Requisitos Para La Importación de Productos Cárnicos de Cerdo a México

MVZ Curro Ayala Darío Esteban
MC Alcázar Montañez Claudia 

Palabras clave: carne, procesos, importación, salud pública, comercio.

RESUMEN                                                                  
El objetivo del presente documento de revisión fue analizar y comprender los requisitos legales, sanitarios y comerciales para la importación de carne de cerdo a México, con el fin de identificar las normativas y procedimientos que garantizan la seguridad alimentaria, el control de calidad, y el cumplimiento de los estándares internacionales, así como su impacto en el comercio y la protección del mercado nacional. Asimismo, se puede evaluar como los importadores pueden mejorar su eficiencia y competitividad.

La carne de cerdo en México tiene una alta demanda, mientras que la producción nacional no siempre es suficiente para satisfacerla, lo que hace necesaria la importación. Sin embargo, la necesidad de asegurar la calidad y sanidad de los productos importados es un desafío constante, ya que el incumplimiento de estándares podría poner en riesgo tanto la salud pública como la economía local.

Para contribuir a la solución de esta problemática, se podría profundizar en el análisis de los requisitos vigentes y proponer mejoras para optimizar los procesos de importación sin comprometer los estándares de sanidad, la importación de carne de cerdo a México es un proceso que necesita equilibrar la apertura comercial con la protección sanitaria. También se puede colaborar en la difusión de estos requisitos a los importadores y productores extranjeros, asegurando que tengan claridad sobre las normas a cumplir.
México ha establecido acuerdos con otros países para garantizar que las carnes importadas cumplan con los requisitos fitosanitarios. 

INTRODUCCIÓN                                                        
En México, la carne de cerdo es una de las proteínas más utilizadas para la alimentación de las personas, según datos del Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE), México se encuentra en la octava posición de consumo de carne de cerdo en el mundo, con un total de 2,650 toneladas de carne al año. Esto se traduce en que cada persona al año consume aproximadamente 21 kg de esta proteína. Es por esta razón, que, siendo uno de los principales alimentos de consumo, se debe tener la cantidad de carne de cerdo suficiente y necesaria para satisfacer a la población.

Durante el año 2023 se produjeron aproximadamente 1,570 toneladas de carne de cerdo. Los principales estados productores de carne de cerdo incluyen a Jalisco, Sonora, Puebla, Veracruz, y Yucatán. Siendo Jalisco y Sonora los más destacados por su alta producción (1).

Aunque el país produce una cantidad significativa de carne de cerdo, la demanda interna a menudo supera la oferta local. Esto lleva a que se tenga que recurrir a ciertos métodos, como la importación de carne de cerdo para cubrir el déficit. La cantidad de carne producida, no es suficiente para lo que la población necesita, por lo que es donde entra el término de autosuficiencia alimentaria. Esta autosuficiencia se refiere a la condición de un país, para cubrir su consumo únicamente con la producción de las granjas y productores nacionales (2). Hay distintos factores por los cuales se ve afectada la autosuficiencia, como pueden ser los costos de producción, que en México pueden ser altos en comparación con otros países y que incluyen los costos de alimentación, energía, mano de obra, tecnología, etc (3).

Otro factor que afecta la autosuficiencia es la falta de tecnología y productividad por parte de los productores. La adopción de nuevas tecnologías y prácticas de manejo puede mejorar la productividad y eficiencia, pues con esto, se pueden realizar inversiones en infraestructura, genética de cerdos y técnicas de alimentación que pueden aumentar considerablemente la producción local. 

Cabe destacar que en México aproximadamente el 30% de las granjas productoras de cerdo son de traspatio (4), lo que tiene como consecuencia que no se cuente con las mejores instalaciones para producir grandes cantidades de cárnicos ni con la mejor calidad para el mercado. 

Los problemas sanitarios, por ejemplo, las enfermedades como la Peste Porcina Africana (PPA) y la Peste Porcina Clásica (PPC) pueden afectar altamente la producción. La gestión adecuada de la medicina preventiva y la salud animal es de suma importancia para mantener una producción constante y lograr la autosuficiencia alimentaria en el territorio nacional.

Existen otros aspectos por los cuales no se puede llegar a una autosuficiencia alimentaria en nuestro país, como puede ser la competencia global, ya que los productores mexicanos enfrentan competencia de países con costos de producción más bajos, más tecnificados y más eficientes. La variabilidad en el precio de los insumos, tales como el maíz y la soya, que se usan como principal fuente de alimentación pueden influir en los costos de producción y en la capacidad de los productores locales para competir. 

Todos estos factores influyen en que para las empresas sea más rentable importar la carne desde otro país, ya que pueden llegar a tener costos de producción más bajos o incluso con algunos subsidios (3).

México, al ser un país con más de 120 millones de habitantes, cuenta con distintos mercados para la carne de cerdo. La importación puede ofrecer una mayor variedad de productos tales como canales completas, medias canales, vísceras, productos como el tocino, lomo de cerdo, pierna, chuleta, jamones, etc, a precios competitivos (1).

La justificación para establecer requisitos estrictos en la importación de carne de cerdo a México radica en la necesidad de proteger la salud pública, garantizar la inocuidad alimentaria y salvaguardar el estatus zoosanitario del país. México, como productor y consumidor de carne de cerdo, tiene la responsabilidad de asegurar que los productos cárnicos que ingresan al país cumplan con las normas sanitarias internacionales y nacionales para evitar la introducción de enfermedades animales, y proteger a los consumidores de riesgos asociados con la carne contaminada debido a deficiencias durante su manejo.

Además, estos requisitos garantizan la calidad del producto, al exigir que la carne mantenga la cadena de frío adecuada desde su origen hasta su destino final. También es crucial que las importaciones estén debidamente controladas mediante fracciones arancelarias y permisos específicos, lo que facilita la regulación del mercado y el cumplimiento de tratados comerciales internacionales, protegiendo tanto a los consumidores como a los productores nacionales.

DESARROLLO DEL TEMA
Acuerdos internacionales 
México tiene acuerdos comerciales con varios países que facilitan la importación de carne de cerdo. Estos acuerdos pueden reducir aranceles y otras barreras comerciales, haciendo que la carne importada sea más accesible y económica para el importador (1).

Los principales importadores son: 
Estados Unidos: quien es el mayor proveedor de carne de cerdo para México. La cercanía geográfica, la infraestructura de transporte y los acuerdos comerciales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) facilitan estas importaciones. 

Canadá: cuenta con una industria porcina altamente desarrollada y tecnificada. Además de sofisticados estándares de calidad que permiten la exportación a mercados internacionales. De igual manera, gracias al T-MEC y otros acuerdos comerciales entre México y Canadá facilitan el comercio de carne de cerdo entre ambos países.

Brasil: es uno de los mayores productores y exportadores de carne de cerdo en el mundo, esto sumado a que Brasil ofrece carne de cerdo a precios competitivos.

España: es otro país que exporta carne de cerdo a México, aunque en menor volumen. La carne de cerdo española es conocida por su calidad y productos específicos como el  jamón serrano y embutidos con altos estándares de calidad.

Dentro de las importaciones, destacó que Brasil se suma como proveedor cárnico a México con 26 mil toneladas (1). Aunque las principales adquisiciones fueron provenientes de Estados Unidos con un millón 237 mil toneladas y de Canadá con 197 mil toneladas.

La Unión Ganadera Regional de Porcicultores de Sonora (UGRPS) ha advertido que México se encuentra en riesgo de depender principalmente de las importaciones para satisfacer la demanda nacional (5).

En 2023 México fue el tercer importador de carne de cerdo a nivel mundial. Importando alrededor de 1,350 mil toneladas al territorio nacional, aumentando el porcentaje de importación en 3.2% con respecto al 2022, el porcentaje de autosuficiencia para la carne de cerdo únicamente fue del 58%, el cual es un porcentaje bajo para lograr cubrir la demanda (6).

Autoridades competentes
En México, los requisitos para el ingreso de mercancías al país están establecidos y regulados por varias autoridades y organismos gubernamentales, cada uno tiene una función distinta y siempre son en beneficio del país. Los organismos responsables son los siguientes:  

El Servicio de Administración Tributaria (SAT): A través de la Administración General de Aduanas (AGA), es responsable de la supervisión y control de la entrada y salida de mercancías en México. Define los procedimientos aduaneros y asegura el cumplimiento de las leyes y regulaciones.

La Secretaría de Economía a través de distintas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) establece las normas y regulaciones técnicas que las mercancías deben cumplir para ingresar al país. Estas normas pueden abarcar aspectos como seguridad, calidad y etiquetado.

La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), establece requisitos sanitarios y de seguridad para productos alimenticios, farmacéuticos, y otros bienes que pueden tener un alto impacto en la salud pública.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) regula las importaciones relacionadas con productos agrícolas y pecuarios, asegurando el cumplimiento de estándares de calidad y sanidad.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), establece los requisitos fitosanitarios y zoosanitarios para prevenir la entrada de plagas y enfermedades nuevas, ya conocidas o ya erradicadas del país.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) establece regulaciones ambientales para ciertos productos, y requisitos relacionados con la protección ambiental.

La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), que supervisa que los productos importados cumplan con las normas de etiquetado y calidad para proteger los derechos del consumidor.

Todo en cumplimiento de la ley de comercio exterior, que establece el marco jurídico general, incluyendo disposiciones sobre aranceles, clasificación arancelaria, y procedimientos aduaneros.

Importancia en Salud Pública
Los requisitos y la inspección de la carne al ingresar a México son esenciales para proteger la salud pública, asegurar la seguridad alimentaria y cumplir con las normativas sanitarias. 

Estas son algunas de las razones clave por las que se realiza:

Prevención de enfermedades: el proceso de inspección busca evitar la entrada de enfermedades nuevas o erradicadas, así como de animales contagiados que puedan afectar al ganado local, mantener el control de enfermedades como la Peste Porcina Africana (PPA), Fiebre Porcina Clásica (FPC), Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), Enfermedad de Aujeszky o la Diarrea Epidémica Porcina (7). Su  propagación podría devastar la industria ganadera y afectar gravemente la salud pública.

Protección del consumidor: la inspección asegura que la carne importada sea segura para el consumo humano, es decir, que no esté contaminada con bacterias, contenga niveles peligrosos de antibióticos, pesticidas, hormonas, u otros contaminantes, además de asegurar que no tengan algún riesgo físico.

Control de productos cárnicos ilegales o no registrados: la inspección también ayuda a detectar intentos de ingresar carne de contrabando o productos que no se encuentran regulados y que no cumplen con los requisitos legales. Esto protege tanto la economía del país como la industria local, evitando la competencia desleal.

Trazabilidad y responsabilidad: a través de la inspección, se asegura la trazabilidad de los productos, lo que permite rastrear desde el origen de la carne hasta su destino, y así facilitar la respuesta rápida ante brotes o alertas sanitarias.

Proceso general para importación
Para realizar el proceso general para el ingreso de mercancías a territorio mexicano es necesario: 

Conocer la Clasificación Arancelaria y requisitos específicos para la mercancía basada en su clasificación arancelaria, determinada por la Secretaría de Economía.

Realizar el pago de aranceles aduaneros y otros impuestos aplicables y entregar la documentación legal requerida para la importación, través de una plataforma del SAT, la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM).

Asegurarse de que la mercancía cumple con las normas técnicas, sanitarias y ambientales establecidas por las autoridades competentes y que el país de origen también cumpla las regulaciones para poder exportar productos hacia México. 

Preparar y presentar los documentos necesarios, como facturas, certificados de origen, documentos de transporte, declaraciones aduaneras, pago de impuestos, etc.

Conocer la Fracción Arancelaria
La fracción se puede consultar a través de la página de internet (8). En donde se encuentra la clasificación regulatoria de todos los productos y subproductos que se pueden introducir al país.

En México, la información sobre fracciones arancelarias se puede consultar en el sitio del TIGIE (Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación) (9) o en las páginas del SAT y la Secretaría de Economía (10).

Para obtener la fracción arancelaria, es necesario tomar en cuenta las partes que integran sus ocho dígitos. Los primeros seis dígitos determinan el capítulo, la partida y la subpartida, en tanto que los dos últimos designan al país importador, en este caso, México es el 01.

Las fracciones arancelarias facilitan ciertos procesos aduaneros, para conocer los aranceles, estadísticas internacionales o sistemas de codificación en materia de transporte.

Fracciones arancelarias para productos cárnicos porcinos
Cada país puede tener ligeras variaciones en la nomenclatura, pero por lo general, las fracciones arancelarias básicas para la carne de cerdo suelen establecer las siguientes categorías:

Carne de cerdo fresca o refrigerada
0203.11.01 – Carne de cerdo fresca o refrigerada, canales o medias canales.
0203.12.01 – Piezas de carne de cerdo fresca o refrigerada (jamones, paletas y sus trozos).

Carne de cerdo congelada
0203.21.01 – Carne de cerdo congelada, canales o medias canales.
0203.22.01 – Piezas de carne de cerdo congelada (jamones, paletas y sus trozos).

Productos procesados y preparados de carne de cerdo
1602.41.01 – Jamones, paletas y sus trozos, cocidos, preparados o conservados.
1602.49.01 – Los demás productos a base de carne de cerdo, preparados o conservados.

Cálculo y Pago de Impuestos
La importación de productos cárnicos de cerdo a México está sujeta a varios impuestos y derechos, que dependen de diversos factores como el país de origen, los acuerdos comerciales vigentes y la fracción arancelaria específica del producto. Algunos de estos impuestos son:

Aranceles de Importación que se aplican a los productos cárnicos de cerdo varían según el país de origen y los tratados de libre comercio (TLC) que México tiene con ese país. Si el país exportador tiene un TLC con México, los aranceles podrían ser reducidos o eliminados (si el producto proviene de un país sin acuerdos preferenciales) el arancel se basará en la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (TIGIE).

La importación de productos cárnicos de cerdo está sujeta al pago del IVA, que es del 16%.

Derechos de Trámite Aduanero (DTA), es un impuesto que se cobra por los servicios prestados en las aduanas de México. El DTA en México para el periodo de enero a diciembre de 2024 es de $425.00 para la importación y $427.00 para la exportación (11).

Cuotas compensatorias: si se detecta que el producto cárnico de cerdo importado está sujeto a prácticas desleales de comercio, como el dumping (venta a precios inferiores al valor de mercado) o está subsidiado, se pueden aplicar cuotas compensatorias. Estas cuotas son adicionales a los aranceles y buscan equilibrar el mercado.

Impuestos locales: dependiendo del estado en el que se introduzca la mercancía, puede haber impuestos locales o estatales adicionales. 

La ventanilla VUCEM, tiene un simulador de costos, se puede ingresar en el sitio web y nos permite realizar un ejercicio para calcular los impuestos totales a la importación (12).

Permisos y certificados
El siguiente paso, ya con la fracción arancelaria identificada es que se debe corroborar si el producto requiere permisos o ciertas restricciones especiales para su importación. Como lo pueden ser licencias sanitarias, permisos zoosanitarios o certificados de seguridad. Es recomendable realizarlo con anticipación por si se deben realizar trámites o solicitar permisos especiales en el país de origen o proveniencia. Todo esto se puede revisar en el portal en donde se verificaron las fracciones arancelarias (8).

Certificado de Origen
Un certificado de origen es un documento oficial que acredita el país en el que se produjo, fabricó o procesó una mercancía. Este documento en el comercio internacional permite a las autoridades aduaneras y comerciales de los países importadores determinar si una mercancía califica para recibir beneficios arancelarios bajo tratados de libre comercio (TLC) o si está sujeta a restricciones, tarifas especiales o cuotas de importación y puede ser emitido por varias entidades dependiendo del país y el acuerdo comercial. 

El certificado de origen debe incluir detalles y los datos sobre: el producto, una descripción detallada, en donde se especifique el origen, cantidad, presentación y su clasificación arancelaria; datos del exportador; datos del receptor de la mercancía (importador); indicación clara del país donde fue fabricado o producido y autorización oficial por la entidad emisora.

Documentos de Importación 
Los documentos comunes que se solicitan en este proceso y que se deben de tener listos antes de iniciar con el trámite son:

- La factura comercial, que debe incluir la fracción arancelaria correspondiente.
- Una lista de embarque, que especifica los detalles sobre las mercancías.
- Los certificados de origen.
- El conocimiento de embarque o una guía aérea, que es un documento por parte del transportista y que detalla el contenido exacto de cada paquete, sus dimensiones, peso y características. Ayuda a identificar la mercancía durante el transporte y la inspección aduanera.
- Si es el caso contar con permisos y licencias si el producto está regulado.
- La declaración aduanera, es un documento que detalla la fracción arancelaria, el valor y otros datos importantes.
- En muchos países, se requiere la intervención de un agente aduanal para realizar los trámites de importación o exportación.

Un agente aduanal es una persona física autorizada por el SAT en México, para actuar como representante de los importadores y exportadores en todos los trámites relacionados con la entrada o salida de mercancías en el país. Su función principal es gestionar los procedimientos aduaneros y asegurarse de que se cumplan todas las leyes y regulaciones aplicables a las operaciones de comercio exterior.

Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior
El importador deberá capturar su trámite en el sistema informático denominado “Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior” (VUCEM).

La VUCEM es una plataforma electrónica creada por el gobierno de México para facilitar y simplificar los trámites relacionados con el comercio exterior. Su objetivo principal es permitir que los importadores, exportadores y otros actores del comercio internacional gestionen, de manera digital, los procesos necesarios para la entrada y salida de mercancías en el país.

El uso de la VUCEM implica una serie de pasos que deben seguir los importadores, exportadores, agentes aduanales y otros actores del comercio exterior para gestionar sus trámites de manera electrónica.

Para utilizar la VUCEM, el primer paso es registrarse en la plataforma. Este registro es obligatorio para poder acceder a todos los servicios disponibles. Se requiere de una Firma Electrónica Avanzada (FIEL). 

El usuario debe navegar por el portal y seleccionar el trámite que desea realizar desde el menú de opciones disponibles (13). 

Documentos a Ingresar
Los documentos que solicita la VUCEM para una importación de carne de cerdo son: 

- Registro del Importador. Antes de cualquier trámite, el importador debe estar registrado en el Padrón de Importadores del SAT, se puede corroborar que se encuentran en el padrón de importadores desde el sitio web (14).

Existen usuarios importadores que ya son confiables para el proceso de importación, por lo que es más sencillo realizar los trámites de importación e inspección; son usuarios confiables que han demostrado responsabilidad y compromiso con la importación de mercancías de origen animal, al cumplir los estándares de sanidad e inocuidad necesarios para proteger el patrimonio agropecuario y la salud de los consumidores (15).

- Pedimento de Importación, el cual contiene información detallada sobre la mercancía que se está importando, ya sean productos o subproductos del cerdo, presentación, así como su valor, clasificación arancelaria, origen, procedencia y los impuestos que se deben pagar.

- Certificado Sanitario emitido por las autoridades competentes del país de origen. Este documento certifica que la carne cumple con las normas sanitarias internacionales y que no representa un riesgo para la salud pública. En México, esta inspección es responsabilidad del SENASICA, que puede solicitar pruebas de control de enfermedades, como la Peste Porcina Clásica o la Enfermedad de Aujeszky.

- Aviso Sanitario ante SENASICA antes de la importación mediante el cual informa a las autoridades sanitarias mexicanas sobre la llegada de un producto de origen animal, la cantidad, fechas y sitio de ingreso al país. Esto es para que se tenga contemplado permitiéndoles realizar las inspecciones y verificaciones correspondientes en la aduana.

- En algunos casos, es necesario obtener una autorización previa de la SADER, antes de que la carne de cerdo pueda ingresar al país. 

- Si la carne proviene de un país con el cual México tiene un tratado de libre comercio, como el T-MEC, es importante presentar un certificado de origen. Este documento demuestra que la mercancía cumple con las reglas de origen del tratado, lo que podría reducir o exentar el pago de aranceles.

- Una factura comercial emitida por el exportador y contiene detalles sobre la operación de compra.

- Lista de empaque, la cual detalla cómo está distribuida la mercancía en los diferentes contenedores o medio de transporte y sirve para verificar la cantidad y facilita las inspecciones aduaneras.

- Conocimiento de Embarque (Bill of Lading o Guía Aérea): este documento es emitido por la empresa de transporte y confirma que la mercancía ha sido cargada y está en tránsito hacia México. Sirve como prueba de envío y permite reclamar la mercancía una vez que llega al país.

- Dictamen de Cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Para verificar el cumplimiento de estas normas, el importador debe obtener un dictamen de un organismo de certificación autorizado.

- Pago de impuesto general de importación (IGI), dependiendo del país de origen y la fracción arancelaria aplicable así como el IVA: generalmente del 16% sobre el valor en aduana de la mercancía. 
- Derecho de Trámite Aduanero (DTA): una tasa que se paga por los servicios aduaneros.

Todos estos archivos deben subirse en formato PDF y el trámite se debe firmar mediante la firma electrónica (FIEL). 

Jerarquía del Marco Regulatorio
El orden que se sigue, con respecto al marco regulatorio y los procedimientos internos tiene como jerarquía el Reglamento de la Ley Federal de Salud Animal (RLFSA) (16). Las hojas de Requisitos Sanitarios para Importación tienen un peso mayor a la Guía General para la inspección de productos regulados por la SADER para importación comercial.

Importancia del SENASICA
A partir de aquí, el SENASICA debe dictaminar si el producto cumple con las características y requisitos para poder ingresar al país y obtener el certificado de importación (17).

OISAS
Las mercancías porcinas, pueden ingresar a México por distintos puntos. Estos puntos de ingreso en las aduanas de ingreso Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISAS) y son consideradas las primeras barreras de defensa para nuestro país en materia de seguridad alimentaria. 

Puede realizarse en puertos, aeropuertos y fronteras. En México existen 90 Oficinas de Inspección (figura 1).


Figura 1. Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria en México (Adriana Rivera Córdova)

Generalmente, los principales puntos de entrada para los productos porcinos son:

Puertos marítimos: Veracruz; Altamira en Tamaulipas, es clave para el comercio de productos hacia el centro y norte del país; Manzanillo: es el principal puerto en el Pacífico mexicano; Lázaro Cárdenas en Michoacán.

Aeropuertos internacionales:
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM): es uno de los principales puntos de entrada para productos cárnicos perecederos vía aérea; Aeropuerto Internacional de Guadalajara; Aeropuerto Internacional de Monterrey.

Puntos fronterizos terrestres:
Nuevo Laredo: es el punto de entrada terrestre más importante para productos provenientes de Estados Unidos.
Ciudad Juárez: es un punto clave para la importación de productos cárnicos desde EE. UU.
Tijuana: Punto fronterizo para productos que ingresan por la región del Pacífico.

La Dirección de Servicios Cuarentenarios en Puertos, Aeropuertos y Fronteras (DSCPAF), pertenece al SENASICA y tiene como principal objetivo evitar que se introduzcan al país plagas o enfermedades que afectan a los animales, vegetales e inclusive al ser humano, mediante la inspección fitozoosanitaria que permite la verificación del cumplimiento de la regulación sanitaria establecida para la importación de mercancías de origen agrícola y de animales (18).

Por lo cual, el personal adscrito en las OISAs que regularmente son médicos veterinarios zootecnistas, ingenieros agrónomos, biólogos, son los principales responsables de evitar estos riesgos hacia nuestro país.
 
Papel del MVZ
Los médicos veterinarios zootecnistas tienen un papel fundamental en este campo, ya que deben estar muy bien capacitados, coordinados y actualizados en áreas como el manejo de ganado e identificación de enfermedades. Además de estar actualizado sobre las distintas normas y leyes que rigen a nuestro país. 

Además, de que el personal debe de tener una certificación ante el gobierno llamada Tercer Especialista Autorizado (TEA) 

Un TEA es una persona física autorizada por la SADER para auxiliar a la misma o a las personas aprobadas por ésta, como coadyuvantes en la verificación y certificación de las disposiciones legales emitidas en las materias competencia del SENASICA, además de que tienen total capacidad para emitir dictámenes relacionados a la verificación de importaciones y exportaciones. 

El personal en estos puntos de inspección tiene las facultades de:

Establecer la comprobación del cumplimiento de los requisitos de las mercancías reguladas por la Secretaría dentro del ámbito de competencia del SENASICA, a través de inspecciones, verificaciones, certificaciones y cualquier acto de vigilancia en los puntos de ingreso.
Emitir los certificados para importación en los puntos de ingreso al país.
Disponer la aplicación, cuando sea determinada por la unidad administrativa competente, de la prohibición de la importación, de mercancías de riesgo fitosanitario, zoosanitario o acuícola (18).

Hojas de Requisitos Zoosanitarios
Estas hojas de requisitos, se pueden consultar en la página de SENASICA.

Cada hoja de requisitos cambia conforme al tipo de mercancía, presentación, función o uso, país de origen y país del que provienen.

Se puede buscar una hoja de requisitos por clave de combinación, o de manera sistemática ir eligiendo cada uno de los elementos que se desean importar.

Cada mercancía tiene su propia clave de combinación, que facilita una búsqueda más precisa dentro del portal.

El objetivo de las HRZ es garantizar la sanidad, inocuidad y calidad de los productos para evitar la introducción de enfermedades y asegurar que los alimentos sean seguros para el consumo humano o animal y están basadas en buena parte en la Ley Federal de Sanidad Animal (19).

Revisión Documental
El objetivo de una revisión documental es comprobar el cumplimiento de los requisitos para la importación, los cuales se encuentran disponibles en el Módulo de Consulta de Requisitos para la Importación, Normas Oficiales, la Ley Federal de Sanidad animal u otras disposiciones sanitarias.

SICPA
Para poder ingresar carnes, vísceras o cualquier otro producto cárnico a México, deben de provenir de plantas autorizadas, que previamente han cumplido con un registro, protocolos y con certificaciones que las hacen aptas para poder dar entrada a los alimentos provenientes de ellas.

La consulta de plantas autorizadas para importar productos cárnicos y de otros tipos a México se puede realizar a través del Sistema de Consulta de Establecimientos Autorizados por País (SICPA), que es una herramienta en línea donde se puede verificar si una planta o establecimiento en el extranjero está autorizado para exportar productos de origen animal a México y es administrado por el SENASICA (20). 

VUCEM en la revisión documental
El oficial encargado de la inspección, tiene acceso al portal de la ventanilla única, con su propio usuario. 

En caso de que no se cumpla algún requisito, algún documento presenta algún error, falta de información o haya alguna inconsistencia, el oficial encargado tiene la facultad de requisitar al importador que cumpla de manera adecuada con los requerimientos, ya que dependiendo de la severidad de la falta o la inconsistencia con cualquier documento se puede rechazar directamente el trámite.

De todo estar correcto, al oficial de inspección, la ventanilla le genera una hoja de trabajo, la cual será la base para la inspección física y contiene toda la información que capturó el interesado.

Inspección Física
En esta inspección se comienza por revisar las unidades y los medios de transporte. 

Se revisan primero los sellos de seguridad, que son llamados “Flejes” y que fueron colocados en el lugar de origen. Estos sellos se verifican al llegar a México para garantizar que la carga no haya sido manipulada durante el trayecto. Cada fleje tiene un número específico y siempre debe ser constatado en los documentos oficiales por parte del importador.

Inspección Medios de Transporte
Dependiendo del semoviente o producto que se desea importar es el medio por el que se transporta en su llegada al país.

La importación de carne de cerdo a México por vía ferroviaria es una opción intermedia entre el transporte terrestre por camión y el marítimo. Este método es particularmente viable para grandes volúmenes provenientes de Estados Unidos, ya que existe una red ferroviaria que conecta a ambos países.

Cuando el ingreso al país es por vía marítima los medios más comunes de transporte son los barcos graneleros, los contenedores para secos y los contenedores para refrigerados. 

Al momento de ingresar por vía terrestre, en carretera comúnmente se ingresa en cajas de tráiler, que deben de ser refrigeradas. Este método de transporte se utiliza cuando la mercancía proviene de países cercanos (Estados Unidos), la ventaja es que la mercancía llega con más velocidad, además de que al tener siempre un responsable se puede tener más control sobre la cadena fría durante el trayecto.

Sea cual sea el medio de transporte, se revisa el estado general del mismo. Para esto, se realiza la desconsolidación de la mercancía, que significa sacar toda la mercancía de los contenedores y colocarla en el sitio en donde se va a realizar la inspección (18). 

Estos medios de transporte deben estar en buenas condiciones de higiene, mantenimiento y exentos de cualquier tipo de plaga para garantizar que la carne no haya sido contaminada o alterada durante el traslado, además de que es de suma importancia para su conservación que se siga con la cadena fría del producto. La carne debe ser transportada en vehículos refrigerados que mantengan una temperatura adecuada y constante (21).

Importancia de la Cadena Fría
Después del sacrificio y procesamiento en las plantas certificadas, la carne de cerdo es rápidamente enfriada o congelada dependiendo del tipo de producto. La carne fresca o refrigerada debe mantenerse a una temperatura de entre 2°C y 5°C para evitar la proliferación bacteriana (22).

En el caso de la carne congelada, debe mantenerse a temperaturas de -18°C o menores para preservar su calidad durante largos períodos (23).

Un mal manejo de la temperatura puede acelerar la descomposición de la carne, reduciendo su vida útil y provocando pérdidas económicas tanto para los importadores como para los vendedores (24).

Desconsolidación
Esta actividad comienza por la revisión de los datos de trazabilidad de todos y cada uno de los contenedores. Se verifica que en las etiquetas de cada combo se indique el nombre del producto, contenido (en peso neto o en número de piezas), país de origen y nombre de la empresa exportadora.

Además, de observar que los contenedores se encuentren en buen estado, limpios, completos y sin algún defecto que podría comprometer la calidad del producto (18).

Evaluación de la carne
Se aprecia a simple vista el olor, el color, la textura de la carne, o inclusive el sabor una vez que se aplica el método de cocción. Resultando esta evaluación un filtro importante, ya que el oficial a cargo puede observar ciertas inconsistencias que podrían causar el rechazo de la mercancía. 

Al realizar un análisis sensorial de la carne se toman en cuenta los siguientes aspectos en la carne:

La carne debe tener un color rosado o rojizo, lo que indica frescura. Durante la importación, la exposición a cambios de temperatura o condiciones inadecuadas puede afectar el color, lo que puede ser percibido como una señal de deterioro o una calidad inferior.

La terneza de la carne es altamente valorada, y los métodos de transporte y almacenamiento utilizados durante la importación pueden afectar la estructura de la carne, haciéndola más dura o seca (25).

La carne que ha sufrido cambios en la temperatura durante su transporte puede desarrollar olores desagradables que indicarán que ha comenzado a descomponerse. Se evalúa tanto el olor en crudo como el aroma después de la cocción.

Los paneles sensoriales evalúan la intensidad del sabor, detectando si la carne mantiene un buen perfil de sabor tras el proceso de importación. Factores como la alimentación de los animales, las técnicas de procesamiento y el almacenamiento influyen en el sabor final del producto.

Por último, se toman las muestras correspondientes para su envío a laboratorio, en donde se realizan distintas pruebas y análisis toxicológicos para descartar posibles contaminantes o riesgos que pueda incluir la carne que se desea importar. Estas muestras se envían a los distintos laboratorios aprobados por SENASICA y se sigue una guía con los criterios para la toma y envío de las muestras.

Estos laboratorios están aprobados por SENASICA y deben pertenecer al Sistema Nacional de Laboratorios (SINALAB) (26). 

Análisis Toxicológicos
Se analiza la presencia de antibióticos, hormonas y otros medicamentos utilizados en el tratamiento de los animales durante su desarrollo.

El uso indebido de estos medicamentos o la falta de un tiempo adecuado de retiro puede dejar residuos en la carne, lo que puede causar resistencia a los antibióticos en humanos u otros efectos adversos en la salud. 

Se examinan antibióticos como tetraciclinas, sulfonamidas, y betalactámicos, y otros medicamentos como antiinflamatorios o antiparasitarios.

Los análisis también sirven para la detección de contaminantes químicos, metales pesados, la presencia de residuos de pesticidas o herbicidas que los animales pueden haber ingerido a través del agua o los alimentos contaminados y persistir en la carne (27).

Dictamen
Con base en los requisitos, las disposiciones generales, las alertas sanitarias y la ética de cada profesional a cargo, una vez que se concluye con la inspección física, además de los procesos anteriores de revisión documental, el oficial de sanidad debe emitir su dictamen con respecto a que sí es seguro el ingreso de esa mercancía o no.

Actas de Hechos
Dependiendo del dictamen se realizan las “Actas de Hechos”, el cual es un documento que se elabora cuando se realizan los retornos por rechazos o bien, ante alguna problemática que se presente durante las actividades de los trámites de importación. Su función es tener un control sobre los incidentes que puedan presentarse y dar aviso y notificación en las distintas oficinas de inspección aledañas en el caso de que el importador intente pasar la mercancía rechazada por otro punto de ingreso.

Certificación
En el caso de revisión documental correcta y una inspección física en regla. Se concluye con la emisión del Certificado Zoosanitario para la importación cuando se cumple con toda la normatividad vigente.

Este certificado tiene una vigencia de 8 días naturales a partir de la fecha de expedición y que después de esos días, ya no será válido en el caso de que todavía no llegue a su destino el producto deseado.

El documento se envía digitalmente a la bandeja de la VDMCE del importador, por lo cual lo puede imprimir en una hoja normal y cuenta con un código QR, con el cual pueden verificar toda la información contenida en el Certificado de Importación.

Rechazos / Retorno / Destrucción
Las etapas de revisión documental e inspección física no garantizan el éxito en la importación y la emisión del Certificado para Importación, esto depende exclusivamente del estado sanitario de las mercancías y del cumplimiento estricto de todos los requisitos que establece el SENASICA y las autoridades correspondientes. 

Si el incumplimiento se detecta en la fase de inspección física, se dictamina el rechazo del embarque. Según el nivel de riesgo y el tipo de incumplimiento, la DGSA puede determinar la aplicación de una medida cuarentenaria en caso de alguna sospecha, o dependiendo de la severidad puede dictaminar la destrucción de la mercancía rechazada. Esta destrucción se da por incineración o se envía directamente al relleno sanitario. 

En el caso de que se requiera destruir la mercancía, el importador es notificado del rechazo y tiene la opción de reexportar o destruir la mercancía. Si opta por la destrucción, se deben seguir las disposiciones específicas de SENASICA. Los costos de la destrucción son asumidos por el importador o responsable de la mercancía. Generalmente los métodos de destrucción son Incineración controlada, Entierro en Relleno Sanitario, Digestión anaerobia, Descomposición Química o también por Autoclave.
Cada método tiene aplicaciones específicas según el tipo de mercancía, el riesgo sanitario y el impacto ambiental. 

NOM-030-ZOO-1995
Se debe revisar el cumplimiento de Requisitos Zoosanitarios, que está disponible en el Módulo de Consulta de Requisitos Zoosanitarios para la Importación y la Norma Oficial NOM-030-ZOO-1995, u otra disposición sanitaria (28).

Se observa que en la captura de datos se cuente con:

- Número de la Planta autorizada, la cual deberá estar vigente en el portal del SICPA.  
- Número de Lote (s). Esto facilita rastrear el producto en caso de problemas o alertas sanitarias y en caso de que sea necesario realizar un retiro del mercado (recall) por razones sanitarias.
- Cantidad total de las mercancías a importar en kilogramos, ya que ciertos productos tienen límites de volumen permitidos o deben cumplir con condiciones específicas dependiendo de la cantidad. 
- Fecha o rango de fecha de sacrificio, procesamiento y/o caducidad, esto permite asegurar que la carne se encuentra dentro del límite de tiempo seguro para su consumo. La fecha de sacrificio ayuda a verificar que la carne ha sido inspeccionada y procesada en instalaciones autorizadas y que sigue los protocolos sanitarios exigidos (28).

Al iniciar la jornada laboral, se debe verificar que las instalaciones sean adecuadas para la verificación e inspección. Se debe verificar que se cumpla con la temperatura del andén de refrigerados, que se cuente con la suficiente iluminación para realizar las inspecciones, que se cuente con los cuchillos y sierras necesarios, que el personal cumpla con la vestimenta adecuada, etc.

Una vez que se tiene todo preparado se inicia con la inspección física. Para la Carne, vísceras o despojos y canales se debe inspeccionar el 100% de los lotes (27).

CONCLUSIÓN                                                                             
El análisis demostró que los requisitos para la importación de carne de cerdo a México, aunque complejos, son indispensables para asegurar la seguridad alimentaria, proteger la salud pública y el bienestar del sector ganadero local. Las estrictas normativas sanitarias, la importancia de la cadena de frío y las rigurosas inspecciones zoosanitarias actúan como barreras efectivas contra la entrada de productos peligrosos. A pesar de los desafíos económicos y logísticos que enfrentan los importadores, estos controles son esenciales para garantizar que los productos cárnicos importados sean seguros para el consumo humano y cumplan con los más altos estándares de calidad, promoviendo una competencia justa y un comercio seguro y sostenible.       
                             
Los médicos veterinarios son los responsables de vigilar, diagnosticar y certificar la calidad de los productos, garantizando el bienestar animal y la seguridad alimentaria. Su labor es crucial para mantener la salud del ganado porcino, asegurar la calidad de las importaciones y proteger la salud pública.

BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB CONSULTADOS     
   
1. COMECARNE, Compendio estadístico 2024. Consultado en: comecarne.org/compendio-estadistico-2024/
2. Haro, L. F. México: lejos de la autosuficiencia alimentaria. El Sol de México | Noticias, Columnas. Consultado en: www.elsoldemexico.com.mx/analisis/mexico-lejos-de-la-autosuficiencia-alimentaria-10458986.html
3. Cruz H., V A., 2022  “Autosuficiencia alimentaria en México: precios de garantía versus pagos directos al productor” Consultado en www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342021000600981
4. Alonso, F.A., 2020, Breve reseña de la porcicultura de traspatio en México. Consultado en: https://bmeditores.mx/secciones-especiales/breve-resena-de-la-porcicultura-de-traspatio-en-mexico/#:~:text=Con%20un%20porcentaje%20de%20distribuci%C3%B3n%20nacional%20aproximado%20de%2030%20por%20ciento
5. Porcicultura, 2024 “México, en riesgo inminente de depender de las importaciones de cerdo”. Consultado en: www.porcicultura.com/destacado/mexico-en-riesgo-inminente-de-depender-de-las-importaciones-de-cerdo
6. Morales Roberto, “Importaciones de carne de cerdo a México baten récord”. Consultado en: www.eleconomista.com.mx/empresas/Importaciones-de-carne-de-cerdo-a-Mexico-baten-record-20240514-0135.html
7. BM Editores, “PPA: una enfermedad emergente que pone en riesgo la porcicultura mundial”, Consultado en: bmeditores.mx/porcicultura/articulos/salud-y-prevencion-del-cerdo/ppa-una-enfermedad-emergente-que-pone-en-riesgo-la-porcicultura-mundial/
8. Verificador de Fracciones Arancelarias: www.siicex-caaarem.org.mx/
9. Tabla de Correlación entre la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE): www.inegi.org.mx/app/tigie/
10. Servicio Nacional de Información del Comercio Exterior: www.snice.gob.mx/AdminSNICE/faces/oracle/webcenter/portalapp/pages/paginasPublicas/publicHome.jspx
11. Sistemas Casa, “Derecho de Trámite Aduanero”, Consultado en: www.sistemascasa.com.mx/informacion_indicadores_2.php
12. Calculadora de Aranceles (Importación / Exportación): wwwqa.ventanillaunica.gob.mx/ventanilla-publica/publica/calculoAranceles.action
13. Ventanilla Única, Gob. Mx, 2024, Consultado en: www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/ventanillaunica.html
14. Padrón de Importadores y Exportadores: omawww.sat.gob.mx/PadronImportadoresExportadores/Paginas/index.html
15. Acuerdo por el que se establece la contraseña de calidad zoosanitaria para los usuarios confiables en la importación: www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/605606/4.pdf
16. Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal, consultado en www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LFSA.pdf
17. SENASICA, Gob. Mx, “¡Ya puedes consultar nuestras Reglas de Operación 2023!”, Consultado en: www.gob.mx/senasica/articulos/ya-puedes-consultar-nuestras-reglas-de-operacion-2023#:~:text=El%20Senasica%20tiene%20como%20misi%C3%B3n,desarrollo%20de%20las%20cadenas%20productivas
18. Adriana Rivera Córdova, presentación “Aspectos Generales”, Dirección General de Servicios Cuarentenarios, 2024
19. Módulo de consulta de requisitos para la importación de mercancías zoosanitarias: sistemasssl.senasica.gob.mx/mcrz/moduloConsulta.jsf
20. Sistema de información de consulta de plantas autorizadas: sistemasssl.senasica.gob.mx/PlantaAcreditada/
21. Frederick Veall, Almacenamiento no refrigerado o refrigerado de la carne fresca y los subproductos comestibles, FAO, 1993, consultado en: www.fao.org/4/t0566s/T0566S12.htm#:~:text=El%20almacenamiento%20en%20fr%C3%ADo%20entre,a%20%2D30%20%C2%B0C).
22. Intermex, “El ABC de la preservación refrigerada de carne en óptimas condiciones”, Consultado en: imermex.com.mx/el-abc-de-la-preservacion-refrigerada-de-carne-en-optimas-condiciones/
23. USDA, “Principios Básicos en la Preparación de Alimentos Inocuos”, Consultado en: www.smchealth.org/sites/main/files/file-attachments/spanishbasics_for_safe_food_handling.pdf?1482191191
24. Gabriela Nava Balderas, Efecto de diferentes temperaturas (calor y frío) en carne de cerdo sobre la viabilidad del metacestodo de Taenia solium, Consultado en: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000200008
25. Sentamu DN, 2022, “Prevalencia de lesiones macroscópicas y prácticas de manejo en cerdos y su asociación con la calidad de la carne de cerdo”, Consultado en: doi.org/10.1371/journal.pone.0272951
26. Laboratorios aprobados y autorizados, Criterios y lineamientos: www.gob.mx/senasica/documentos/laboratorios-aprobados-y-autorizados
27. Dirección general de Inspección Fitozoosanitaria, “Guía General Para Certificación de Mercancías Reguladas por la SADER, Importadas con Fines Comerciales”, 2023, consultado en: www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/839090/Gu_a_Comercial_Nuevo_formato_14_Julio_2023.pdf
28. Diario Oficial de la Federacion. NORMA Oficial Mexicana NOM-030-ZOO-1995, Especificaciones y procedimientos para la verificación de carne, canales, vísceras y despojos de importación en puntos de verificación zoosanitaria. Publicada el 17 de abirl de 1996
29. Consultado en: dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4880456&fecha=17/04/1996#gsc.tab=0
 

No hay comentarios:

Los más leídos