G., Giacobazzi E., Incrocci E.M., Gabrielli L., Franceschiello M., Bordi L., Valli B., Genoni A., Ferrante F.D., Acciarri C., Nappo F., D'Auria G., Trentadue A., Coltella L., Linardos G., Pierangeli A., Antonelli G., Scalia G., Palermo I., Mauro M.V., Ferreri M.L. Epidemiological characteristics of non-polio enteroviruses in respiratory infections: An Italian multicentre retrospective study, 2022–2023. (. (2025) ) Virology, 603, art. no. 110302

58) Perofsky A.C., Hansen C.L., Burstein R., Boyle S., Prentice R., Marshall C., Reinhart D., Capodanno B., Truong M., Schwabe-Fry K., Kuchta K., Pfau B., Acker Z., Lee J., Sibley T.R., McDermot E., Rodriguez-Salas L., Stone J., Gamboa L., Han P.D., Adler A., Waghmare A., Jackson M.L., Famulare M., Shendure J., Bedford T., Chu H.Y., Englund J.A., Starita L.M., Viboud C. Impactsof human mobility on the city wide transmission dynamics of 18 respiratory viruses in pre- and post-COVID-19 pandemic years. (2024) Nature Communications, 15 (1), art. no. 4164

59) QasimSalihMahdi M., Salim SaaidTuwaij N., Abdul Hussein Mejbel F. Evaluation of the Bio Fire Film Array Pneumonia Panel Plus for Detection of Viral, BacterialPathogens and Antimicrobial Resistance Genes in Lower Respiratory Tract Specimens at Al-Zahra Hospital for Pediatrics in Najaf, Iraq. (2024) BIO Web of Conferences, 139, art. no. 06010. 2024 International Scientific and Practical Conference on AGRONOMY, AgriScience. 19 November 2024 through 20 November 2024 Moscow City

60) Reller M., Mehta K., McCollum E., Ahmed S., Anderson J., Roy A., Chowdhury N., Saha S., Moulton L., Santosham M., Baqui A. Viral Acute Lower Respiratory Tract Infections (ALRI) in Rural Bangladeshi Children Prior to the COVID-19 Pandemic. (2024) Influenza and other Respiratory Viruses, 18 (12), art. no. e70062

61) Rezapour M., Walker S.J., Ornelles D.A., Khan Niazi M.K., McNutt P.M., Atala A., Gurcan M.N. Exploring the host response in infected lung organoids using Nano String technology: A statistical analysis of gene expression data. (2024) PLoS ONE, 19 (11), art. no. e0308849

62) Robinson J.L., Kellner J.D., Crotts J., Travassos G., Chen G., Kirk V.G., Pusic M., Reed M., Reid S., Weinstein M., Bhargava R., Bhatt M., Boutis K., Curtis S., Gouin S., Lynch T., van Wylick R., Johnson D.W. Accuracy of the diagnosis of pneumonia in Canadian pediatric emergency departments: A prospective cohortstudy. (2024) PLoS ONE, 19 (12), art. no. e0311201

63) Rodriguez-Pazmiño A.S., Zambrano-Mila M., Salas-Rueda M., Cáceres-Orellana M.V., Buele-Chica D., Barrera-Barroso L., Rivera-Olivero I., Cardenas W.B., Orlando S.A., Parra-Vera H., Garcia-Bereguiain M.A. Respiratory pathogens carriage in guinea pigsraised as livestock in Ecuador: A proxy to study a neglected reservoir for zoonotic transmission in the AndeanRegion. (2025)  Acta Tropica, 261, art. no. 107505

64) Saiman L., Coffin S.E., Kociolek L.K., Zerr D.M., Milstone A.M., Aldrich M.L., Vargas C.Y., Zalot M.A., Reyna M.E., Adler A., Koontz D., Egbert E.R., Alrikaby J., Alba L., Gollerkeri S., Ruggieri M., Finelli L., Choi Y. Outcomes Associated with Health care-Associated Respiratory Syncytial Virus in Children’s Hospitals. (2024) Journal of the Pediatric Infectious Diseases Society, 13 (11), pp. 594 - 598

65) Sarna M., Le H., Taye B.W., Glass K., Levy A., Richmond P., Moore H.C. Clinical outcomes and severity of laboratory-confirmed RSV compared with influenza, parainfluenza and human metapneumovirus in Australian children attending secondary care. (2024) BMJ Open Respiratory Research, 11 (1), art. no. e002613

66) Saville T.J., Colton H., Jarju S., Armitage E.P., Drammeh S., Tazzyman S., Jagne Y.J., Sallah H.J., Senghore E., Evans C.M., Darton T.C., de Silva T.I. Microfluidicq PCR for detection of 21 common respiratory viruses in children with influenza-likeillness. (2024) 
Scientific Reports, 14 (1), art. no. 28292

67) Stepanovic B., Regli A., Becke-Jakob K., von Ungern-Sternberg B.S. Preoperative preparation of children with upper respiratory tract infection: a focussed narrative review. (2024) British Journal of Anaesthesia, 133 (6), pp. 1212 - 1221

68) Su H.-C., Chang Y.-C., Chen C.-H., Cheng M.-Y., Hsih W.-H., Chen Y.-J., Chou C.-H., Lin Y.-C., Hsiao C.-T., Shih H.-M., Ho M.-W., Hsueh P.-R. Unveiling the dynamics of respiratory infections revealed by multiplex PCR testing during the COVID-19 pandemic in Taiwan, 2020–2023. (2024) Journal of Microbiology, Immunology and Infection, 57 (6), pp. 868 - 878

69) Su M., Cheng J., Xu X., Liu Y., Zhao Y., Wang Y., Du X., Ying J., Yan J., Zheng H., Cheng C., Sun J. Establishment and application of a one-step multiplex real-time PCR assay for detection of A, B, and C subtypes of avian metapneumovirus. (. (2025) ) PoultryScience, 104 (1), art. no. 104608

70) Sun B., Qiu Y., Wang L., Sun H., Wang Z., Mao L., Wu W. Viral etiology of febrile respiratory syndrome among patients in Liaoning Province, China. (2024) BMC Infectious Diseases, 24 (1), art. no. 1060

71) Sun Q., Liu Z., Jiang M., Lu Q., Tu Y. The circulating characteristics of common respiratory pathogens in Ningbo, China, both before and following the cessation of COVID-19 containment measures. (2024) Scientific Reports, 14 (1), art. no. 25876

72) Swart M., Allen J., Reed B., Izquierdo Gil A., Verspuij J., Schmit-Tillemans S., Chakkumkal A., Findeis M., Hafner A.V., Harjivan C., Kurnat R., Kuipers H., Zahn R., Brandenburg B. Plant Cell Culture-Derived Saponin Adjuvant Enhances Immune Response Against a Stabilized Human Metapneumovirus Pre-FusionVaccine Candidate. (2024) Vaccines, 12 (12), art. no. 1435

73) Taktak A., Gargouri S., Chtourou A., Smaoui F., Karray R., Rekik N., Feki-Berrajah L., Karray-Hakim H. Circulating respiratory viruses including SARS-CoV-2 during 2021–2022 season in Tunisia: Epidemiological and dynamic changes. (2024) Clinical Epidemiology and Global Health, 30, art. no. 101824

74) Talah S., Carbonneau J., Hamelin M.-E., Gilca R., Boivin G. Viral Loads of Pneumoviruses: Correlation With Coinfection Rates and Disease Severity. (2024) Journal of Medical Virology, 96 (11), art. no. e70054

75) Tan J.K., Servellita V., Stryke D., Kelly E., Streithorst J., Sumimoto N., Foresythe A., Huh H.J., Nguyen J., Oseguera M., Brazer N., Tang J., Ingebrigtsen D., Fung B., Reyes H., Hillberg M., Chen A., Guevara H., Yagi S., Morales C., Wadford D.A., Mourani P.M., Langelier C.R., de Lorenzi-Tognon M., Benoit P., Chiu C.Y. Laboratory validation of a clinical metagenomic next-generation sequencing assay for respiratory virus detection and discovery. (2024) NatureCommunications , 15 (1), art. no. 9016

76) Tartof S.Y., Aliabadi N., Goodwin G., Slezak J., Hong V., Ackerson B., Liu Q., Shaw S., Welsh S., Stern J.A., Kapadia B., Spence B.C., Lewnard J.A., Davis G.S., Aragones M., Dutro M., Chilson E., Gonzalez E., Hubler R., Chia B., Jodar L., Gessner B.D., Begier E. Estimated Vaccine Effectiveness for Respiratory Syncytial Virus-Related Lower Respiratory Tract Disease. (2024) JAMA network open, 7 (12), pp. e2450832

77) Troncoso-Bravo T., Ramírez M.A., Loaiza R.A., Román-Cárdenas C., Papazisis G., Garrido D., González P.A., Bueno S.M., Kalergis A.M. Advancement in the development of mRNA-based vaccines for respiratory viruses. (2024) Immunology, 173 (3), pp. 481 - 496

78) Tucciarone C.M., Legnardi M., Cecchinato M., Franzo G., Poletto F., Miccio L., Busquet M., Carceller E., Dardi M., Solé M., Pasotto D. Research note: Indirect evidence of avian Metapneumovirus circulation in broilers in Italy. (2024) Poultry Science, 103 (11), art. no. 104182

79) Tuffy K.M., Ahani B., Domachowske J.B., Furuno K., Ji H., Madhi S.A., Mankad V.S., Hamrén U.W., Villafana T., Wang Y., Kelly E.J., Wilkins D. Molecular and phenotypic characteristics of respiratory syncytial virus isolates recovered from medically vulnerable children: An exploratory analysis of a phase 2/3 randomized, double-blind, palivizumab-controlled trial ofnirsevimab (MEDLEY). (2024) Vaccine, 42 (24), art. no. 126276

80) Vahlkvist S., Mohammad A., Kofoed P.-E. The Impact of Viral Co-Infection in Children Treated With Respiratory Support Due to Lower Respiratory TractInfections. An Observational Study(. (2025) ) Pediatric Pulmonology
81) Veintimilla C., Miyares A.Á.-U., Buenestado-Serrano S., Palomino-Cabrera R., Centurion I.G., Catalán P., Muñoz P., Pérez-Lago L., de Viedma D.G.Occult COVID-19 in an immunosuppressed patient with migratory pulmonary infiltrates. (. (2025) ) International Journal of Infectious Diseases, 151, art. no. 107296

82) Wang J., Feng Q., Duan Y., Ai J., Zhu Y., Wang R., Chen X., Lu G., Sun Y., Li C., Jin R., Shang Y., Xu B., Xie Z. Human adenovirus type 4 (HAdV-4) associated acute respiratory tract infection in children & genetic characteristics of HAdV-4 in China: a prospective multicenterstudy. (2024) BMC Infectious Diseases, 24 (1), art. no. 936

83) Wang S.-H., Lee M.-H., Lee Y.-J., Liu Y.-C. Metapneumovirus-Induced Myocarditis Complicated by Klebsiella pneumoniae Co-Infection: A Case Report. (2024) The American journalof case reports, 25, pp. e946119

84) Weary T.E., Pappas T., Tusiime P., Tuhaise S., Otali E., Emery Thompson M., Ross E., Gern J.E., Goldberg T.L. Common cold viruses circulating in children threaten wild chimpanzees through asymptomatic adult carriers. (2024) Scientific Reports, 14 (1), art. no. 10431

85) Xu G., Wang B., Qiao Z., Fan L., Jiang S., Zhang R.Isolation and characterization of an avian metapneumovirus subtype C circulating in Cherry Valley ducks(. (2025) ) Poultry Science, 104 (2), art. no. 104650

86) Xu N., Zhang X., Liu H., Xu Y., Lu H., Zhao L., He Y., Zhang M., Zhang J., Si G., Wang Z., Chen M., Cai Y., Zhang Y., Wang Q., Hao Y., Li Y., Zhou Z., Guo Y., Chang C., Liu M., Ma C., Wang Y., Fang L., Li S., Wang G., Liu Q., Liu W. Clinical and epidemiological investigation of human infection with zoonotic parasite Trypanosomadionisii in China. (2024) Journal of Infection, 89 (5), art. no. 106290

87) Xu X., Zhang Y., Xu L., Jiang W., Hao C. Analysis of respiratory pathogen detection in hospitalized children with acute respiratory tract infections after ending the zero COVID policy. (2024) ScientificReports, 14 (1), art. no. 31784

88) Xue L., Zhu J., Lei K., Liu Z., Tang Y., Zhong B., Gao N., Xiong C., Lei J., Tian Y., Zhou W., Feng N., Zhang X., Chen D., Li J., Geng Y.Evaluationofthe FPMC respiratory panel for detection of respiratory tract pathogens in nasopharyngeal swab and sputum specimens. (2024) Virology Journal, 21 (1), art. no. 156

89) Yang S.-L., Chiu T.-Y., Tsai K.-L., Li C.-H., Yang J.-Y., Liu M.-T., Wu F.-T. Epidemiology of human metapneumovirus in Taiwanfrom 2013 to 2023. (2024) Archives ofVirology, 169 (11), art. no. 229

90) Ye C., Tian Y., Huo D., Zhang T., Zhang L., Zhao B., Shen Y., Jiang X., Hu X., Zhang H., Hao L., Li Z., Fang L.-Q. Changes in Epidemics of Respiratory Viral Infections Resulted From the COVID-19 Pandemic in Shanghai. (2024) Journal of Medical Virology, 96 (11), art. no. e70034

91) Yu J., Liu N., Zhu Y., Wang W., Fan X., Yuan X., Xu J., Zheng B., Luan L. Comparative study on the epidemiological characteristics and hazards of respiratory syncytial virus and influenza virus infections among elderly people. (2024) BMC Infectious Diseases, 24 (1), art. no. 1129

92) Zhang G., Zhang Y., Ba L., Liu L., Su T., Sun Y., Dian Z. Epidemiological changes in respiratory pathogen transmission among children with acute respiratory infections during the COVID-19 pandemic in Kunming, China. (2024) BMC Infectious Diseases, 24 (1), art. no. 826

La Bruja

Análisis Historiográfico sobre la obra La bruja de Jules Michelet. El arquetipo Mujer-Bruja como un símbolo de transgresión

Oscar Joaquín Solano Ramírez
Egresado de la licenciatura en Historia
Facultad de Filosofía y Letras UNAM

Ahora ella tiene algo suyo: la rueca, la cama, el cofre,

todo según la vieja canción, Más tarde, la mesa, o el

banco o dos banquetas… ¡Pobre casa tan desnuda!,

pero está habitada por un alma. El fuego la alegra; el bog

bendito protege la cama, y a veces se le añade

un bello ramillete de verbena. (Michelet, 2021, pág. 64)

 

Palabras clave: bruja, mujer, arquetipo, naturaleza, romanticismo

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la obra La bruja de Jules Michelet (2021); identificando la representación que el autor realiza de la bruja y el vínculo que esta figura guarda con el arquetipo Mujer-Bruja. Una vez establecida la relación entre el arquetipo Mujer-Bruja y la representación de la bruja ofrecida por el historiador francés, se expondrá como la corriente romántica vigente en la época (y de la cual Michelet es  influenciado), posibilita, refuerza y consolida la construcción conceptual de la bruja como un ente transgresor de lo ya establecido.

El autor y su contexto

Jules Michelet nace en París, el 21 de agosto de 1798. Hijo de Angelica Constance Millet y Jean Furcy Michelet, este último su padre, al ser impresor lo adiestra desde muy pequeño en su oficio. Empieza sus estudios en la pensión Melot, en el boulevard des Capucines, posteriormente entra como alumno de tercero en el Colegio Carlomagno. En el año 1812 el padre de Michelet pierde su oficio debido a una limitación arbitraria del número de impresores. En 1815 muere su madre y al año siguiente queda en segundo lugar en el Concurso General: primeros premios de redacción francesa y de traducción latina. En 1819 Michelet obtiene el grado de doctor en letras y se gana la vida dando clases particulares  En 1821 obtiene el tercer número de Agregados en Letras que acaba de crearse. Es nombrado profesor en el Colegio Carlomagno. En 1827 es nombrado profesor de Historia y Filosofía en la Escuela Normal. En octubre de 1830 se le nombra jefe de la sección histórica de los Archivos. El 21 de noviembre de 1833 suple a Guizot en la soborna, en la cátedra de Historia Moderna. Para 1838 es elegido miembro de la Academia de Ciencias Morales, ocupando una cátedra de Historia y de Moral en el Colegio de Francia. En 1852 Michelet rechaza el juramento al imperio de Napoleón III y como consecuencia es expulsado del Colegio de Francia y de los archivos en Junio del mismo año. Michelet muere en el año de 1874 a consecuencia de una crisis cardiaca. Entre sus papeles deja varios manuscritos que serán publicados de manera póstuma (Michelet, 2021).

Objetivos

El interés de Michelet en la Historia de mujer no es nuevo, en 1859 ya ha publicado su primera obra sobre ella, llamada La Femme; y mientras escribe la Historia de Francia se ha cuestionado en varias ocasiones si debería de hacerlo desde la óptica femenina. El historiador francés después de releer su obra La Historia de Francia, observa la presencia constante de un personaje femenino marcado por la tragedia: La bruja (Michelet, 2021).

Así Michelet pone de lado La Historia de Francia  y se enfrasca en la escritura de un nuevo libro que llevará por nombre La bruja. Lo primero que asalta a la mente de Michelet es toda esa literatura que ha leído entorno a la bruja “literatura horribe” que observa a la bruja como un ser demoniaco, creado por satán y desprendido de toda humanidad.

Para Michelet, su esposa Athenais fue todo, es gracias a ella que soportó la desesperación provocada por la ruina de la II república, y, después la enfermedad que lo acogió en el invierno de 1853-1854.  Athenais Michelet no solo fue la esposa de Jules Michelet, ella fue una escritora de historia natural y autora de memorias francesa. Tuvo escritos en colaboración con Jules Michelet al igual que de forma independiente. El autor de la bruja reconoció que Athenais colaboró y fue parte fundamental de algunos de sus escritos (aunque en ninguno de ellos Athenais es reconocida formalmente como autora). A la muerte de Michelet este le otorgo control total de todos sus escritos a Athenais. De lo anterior podemos afirmar que Athenais Michelet influyo de una u otra forma en la creación de La bruja, su perspectiva como mujer le ofreció a Michelet otra forma de ver la realidad y de concebir a la bruja. Las siguientes líneas escritas por el propio Michelet ilustran mejor la forma en que este observa a la bruja que sobre todo es mujer (Smith, 1992).[1]

“Mi brusco viraje acerca del plan de mi libro tuvo lugar entre las 3 y las 6. Pasé de imaginar a sentir piedad y ternura y a desear la rehabilitación de la bruja antigua como algo muy agradable, muy dulce. Mi tema iba a regresar a la humanidad, a través del seno de la mujer… Escribí el plan detallado de La bruja. (Michelet, 2021, pág. 17)

El parágrafo anterior nos muestra que el objetivo de La bruja de Michelet consiste en reconfigurar el imaginario que se tiene de la bruja, construyéndolo no como un ser de maligno, sino como un ser de ternura, amor y piedad, y a través del cual surge la vida y la humanidad misma.

Fuentes

El autor francés hace uso de varias fuentes para la creación de La bruja, desde actas judiciales, archivos,  reglamentos, manuales de los inquisidores y hasta procesos juzgados y publicados. Michelet sortea la escases de documentos de la época antigua y recurre a textos de Grimm, Soldan, Wright y Maury entre otros, para así formar y comprender el perfil de la bruja en la época antigua. Para este historiador su obra no es una crónica ligera o apasionada, ya que cada parte que la compone se encuentra debidamente justificada y argumentada con documentos que sostienen su tesis principal (Smith, 1992).

Michelet recurre no solo a fuentes francesas, sino también a alemanas, inglesas, italianas y españolas, su objetivo es hacer una historia de la brujería Europea, y como esta guarda ciertas diferencias y similitudes de acuerdo al lugar donde se lleva a cabo. 

Interpretación:

Los arquetipos

En los individuos de cada de época y de cada cultura se encuentra un inconsciente colectivo, en este perviven una serie de arquetipos y estereotipos que condicionan de diferentes formas la manera en que cada individuo observa e interpreta el mundo. Dentro de todos los arquetipos que inundan a la sociedad podemos identificar los arquetipos de “sexo”, presentes en la cultura occidental que condicionan de forma importante el papel de hombres y mujeres, y el rol que asumen dentro de la sociedad (Guil Bozal, 1999).

Los modelos arquetípicos tanto del hombre como de la mujer se encuentran formados por hechos históricos y fantasías, realidades con deseos, tragedias con miedos y temores; conjugan todo lo anterior con creencias religiosas, valores éticos y reglas morales que dictan que se debe pensar, hacer y sentir. Es a través de los conocimientos arquetípicos de la sociedad que surgen los actuales estereotipos de “sexo” que deforman la realidad (Guil Bozal, 1999).

La reproducción, pervivencia y transformación de los arquetipos se lleva a cabo por la misma sociedad, que sin darse cuenta asume y se apropia de ellos, trasladándolos a  todos los rincones de la vida cultural.

El arquetipo Mujer-Bruja

Al mismo tiempo que se instauraba la sociedad patriarcal se creaban los estereotipos masculinos y femeninos que reforzaban el nuevo orden social impuesto. Lo masculino por un lado fue considerado luz, sol, tiempo, impulso, orden, exterioridad, frialdad, objetividad, razón, agresividad, combate, violencia, trascendencia claridad; lo masculino era lo apolíneo, luminoso y dominador de las fuerzas del cosmos. La mujer por otro lado simbolizaba profundidad, intuición, noche, sombra, maldad, interioridad, naturaleza, tierra, calor, sentimiento, pasión y caos; lo femenino significaba, lo dionisiaco, irracional e instintivo (Guil Bozal, 1999).

Así la mujer bajo la visión patriarcal siempre ha sido asociada al lado oscuro, y se transformó en la bruja. Como contraste al arquetipo de la mujer-bruja, encontramos el arquetipo de virgen y madre, de esposa fiel, que aguarda tejiendo inútilmente el regreso de su amado, sumisa y redimida por el amor del varón.

La bruja de Michelet

Ahora conviene preguntarnos ¿Existe alguna semejanza entre el arquetipo mujer-bruja y la bruja construida por Michelet? La respuesta es sí. Michelet y su construcción de la bruja no solo guardan dentro de sí al arquetipo mujer-bruja, sino que realiza la historia de cómo se construyó dicho arquetipo en el imaginario europeo. Estudia a detalle cada parte que compone a dicho arquetipo y como la mujer paulatinamente es transformada en la bruja.

La bruja micheletiana, es sanadora, botánica y sobre todo naturaleza, es lo opuesto a dios, a la enfermedad que por castigo divino azota a los pobres, que a falta de recursos no tienen con quien acudir, solo con la bruja, que en ese momento se convierte en instrumento de satanás por transgredir las reglas de dios (Gambogi Teixeira, 2017). 

Surge de la obra de Michelet una explicación del arquetipo mujer-bruja; dicho arquetipo se ha dicho que se vincula con la naturaleza, y lo hace puesto que es gracias a ella que la bruja puede curar las enfermedades de los pobres, e inhibir el castigo que ha mandado dios a la humanidad,  y por tanto a dios, y a los hombres. La bruja entonces eleva a las personas más allá de la muerte y con su hechicería transgrede nuevamente a dios, a la luz, convirtiéndose ella en oscuridad.

Para finalizar este apartado es importante mencionar que Michelet en el desarrollo de su obra, transita de la mujer-virgen a la mujer-bruja, esto no resulta extraño si tomamos en cuenta que al autor realiza un recorrido histórico por la creación del arquetipo de la bruja, pasa así de ser una mujer sanadora que con ayuda de las plantas cura a los pobres, a una mujer bruja llena de malicia. La siguiente cita de Michelet ilustra el tránsito de un arquetipo a otro.

“La pequeña bruja, concebida en la misa negra, la delicada joya del diablo, ha venido, ha florecido con malicia, con gracia felina ha remplazado a la otra. Totalmente opuesta a su predecesora, es delicada, hipócrita, camina suavemente, arqueando felinamente la espalda. No tiene nada de grandioso, está claro. Por el contrario, es de naturaleza baja. Desde la cuna es una criatura lúbrica y llena de malos apetitos. Toda su vida será la expresión de cierto momento nocturno, momento impuro y turbio, en el que un pensamiento que horrorizaría a la luz del día, utilizó las libertades del sueño. (Michelet, 2021, pág. 161)

El vínculo de la bruja de Michelet con el arquetipo de mujer-bruja, radica en que ambas construcciones comparten los mismos atributos. La bruja micheletiana está construida sobre el arquetipo de mujer-bruja, y dicho arquetipo se encuentra sostenido por la forma en la que históricamente se ha representado a la bruja.

El romanticismo en  La Bruja

Para comenzar este apartado conviene preguntarnos ¿Qué es el romanticismo? Dicha pregunta no es fácil de responder, por ello recurriremos a Isaiah Berlín. En el texto Las raíces del romanticismo, Berlín aclara la inexistencia de una definición universal del romanticismo, sostiene que es prácticamente imposible definir los límites y alcances del movimiento romántico, e incluso, haciendo un recuento de todas las definiciones existentes, encontraremos en cada una de ellas diferencias e incluso contradicciones que resultan poco beneficiosas en la construcción de una definición totalitaria (Berlin, 2000). 

Si bien resulta imposible definir que es el romanticismo, existen características claves de definen a dicho movimiento; a continuación enunciaremos y daremos un ejemplo de algunas de ellas, mostrando como la bruja de Michelet se enmarca dentro de la corriente romántica de la época.

a)    Una fuerte carga por lo emocional

Lo romántico se deja guiar por lo sentimientos y es a través de ellos que adquiere su expresividad. A continuación se presenta un ejemplo:

¡Qué audacia! ¡Qué imprudencia! La Cadiere, casi moribunda, era completamente ajena a tales ideas. Sus amistades creyeron que aquel que había llevado la turbación a su corazón, tal vez podía devolverle la paz (Michelet, 2021, pág. 307).

b)    Heroicidad y fe

Defiende sus ideales y guarda la esperanza de que en algún momento se lleguen a concretar. Las siguientes líneas demuestran esta característica en la obra de Michelet.

Delicada, atenta observadora de lo pequeño, tierna, vital, la mujer está llamada a ser en el futuro penetrante confidente de la ciencia experimental. Dotada de gran corazón, capaz de adivinar y de apiadarse, tiene natural inclinación por la medicina, porque, a fin de cuentas, poca diferencia hay entre un niño y un enfermo. Volverá a dedicarse a la ciencia aportándole su dulzura, su humanidad, su alegría natural. (Michelet, 2021, pág. 344) 

c)    Simbolismo inagotable, hace uso de las figuras retoricas para expresarse

Era en el lindero de un bosque, en el que gracias a la débil luz de la luna, pudo recoger algunas bellotas que devoró como una bestia (Michelet, 2021, pág. 97).

d) Las minorías son más importantes que las mayorías

En la figura de la bruja, Michelet no solo defiende a la mujer médica, también hace una defensa de las minorías, aquellas que se encuentran al margen de la sociedad y por ello recurren a la bruja. En La bruja, podemos observar cómo Michelet defiende a lo marginal, a lo que se encuentra en los extremos de la sociedad y que es excluido por la misma. La siguiente cita representa mejor lo que trato de ilustrar.

Ella no es, como se dice, el horror de todos. Muchos la bendecirán. Más de uno la encuentra hermosa, más de uno vendería su sitio en el paraíso por atreverse a acercársele… Pero, alrededor, hay un abismo, se la admira demasiado, y se tiene tanto miedo de esta todopoderosa Medea, de sus bellos ojos profundo, de las voluptuosas culebras de sus cabellos negros, que flotan a sus espaldas. (Michelet, 2021, pág. 160)

e) Rechazo por la iglesia y el absolutismo

La iglesia y los magistrados eran los encargados de hacer cumplir la ley, eran ellos los que llevaban a la bruja a la hoguera, y si bien en un momento, estos fueron laxos y más comprensivos con las hechiceras, hubo un momento en que ello termino. La iglesia y el absolutismo cometieron grandes atrocidades, no solo a la bruja, sino también al pueblo, de ello el desprecio de Michelet hacia tales instituciones. El siguiente parágrafo ilustra mejor esta situación.

Los magistrados franceses, que desde hacía un siglo se habían mostrado ilustrados, justos, parecieron contagiarse de la católica España y de la Liga Santa, y se muestran más papistas que el Papa. Aunque rechazaron la Inquisición en Francia, la igualan y aún querrían separarla. Hasta tal punto que, de una sola vez, el Parlamento de París quemó a cuatrocientos cuerpos humanos. ¡Imaginemos el horror, la negra humareda de tanta carne, de grasa, que, en medio de penetrantes gritos y alaridos se funde horriblemente y borbotea! ¡Execrable y nauseabundo espectáculo nunca visto desde las ejecuciones en la hoguera de los albínguenses! (Michelet, 2021, pág. 188)

f) Protesta y rechazo contra lo ya establecido

Toda la obra de Michelet funciona como una protesta al ideario de la bruja ya establecido en el inconsciente de la población. Con La bruja  Michelet se rebela ante la bruja como mal y busca reivindicarla en el imaginario colectivo de la sociedad.

El romanticismo como forma narrativa idónea para la construcción de la bruja

Ya se ha mencionado con anterioridad que el arquetipo mujer-bruja vive dentro de la obra La bruja de Jules Michelet, es a través de ella que comprendemos los orígenes históricos de este arquetipo y cómo ha evolucionado con el pasar del tiempo.

El arquetipo mujer-bruja se caracteriza por relacionarse con lo oscuro, lo rebelde y lo transgresivo; es a través de estas características que la bruja encuentra en el romanticismo una forma casi perfecta de exposición. El movimiento romántico, al igual que la bruja es transgresivo, en tanto demuestra su rechazo por lo ya establecido, por el absolutismo y por la iglesia, instituciones que a ojos del propio Michelet (el mayor representante y crítico del romanticismo en Francia) le causan temor e incertidumbre. El movimiento romántico va más allá de la simple queja, y a través de sus manifestaciones culturales se rebela y pone en tela de juicio todo lo ya establecido. Podemos decir entonces que el romanticismo es una de las formas que asumen las historias trágicas, como lo es la de la bruja.

Estructura y estilo de la obra

La obra de Jules Michelet se encuentra dividida en dos libros, cada uno con doce capítulos, la versión de Akal, que fue la consultada para la elaboración del presente trabajo, sitúa el apartado metodológico al terminar el libro, a diferencia de la obra original que lo situaba en el inicio del texto. Para efectos del presente trabajo La bruja fue dividida en dos secciones, la primera,  caracterizada por la bruja como hechicera, sanadora y ente de bien, se encuentra plasmada en todo el libro primero; la segunda sección es definida por una bruja oscura,  que pasa de ser un ente sanador a uno malévolo, corrompido por satanás y que engendra la maldad. Esta división que se hace de la bruja es abstracta y responde a los fines específicos del presente trabajo. Otro autor que decida analizar La bruja puede dividir a la obra en otras categorías que faciliten su análisis.

La bruja al ser una obra resultante del movimiento romántico en el cual se encuentra inscrita, se caracteriza por hacer uso de los siguientes recursos estilísticos: a) Su escritura en prosa, misma que le ha ocasionado que en su mayoría se analice en primera instancia como un texto literario que como uno historiográfico; b) El uso de figuras retoricas como la metáfora, anáfora, Símil entre otras; y c) La mayoría de las obras de este periodo se decantan por temas relacionados a los mitos, leyendas y a la naturaleza

Bibliografía

Berlin, I. (2000). Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus.

Gambogi Teixeira, M. J. (2017). Michelet, teórico do romance. Alea: Estudos Neolatinos, 618-635.

Guil Bozal, A. (1999). El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 95-100.

Michelet, J. (2021). La bruja un estudio de las supersticiones en la edad media. Ciudad de México: Akal.

Smith, B. (1992). Historiography, Objectivity, and the Case of the Abusive Widow. History and Theory, 15-32.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1]

Los más leídos