Escudo de Piedra

 Scientia medica non est duplex sed unica

Biol. Rodrigo Merino Barba
Responsable del Edificio Histórico de San Jacinto
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
romerino@unam.mx

El presente artículo, fue publicado en primera versión en la Revista de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE), Enero-Diciembre 2019, Volumen 30, No. 1-6.
__________

El objetivo de este trabajo es analizar, desde un aspecto histórico, el significado de los elementos que se encuentran en el escudo en cantera de lo que fue la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria que se ubica en el Edificio Histórico de San Jacinto; esto con el fin de comprender su significado y temporalidad.

Los escudos le dan a un grupo de personas con objetivos en común una identidad a través de sus símbolos que representan una idea, siendo en su conjunto un elemento que ayuda a un sentido de pertenencia y entendimiento de su realidad ya que se integran por imágenes extraídas del entorno fáciles de reconocer, lo que les da un significado y los convierte en arquetipos que constituyen conceptos como el bien, verdad, justicia, conocimiento, etcétera, a fin de que toda persona se identifique con estos, sin importar el lugar o tiempo.

En México, pasados los años difíciles de la Revolución, se toman en cuenta las culturas originales en el discurso nacional. En 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública y, al poco tiempo, José Vasconcelos propuso el nuevo escudo de la Universidad Nacional de México que desde sus primeras versiones incluyó en la base de este, una alegoría a los volcanes mexicanos, el diseño del águila, cóndor, alas y patas de estilo prehispánico, además de una planta de nopal; estos referentes nos traslada a mediados de la segunda década del siglo XX, época en la que algunos indicios hacen suponer que se pudo haber realizado el escudo de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria (ENMV), integrándole elementos netamente prehispánicos junto con otros de estilo europeo.

El recinto de San Jacinto se ubica al poniente de la periferia del centro de la Ciudad de México, que hace 168 años hospedó a la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria; siendo el lugar donde se impartieron las primeras cátedras de veterinaria en el continente americano. El edifico que ha perdurado hasta el día de hoy, fue proyectado por el ingeniero-arquitecto José L. Collazo, empezando la obra en el año 1880. 

La fachada principal de la construcción se encuentra hacia la Calzada México Tacuba; aunque en un principio el ingreso se proyectó en el área del pórtico del edifico, posteriormente y al quedar inconcluso el proyecto, cambió su eje de acceso y el escudo fue colocado en el vano de la nueva entrada confiriéndole identidad gremial a la entonces ENMV, actual Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El elemento constructivo preponderante del Edifico Histórico de San Jacinto es la cantera tipo chiluca, misma que fue empleada para la realización del escudo, el cual está conformado por seis sillares de cantera perfectamente integrado a la fachada, se sugiere que pudo haber sido labrado in situ con un alto nivel artesanal, basta ver los detalles con los que se realizó la pieza; lamentablemente no se tiene el nombre del taller u orfebre(s) que lo elaboró; así mismo hasta el momento se desconoce quién diseño y la fecha exacta de su realización, aunque todo indica que pude ser en la primera mitad de los años 20 del siglo pasado; sus dimensiones tomando como referencia el marco externo que lo resguarda son de 75 cm de alto, 60 cm de ancho en su base, 82 cm en la parte superior e incorporando 9 cm de cada lado por los elementos vegetales excedentes dando un metro exactamente (imagen 1).
 


Imagen 1. Escudo de la Escuela Nacional de Veterinaria.

Para explicar el significado de este escudo se partió de la interpretación estética y sus elementos que lo integran; se procedió a dividirlo en tres grupos y cada uno de éstos con los elementos que lo componen, describiéndose en este trabajo en el siguiente orden: símbolos médicos; símbolos veterinarios; y elementos complementarios.

Símbolos médicos:
Tiene principalmente dos elementos: a) bastón o mazo y serpiente; b) mochuelo o lechuza y lengua bífida.

a) El bastón es un elemento arquetípico que se puede encontrar en muchas culturas y confiere poder a quien lo porta; además, en muchos casos está asociado con una serpiente. Las primeras referencias se pueden encontrar en las civilizaciones asiria–babilónica; otra en el Libro del Génesis cuando la serpiente trepada en un árbol le ofrece a la primera mujer el “conocimiento” a través de una manzana, y en otro relato cuando Abraham da la instrucción de que se realice un símbolo sanador.

 “Haz una copia de la serpiente venenosa y colócala en un poste. Cuando alguien haya sido mordido, esa persona tendrá que mirarla para poder vivir”

En la época clásica Asclepios, en el mundo griego, o Esculapio, en el latino, que es considerado el padre de la Medicina. La tradición nos cuenta que estando en casa de su amigo Glauco, quien tenía una herida de muerte, apareció una serpiente a la que Asclepios mató con su bastón. Enseguida apareció otra serpiente que llevaba en su boca unas hierbas que le suministró a la serpiente muerta y ésta revivió. Asclepios analizó las hojas que la segunda serpiente llevaba y se las dio al enfermo que pronto se recuperó.

El bastón de Asclepios con una sola serpiente fue adoptado como símbolo médico por el ejército inglés a finales del siglo XIX e incorporado por la mayoría de los países. Una excepción se encuentra en el escudo referente a esta materia en los Estados Unidos de América, donde podemos ver el báculo de Hermes o Mercurio con dos serpientes y estas con alas, confundiendo el símbolo del comercio con el de la medicina (imagen 

2); se puede entender por ser emblemas relativamente similares, pero cuyo origen y significado son diferentes.

Imagen 2. Báculo de Mercurio con dos serpientes y alas, representando el comercio.

El diseñador del escudo de San Jacinto se confirió cierta libertad artística, sin traicionar la esencia del significado, ya que comúnmente se utiliza el bastón de Asclepios; sin embargo, en este caso se sustituyó por un gran mazo anudado que nos remite a Hércules, deidad relacionada con el mando y las fuerzas primigenias, a las que el hombre se encuentra constantemente sometido. Homero menciona que dicho mazo fue elaborado con el tronco de olivo, elemento relacionado con el vigor.

En el escudo de San Jacinto el mazo está siendo sometido por la serpiente, recordando que este animal fue el que le indicó a Asclepios las hierbas con propiedades curativas. La serpiente representa el conocimiento, que sujeta a las fuerzas naturales; este animal se ha relacionado con diferentes atributos y, debido a que periódicamente cambia su piel, paso a significar para algunas culturas el renacer, atribuyéndole cualidades de renovación (imagen 3).
 
Imagen 3. Mazo y serpiente.

b) En la base del mazo se encuentra un mochuelo o lechuza, ave crepuscular o nocturna según el caso, y que hace referencia a la diosa Atenea, a la que siempre acompañaba por las noches para proveerle consejos, ya que se le relaciona con el atributo de la sabiduría.

En esta imagen se puede apreciar un componente estético de tipo prehispánico que corresponde a un ave que se representa en la visión de las culturas originales, ya que las plumas alrededor de la cabeza aparentan un penacho que sólo portaban los dignatarios; además, en lugar de las garras, se aprecia una lengua bífida, atributo único de las serpientes; junto con estos elementos se nos remite al dios Quetzalcóatl, deidad sobresaliente por su conocimiento en la cosmovisión mexica. Asimismo, nos remonta a las cabezas emplumadas que se encuentran en Teotihuacán (imagen 4).


Imagen 4. Machuelo o lechuza y lengua bífida.

Símbolos veterinarios: 
Tiene los siguientes elementos: a) letra V; b) base de la letra; c) rayos solares.

a) En la actualidad, el símbolo médico y la letra V mayúscula está asociada al ámbito médico veterinario. El antecedente se encuentra en el año 1921 cuando la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA, por sus siglas en inglés) toma como referente el uso de dicho elemento de la Asociación Médica Veterinaria de California, junto con el emblema médico de la serpiente trepando un bastón.

En nuestro escudo la letra V se relaciona con la práctica médica veterinaria. Está conformada por grecas que se pueden encontrar en distintas culturas mesoamericanas; las vemos en elementos escultóricos o pictóricos de las ciudades de Tula, Tajín y Teotihuacán; en este caso esta letra salvaguarda el símbolo médico (imagen 5).

Imagen 5. Letra V con grecas.

b) La letra V referida está sostenida sobre una base en forma de cono que en sus extremos termina con dos volutas; además de estar integrada con una cinta entrelazada en forma de múltiples símbolos de infinito, que se puede interpretar como que mientras exista vida la ciencia médica debe continuar (imagen 6).


Imagen 6. Base de la letra V.

c) En la base, adosados a la letra V, se aprecian dos rayos solares similares a los que se pueden observar en las representaciones solares de las culturas mesoamericanas; éstos se interpretan como la luz que ilumina el sendero del conocimiento (imagen 7).


Imagen 7. Rayos solares junto con la base.

Símbolos complementarios: 
Está conformado por dos elementos: a) marco externo; b) elementos vegetales.
a) Todo escudo debe contener un elemento aglutinador, además por una forma que lo caracterice; sin embargo, éste no se ajusta a ninguna de las clásicas de la heráldica europea; en este caso la cenefa externa responde al contorno tanto de la letra V y de su respectiva base (imagen 8).


Imagen 8. Marco externo.

b) Franqueando el marco externo se encuentran dos tenantes vegetales, que son de una estética tradicionalmente clásica; el elemento vegetal del lado izquierdo es una rama de palma que se relaciona con la victoria por los logros obtenidos; del lado derecho hay una rama de laurel, siendo un símbolo con el atributo de la perseverancia (imagen 9).


Imagen 9. Rama de palma y laurel.

El escudo de Veterinaria de San Jacinto sigue vigente en las comunidades de la FMVZ y Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM, debido a que a mediados de los años setenta del siglo pasado el entonces Jefe del Departamento del Distrito Federal, Octavio Sentíes Gómez, realizó una donación de dos réplicas manufacturadas en cantera que fueron colocadas en sus accesos de las respectivas instituciones, recordando su origen en común.

En este escrito se describen los elementos más sobresalientes que conforman el primer emblema de la Veterinaria en nuestro país; misma que ha sido y continuará siendo el referente tanto de Escuelas, Facultades, Asociaciones y áreas de conocimientos veterinarios en México y en el extranjero; estamos en el entendido de que habría que analizar con más precisión los elementos descritos; a la vez que se alberga la esperanza de encontrar algún archivo o documento que nos aclare muchas preguntas o dudas que se desprenden de este trabajo.

En las primeras décadas del siglo pasado nuestro país se enfrentó ante su historia y tuvo que redefinir su papel ante la sociedad; así también le tocó el turno a la entonces Escuela Nacional de Medicina Veterinaria, definiendo su vocación y nuevas actividades, además de conformar una identidad, esto fue apoyado por hombres que asumieron con esmero las virtudes que están representadas en nuestro gran emblema.

Como colofón, podemos decir que el escudo de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria, en su conjunto, identifica a todo el gremio veterinario como - el acervo de conocimiento que está dominando las fuerzas naturales a través de la ciencia médica; apoyada por la sabiduría que siempre nos debe aconsejar, sin perder la luz en el juicio, para mantener la vida mientras exista y, así, obtener la victoria en la perseverancia-.


No hay comentarios:

Los más leídos