Infecciones pulmonares en bovinos de engorda: más que un problema respiratorio.

M.C. Janeth Tello Leal, estudiante de 2º semestre de Doctorado en Ciencia Animal de tiempo completo
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Correo: janeth.telloll@uanl.edu.mx

M.C. Cruz del Carmen Cuevas Gil estudiante de 2º semestre de Doctorado en Ciencia Animal de tiempo completo y profesora de tiempo completo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Correo: cruz.cuevasgl@uanl.edu.mx

Dra. Cecilia Ramírez Hernández* 
profesora de tiempo completo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, coordinadora del Laboratorio de Patologia e Histologia y miembro del SNII nivel 1.
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Correo: cecilia.ramirezhrn@uanl.edu.mx

Resumen 
Las infecciones pulmonares en bovinos de engorda afectan la salud, el bienestar y la productividad del ganado, siendo el Complejo Respiratorio Bovino (CRB) una de las principales causas de pérdidas económicas en la industria ganadera. Este síndrome, de origen multifactorial, involucra virus, bacterias y factores ambientales, causando síntomas como fiebre, tos y dificultad respiratoria. Su prevención requiere estrategias de manejo, vacunación y bioseguridad. Además, su control impacta la seguridad alimentaria, regulada por normativas como la NOM-051-ZOO-1995. La inspección en rastros TIF garantiza carne segura y de calidad. La colaboración entre productores y veterinarios es clave para mitigar su impacto.

Palabras clave: complejo respiratorio bovino, bioseguridad, vacunación, seguridad alimentaria, ganadería

Las infecciones pulmonares en bovinos de engorda representan un desafío significativo en la producción ganadera, ya que no solo afectan el sistema respiratorio, sino que también tienen un impacto multifactorial en la salud general, el bienestar animal y la eficiencia productiva. Estas afecciones pueden estar influenciadas por diversos factores, incluyendo la presencia de múltiples agentes infecciosos, condiciones ambientales y el estado inmunológico del animal, por lo que el análisis de estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento permitirá establecer medidas efectivas para reducir la incidencia de la enfermedad y mejorar el desempeño productivo en los sistemas de engorda.
 
¿Qué es el Complejo Respiratorio Bovino? 

El Complejo Respiratorio Bovino (CRB) es una afección de origen multifactorial que impacta al ganado en diversas regiones del mundo, representando una de las principales causas de enfermedad y pérdidas económicas de aproximadamente un 10% en la industria ganadera lo que equivale a 39.6 kg de canales por lote. Este síndrome engloba una infección que puede comprometer tanto las vías respiratorias superiores como las inferiores (Ferraro et al., 2021).

En algunos casos, la infección puede limitarse a las vías aéreas superiores, mientras que en otros puede progresar hasta convertirse en una bronconeumonía infecciosa, afectando los pulmones y provocando síntomas respiratorios graves como se muestra en la figura 1. Dado que múltiples factores, como la presencia de virus, bacterias oportunistas, condiciones ambientales y estrés influyen en su desarrollo. Su prevención y control requieren un enfoque integral que combine estrategias de manejo, vacunación y bioseguridad (Ferraro et al., 2021). 


Imagen 1. Bovino con signos del complejo respiratorio bovino. Fotografía tomada de https://acortar.link/bnU4QB
 
¿Cuáles son los signos clínicos del complejo respiratorio bovino?
Las primeras señales del complejo respiratorio bovino incluyen síntomas generales como pérdida de apetito, aislamiento, depresión y fiebre. Con el tiempo, estos pueden progresar a problemas respiratorios más severos, como secreción nasal y ocular, salivación excesiva, respiración acelerada, dificultad para respirar y tos intensa. Se reconoce que este complejo es un síndrome de origen multifactorial, provocado por la interacción de factores ambientales y agentes infecciosos. Dentro de los factores ambientales, situaciones como el transporte y la manipulación representan las principales fuentes de estrés para los animales, junto con el destete o los cambios en la alimentación (Gaudino et al., 2022).

¿Qué virus y bacterias se encuentran comúnmente en el complejo respiratorio bovino?
El Complejo Respiratorio Bovino surge como resultado de la interacción entre diversos virus y bacterias oportunistas. La combinación o coinfección de estos agentes patógenos debilita el sistema inmunológico de los animales, favoreciendo la aparición de infecciones secundarias y agravando el cuadro clínico. Los agentes infecciosos más comunes asociados con este síndrome incluyen siete principales tipos de virus y cinco especies de bacterias comunes que se enlistan en la siguiente figura 2 (Kudirkiene et al., 2021).


Imagen 2. Agentes patógenos presentes en el complejo respiratorio bovino (imagen creada usando Napkin).

En diversos estudios previos, se ha identificado a Ureaplasma diversum como uno de los microorganismos presentes en ganado de engorda, específicamente en muestras nasales y nasofaríngeas (Brito et al., 2023). 

¿Cómo influye el Complejo Respiratorio Bovino en la seguridad alimentaria?
Desde el 2011 se pone un énfasis significativo en la seguridad alimentaria, considerándola una prioridad fundamental. Sin embargo, este concepto no se limita únicamente a la prevención de enfermedades infectocontagiosas emergentes, sino que abarca un enfoque integral sobre la inocuidad y calidad de los productos de origen animal (Ramírez et al., 2011).

¿Qué Norma Oficial Mexicana regula el protocolo de manejo de ingreso del ganado?
La Norma Oficial Mexicana NOM-051-ZOO-1995, titulada "Trato humanitario en la movilización de animales", establece los lineamientos para garantizar el bienestar de los animales durante su traslado. Su propósito principal es minimizar el estrés, el sufrimiento y los daños que puedan sufrir los animales durante su movilización, ya sea para fines comerciales, reproductivos o de sacrificio como se indican en la figura 3 (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2023).

Imagen 3. Protocolo de transporte de animales NOM-051-ZOO-1995 (imagen creada usando Napkin).

¿Cómo sé que mi carne está libre de enfermedades?
En los rastros de Tipo Inspección Federal (TIF), se implementan procedimientos específicos con un alto nivel de cuidado para garantizar un sacrificio adecuado de los animales. Este proceso incluye la inspección y la aplicación de buenas prácticas antes del sacrificio, desde su permanencia en los corrales de reposo hasta su conversión en canal. Posteriormente se supervisa el almacenamiento en cuartos fríos, manteniendo la temperatura entre 0 °C y 4 °C para preservar la frescura y evitar el crecimiento bacteriano. La carne congelada debe conservarse a -18 °C o menos para asegurar su calidad y se mantenga en niveles óptimos durante todo el tiempo de conservación como se muestra en la figura 4. Es fundamental comprender que la calidad de la carne está directamente relacionada con el manejo del animal a lo largo de su vida, desde su crianza hasta el sacrificio (PROFECO, 2019).


Imagen 4. Proceso de buenas prácticas que se sigue antes de la distribución del producto final en Rastros Tipo Inspección Federal (imagen creada usando Napkin).

Recomendaciones para el consumidor. 
Para seleccionar carne de buena calidad, es fundamental observar su a) color, asegurando que sea rojo brillante en res; b) la textura debe ser firme y elástica, evitando carnes pegajosas o viscosas; c) el olor debe ser fresco y suave, sin notas rancias o ácidas; d) el marmoleo (vetas de grasa) bien distribuido indica mayor jugosidad, mientras que la grasa debe ser blanca o ligeramente amarillenta. Es importante revisar e) el empaque, asegurando que esté bien sellado y sin exceso de líquidos, y que la carne esté almacenada a temperaturas adecuadas, por lo que debe mantenerse entre 0 °C a 4 °C para evitar el crecimiento de bacterias y conservar su frescura. En el caso de la carne congelada, debe almacenarse a -18 °C o menos para garantizar su seguridad y calidad por períodos prolongados. Finalmente, se verifica f) la fecha de caducidad y se buscan sellos de calidad como TIF o certificaciones sanitarias que garanticen su seguridad para el consumo (PROFECO, 2019).

Conclusión 
El Complejo Respiratorio Bovino es una enfermedad que afecta la salud, el bienestar y el rendimiento productivo del ganado, generando importantes pérdidas en la ganadería. Su origen multifactorial involucra virus, bacterias y factores ambientales, lo que hace fundamental implementar estrategias de prevención y manejo adecuado. Además, su control es clave para la seguridad alimentaria, garantizando carne inocua y de calidad. Normativas como la NOM-051-ZOO-1995 y protocolos en rastros TIF contribuyen a mejorar el bienestar animal y reducir riesgos sanitarios. Por ello, la colaboración entre productores, veterinarios y autoridades sanitarias es esencial para reforzar la bioseguridad, la vacunación y el monitoreo, asegurando la salud del ganado y la calidad del producto final hacia el consumidor.

Bibliografía.
Brito, B. P., Frost, M. J., Anantanawat, K., Jaya, F., Batterham, T., Djordjevic, S. P., Chang, W.-S., Holmes, E. C., Darling, A. E., & Kirkland, P. D. (2023). Expanding the range of the respiratory infectome in Australian feedlot cattle with and without respiratory disease using metatranscriptomics. Microbiome, 11(158). https://doi.org/10.1186/s40168-023-01475-1

Egle, K., Aagaard, A. K., Schmidt, L. M. B., Pansri, P., Krogh, K. M., y Olsen, J. E. (2021). Occurrence of major and minor pathogens in calves diagnosed with bovine respiratory disease. Veterinary Microbiology, 259, 109135. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2021.109135

Gaudino, M., Nagamine, B., Ducatez, M. F., y Meyer, G. (2022). Understanding the mechanisms of viral and bacterial coinfections in bovine respiratory disease: a comprehensive literature review of experimental evidence. Vet Res 53, 70 (2022). https://doi.org/10.1186/s13567-022-01086-1

Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). (2019). Certificación TIF. Gobierno de México. https://www.gob.mx/profeco/articulos/certificacion-tif

Ramírez, W., Mendoza, O., y Sosa, W. (2011). Impacto de las muertes en la ganadería bovina. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 12(5), 1-10.

Ferraro, S., Fecteau, G., Dubuc, J., Francoz, D., Rousseau, M., Roy, J. P., and Buczinski, S. (2021). Scoping review on clinical definition of bovine respiratory disease complex and related clinical signs in dairy cows. Journal of Dairy Science, 104(6), 7095-7108. https://doi.org/10.3168/jds.2020-19471

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2023). Norma Oficial Mexicana NOM-051-ZOO-1995: Trato humanitario en la movilización de animales. https://www.gob.mx/sader/documento/nom-051-zoo-1995

No hay comentarios:

Los más leídos