Los Médicos Veterinarios, Edmond E. Nocard; francés, y Heinrich Albert Johne; alemán.

 Santiago Aja Guardiola,

Ana María Román Díaz

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitaria. Coyoacán. 04510. México, D. F.

Palabras clave: Médicos veterinarios, Historia, Semblanza, Nocard, Johne

Descubrieron el género Nocardia y la especie Mycobacterium johnei, respectivamente.

Edmond Isidore Etienne Nocard, (1850-1903) fue un veterinario y microbiólogo francés, nacido en Provins y estudió veterinaria de 1868 a 1871 y de 1871 a 1873 en la École Vétérinaire de Maisons-Alfort. De 1873 a 1878 fue contratado como Jefe de Servicio Clínico en la misma escuela, trabajando con Dumesnil.



En 1870 estalla la guerra franco-prusiana y la escuela es clausurada. Nocard se enrola en el ejército, pero no llega a combatir ya que antes de un año Francia capitula. Nocard vuelve a Alfort para terminar sus estudios.

Las doctrinas pasteurianas comienzan a emerger y resisten los ataques tradicionalistas. Nocard se convirtió en un “pasteuriano de razón”. Pasteur lo consideraba como un microbiólogo de talento.

En 1880, Emile Roux (1853-1933) le acogió en el laboratorio de la calle Ulm. Roux escribe “…la colaboración con Nocard me ha procurado los mejores momentos de mi vida” y.”…su entrada en el laboratorio de Pasteur ha sido un feliz acontecimiento: todo el mundo ha ganado, Nocard, la escuela pasteuriana y la ciencia misma”.

En 1883 el gobierno francés decide enviar una misión científica a Egipto para estudiar la epidemia de cólera. Nocard, Roux, Straus y Thuillier, quien contrajo la enfermedad y murió. Nocard aprovecha y estudia también la peste bovina.

Realizó una serie de publicaciones; dio a conocer nuevas técnicas, como un método simple para recoger suero sanguíneo, el cultivo tuberculoso y obtuvo el desarrollo del bacilo aviar. Aisló el estreptococo patógeno (de Nocard y Mollereau).

Con Roux, dio a conocer las propiedades especiales de los medios glicerinados para el cultivo del bacilo tuberculoso y realizó investigaciones sobre el carbunco sintomático y sobre la vacunación de herbívoros contra la rabia.

En 1887 accedió a la cátedra de enfermedades contagiosas, al mismo tiempo fue nombrado director de Alfort sin descuidar la investigación. En 1888 descubrió el streptothrix del farcín del buey o lamparón bovino, conocido como bacilo de Nocard o Nocardia. Aportó nuevos conocimientos sobre tétanos, fiebre aftosa, piroplasmosis canina, la rabia, linfangitis epizoótica, tuberculosis y la virulencia de la carne de los animales tuberculosos.

Escribió el libro: Les maladies microbiennes des animaux

Heinrich Albert Johne, (1839-1910) contribuyó notablemente a la investigación de actinomicosis y triquinosis.


Johne era hijo de un veterinario, veinte años más tarde se convirtió en veterinario. De 1866 a 1876, fue inspector veterinario de distrito. Luego fue designado para una cátedra en la escuela de veterinaria de Dresde. Dio conferencias en una gama inusualmente amplia de temas: embriología, histología, obstetricia, exterior, diagnóstico físico. En 1879 fue nombrado profesor de anatomía patológica y de patología general. Posteriormente también impartió clases de parasitología y zoología metódica, y también inició clases en una rama de investigación tan novedosa como la bacteriología.

Descubrió un método de tinción bacteriana, tiñendo las cápsulas bacterianas. Especialista en verificación sanitaria de la carne. 

Descubrió el Mycobacterium paratuberculosis (M. johnei), causante de una diarrea crónica en el ganado. También se le dio su nombre a la enfermedad: La enfermedad de Johne o paratuberculosis del ganado que él descubrió en 1895. Anteriormente el Dr. Harmes la había diagnosticado como tuberculosis intestinal, pero al aplicar la prueba de la tuberculina en piel, resultó negativa. Harmes envió los intestinos dañados a la Unidad de Patología de la Universidad de Dresde, que fueron examinados por Johne, quien observó que el intestino delgado era bastante más grueso de lo esperado y que los ganglios linfáticos cercanos a este intestino grueso estaban agrandados. 




El tejido linfoide, llamado placas de Peyer, también era bastante prominente. Al observar al microscopio, los Dres. Johne y Frothingham vieron que la pared intestinal estaba llena de células inflamatorias del tipo que se espera en la TB (macrófagos y linfocitos). Además, vieron abundantes bacterias teñidas de rojo (que los microbiólogos llaman bacterias acidorresistentes) en los tejidos inflamados. Básicamente, se parecía a la tuberculosis intestinal, pero al inocular cobayos, estos no enfermaban de TB.


Tomado de:

Med Mil (Esp) 2003; 59(4): 53-56

https://www.historiadelamedicina.org/Roux.html 

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12181992/ 

https://www.scielo.cl/pdf/rci/v20snotashist/art15.pdf


No hay comentarios:

Los más leídos