Editorial

Cerramos el año 19 de publicar ininterrumpidamente nuestra revista.
Es buen momento para hacer un recuento, mirar hacia atrás y revisar lo que se ha hecho.
Como responsable de la edición, me siento eternamente agradecida por la colaboración desinteresada de los autores, su gran compromiso para lograr los objetivos de la revista.
Fieles a nuestro lema, continuamos mirando más allá de la medicina veterinaria.
Miguel Ángel Quiróz nos va a hablar sobre los mecanismos de defensa del aparato respiratorio de los rumiantes.
Un esfuerzo compartido, y conmemorando el 90 aniversario de la incorporación a la Universidad de la entonces Escuela Nacional de Medicina Veterinaria; Santiago Aja y Rodrigo Merino nos comparten los acontecimientos ocurridos en 1929.
Celia Martínez, nos comparte la vida y obra de un colega: José Manuel Zorrilla.
Conoceremos dos aspectos importantes y muy emotivos de Beethoven.
Fernando Carlos sigue tomando fotos, esta vez nos ilustrará sobre unas rocas.
Agradezco al Creador la oportunidad de compartir con ustedes, lectores nuestras vivencias y esperamos que la información esta vez vertida, sea de su agrado
Cordialmente

Ana María Román Díaz

Información para los investigadores


MVZ MPA Ana María Román Díaz
Biblioteca MV José de la Luz Gómez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F., C. P. 04510
Email: anacarlo@unam.mx

Pertenecer al mundo globalizado puede tener muchas ventajas, como, por ejemplo: una integración a muy gran escala actualmente existe una integración en las economías, las relaciones y los intercambios comerciales, los conocimientos y la información.
Pero también trae desventajas, a saber: la contaminación, plagas y enfermedades; migración de personas por motivos de inestabilidad política y social y, con ellos también migran actividades ilícitas, tales como la trata de blancas, el tráfico de órganos, robo de niños, entre otros.
El desarrollo científico y tecnológico ha hecho posible incrementar este efecto de globalización que inició desde que los primeros grupos humanos se trasladaron de un lugar a otro y combinaron productos, herramientas y costumbres.
Ahora nos centraremos a lo que los investigadores y académicos del mundo enfrentan al poder contactar a sus pares de todo el mundo. Esto es que tienen que distinguir sus actividades de investigación de las de otros con nombres similares. Para aliviar un poco los inconvenientes de estar tan presentes en el mundo científico global, se han creado identificadores, revisaremos algunos.
OpenID. – Es un estándar de identificación digital para los sitios WEB que lo soporten. El usuario crea un identificador que utiliza en la consulta en las redes.
FAVI (Fichero de autoridades virtual internacional, VIAF en inglés). – Creado por bibliotecas nacionales de varios países con el propósito de unir los ficheros de autoridad virtual.
Researcher ID. -Sistema de identificación de autores científicos. Thomson Reuters lo introdujo en sus productos de información desde 2008.
ISNI (Internacional Estándar Name Identifier). -Es un sistema de identificadores estándar para nombres para quienes contribuyen a contenidos como libros, programas de televisión y artículos. Son 16 digitos. ORCID pertenece a ISNI.
ORCID (Open researcher and contributor ID). - es un código alfanumérico que se utiliza para identificar de forma única a científicos y autores académicos. Muchos servicios de información, tales como bases de datos y revistas científicas ya han incluido este código. Para más información sobre cómo obtener su código ORCID, visitar https://orcid.org/about/what-is-orcid/mission?locale_v3=es 

Las Novenas de Beethoven



Ana María Román Díaz
Biblioteca MV José de la Luz Gómez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F., C. P. 04510
Email: anacarlo@unam.mx
Autor de 343 obras, la primera a los 11 años, 205 de las cuales fueron conocidas después de su muerte, debido a la majestuosidad de Ludwing van Beethoven (1770-1827), contenida en su Novena Sinfonía (Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125), a 195 años de haber sido creada, considero conveniente repasar algunos de sus aspectos más relevantes.
Estrenada el 7 de mayo de 1824, dirigida por él, siendo esta la última aparición en público del compositor.
Fue la primera obra sinfónica que incluyó percusiones y coro.
Aborda la tristeza, alegría, soledad, libertad y amor, escribió más de 200 versiones de la oda.
Para algunos expertos, marcó el final del clasicismo musical.
Tiene una duración de 74 minutos, lo que no era usual en esa época.
La compuso completamente sordo, pero no era solo no oír, sino que le representaba tener constantemente un zumbido y una gran molestia, además de otras enfermedades que hicieron su vida insoportable.
En 1937 se interpretó para celebrar el cumpleaños del Führer y en 1945 para anunciar su suicidio.
La partitura original está inscrita en el Registro de la memoria del mundo de la UNESCO.
A partir de 1972 es utilizada como himno de la Unión Europea y desde 2001 es considerada patrimonio de la humanidad, desgraciadamente parece que no se ha comprendido bien la letra ni su intención.
Alrededor de 1798, Beethoven empezó a notar que estaba perdiendo el oído; tras consultar a diversos médicos, el último de los cuales le aconsejó, en 1802, que viviera durante unos meses en una tranquila localidad próxima a Viena, Heiligenstadt. Allí compuso varias obras e incluso comenzó la Tercera sinfonía. Pero comprendió que la cura no surtía efecto y que el avance de la sordera era incontenible e implacable.
En 1801 escribe una carta a Wegeler, en la que menciona “No puedo negarlo, los zumbidos y los ruidos son ligeramente menos intensos de lo que eran antes, sobre todo en el oído izquierdo, donde empezó mi sordera…pero ésta no ha mejorado… Durante un tiempo mi energía física ha mejorado más y más y, por consiguiente, también mi fuerza mental… agarraré al destino por la garganta; seguramente no me doblegará ni me aplastará por completo”.
“Vivo por completo en mi música. Tan pronto como termino una composición, empiezo una nueva. Con este ritmo de trabajo, con frecuencia produzco tres o cuatro composiciones al mismo tiempo”
A partir de 1821, a los cincuenta y dos años, su sordera es total, escuchaba un molesto zumbido y algunos sonidos de baja frecuencia con el oído izquierdo; probó toda clase de instrumentos para la sordera, pero ninguno le funcionó.

Fue bautizado y educado como católico, recibió los últimos sacramentos y un entierro eclesiástico; pero vivió su vida más bien como un librepensador bajo la creencia de un dios personal. Se menciona que mostró interés por el hinduismo y otras religiones orientales, aunque cuando se hizo cargo de su sobrino Karl, se aseguraba de que recibiera los sacramentos.
En marzo de 1827, destrozado por diversas enfermedades, se puso a morir. Por sugerencia de su médico, Beethoven aceptó que un sacerdote le administrase la extremaunción; tras ello, el compositor exclamó: “¡Gracias, Señor espiritual! ¡Me ha aliviado!”
Sin embargo, en su repertorio se incluyen misas y oratorios. Él mismo consideraba Su misa solemne en re menor como la más grande y mejor lograda composición y los conocedores la ubican entre una de las más grandes obras del compositor.
Abatido por ese constante zumbido en los oídos y por las consecuencias profesionales y humanas de sus dolencias, escribió un conmovedor documento a modo de testamento personal. En él confesaba que había pensado en el suicidio, pero que al final decidió seguir adelante para servir al ideal de su arte y al enorme talento otorgado por la Divinidad. En cierto modo, se presentaba a sí mismo como un héroe que sufre y renace, igual que el protagonista de la sinfonía que terminaría poco después.
La carta que escribió, conocida como Testamento de Heiligenstadt, fue escrita en 1803 y dice así:
"Oh, hombres, que pensáis o decís que soy malévolo, obcecado o misántrópico, qué poco me comprendéis. Desconocéis la causa secreta que me hace mostrarme como tal ante vosotros [...] desde hace seis años me he visto atacado por una seria dolencia [...]. Ah, ¿cómo podría aceptar una enfermedad en el único de los sentidos que, en mi caso, debe ser más perfecto que los otros...? Oh, no puedo hacerlo, y por ello os pido que me perdonéis cuando veis que me retiro [...] qué humillación la mía cuando alguien que está junto a mí oye una flauta en la distancia y yo no oigo nada, o cuando alguien oye a un pastor cantando y de nuevo sigo sin oír nada. Incidentes como esos me llevan a la desesperación; un poco más y habría puesto fin a mi vida.
Sólo mi arte me ha detenido. Oh, me parecía imposible dejar este mundo antes de haber creado todo aquello que soy capaz de crear [...]. Divinidad, tú ves mi alma más recóndita, tú sabes que en ella mora el amor por la humanidad y el deseo de hacer el bien. Oh, mis semejantes, si alguna vez leéis esto, considerad la injusticia que habéis cometido conmigo [...]. Adiós, y no os olvidéis del todo de mí cuando esté muerto".

Recientemente escuché una Novena Sinfonía sin pretensiones, pero tan bien interpretada, con una claridad en la ejecución de cada instrumento musical, incluidas las voces de solistas y coro (Novena Sinfonía de Beethoven. Camerata Metropolitana. Director artístico Humberto López Sánchez, 29 de junio, 2019), que me hizo reflexionar en que debe ser disfrutada, en primer lugar, pero también analizada y comprendida hasta sus últimas palabras y además de utilizarla como un himno a la humanidad universal, a la vida y tomada como guía a seguir:


Texto original

Bariton Solo
O Freunde, nicht diese Töne!
Sondern laßt uns angenehmere anstimmen,
und freudenvollere.
Freude! Freude!
Quartett mit Chor
Freude, schöner Götterfunken,
Tochter aus Elysium,
Wir betreten feuertrunken,
Himmlische, dein Heiligtum.
Deine Zauber binden wieder,
Was die Mode streng geteilt;
Alle Menschen werden Brüder,
Wo dein sanfter Flügel weilt.
Wem der große Wurf gelungen,
Eines Freundes Freund zu sein,
Wer ein holdes Weib errungen,
Mische seinen Jubel ein!
Ja, wer auch nur eine Seele
Sein nennt auf dem Erdenrund!
Und wer´s nie gekonnt, der stehle
Weinend sich aus diesem Bund!
Freude trinken alle Wesen
An den Brüsten der Natur,
Alle Guten, alle Bösen
Folgen ihrer Rosenspur.
Küsse gab sie uns und Reben,
Einen Freund, geprüft im Tod.
Wollust ward dem Wurm gegeben,
Und der Cherub steht vor Gott.
Tenor Solo & Chor
Froh, wie seine Sonnen fliegen
Durch des Himmels prächtgen Plan,
Laufet, Brüder, eure Bahn,
Freudig wie ein Held zum Siegen.
Chor
Seid umschlungen, Millionen!
Diesen Kuss der ganzen Welt!
Brüder - überm Sternenzelt
Muss ein lieber Vater wohnen.
Ihr stürzt nieder, Millionen?
Ahnest du den Schöpfer, Welt?
Such ihn überm Sternenzelt,
Über Sternen muss er wohnen.
Chor
Freude, schöner Götterfunken,
Tochter aus Elysium,
Wir betreten feuertrunken,
Himmlische, dein Heiligtum.
Deine Zauber binden wieder,
Was die Mode streng geteilt;
Alle Menschen werden Brüder,
Wo dein sanfter Flügel weilt.
Freude, schöner Götterfunken,
Tochter aus Elysium,
Freude, schöner Götterfunken!
Traducción

Solo de barítono
¡Oh amigos, no esos tonos!
Entonemos otros más agradables y
llenos de alegría.
¡Alegría, alegría!
Solo de Cuarteto de voces y Coro
¡Alegría, bella chispa divina,
hija del Elíseo!
¡Penetramos ardientes de embriaguez,
¡Oh celeste, en tu santuario!
Tus encantos atan los lazos
que la rígida moda rompiera;
y todos los hombres serán hermanos
bajo tus alas bienhechoras.
Quien logró el golpe de suerte,
de ser el amigo de un amigo.
Quien ha conquistado una noble mujer
¡Que una su júbilo al nuestro!
¡Sí! que venga aquel que en la Tierra
pueda llamar suya siquiera un alma.
Pero quien jamás lo ha podido,
¡que se aparte llorando de nuestro grupo!
Se derrama la alegría para los seres
por todos los senos de la Naturaleza.
todos los buenos, todos los malos,
siguen su camino de rosas.
Ella nos dio los besos y la vid,
y un amigo probado hasta la muerte;
Al gusanillo fue dada la Voluptuosidad
y el querubín está ante Dios.
Solo de Tenor y Coro Masculino
Alegres como vuelan sus soles,
A través de la espléndida bóveda celeste,
Corred, hermanos, seguid vuestra ruta
Alegres, como el héroe hacia la victoria.
Coro
¡Abrazaos Millones de seres!
¡Este beso al mundo entero!
Hermanos, sobre la bóveda estrellada
Debe habitar un Padre amante.
¿Os postráis, Millones de seres?
¿Mundo, presientes al Creador?
¡Búscalo por encima de las estrellas!
¡Allí debe estar su morada!
Coro
¡Alegría, bella chispa divina,
hija del Elíseo!
¡Penetramos ardientes de embriaguez,
¡Oh celeste, en tu santuario!
Tus encantos atan los lazos
que la rígida moda rompiera;
y todos los hombres serán hermanos
bajo tus alas bienhechoras.
¡Alegría, bella chispa divina,
hija del Elíseo!
¡Alegría, bella chispa divina!

Referencias

Doctora Irene Joyce Blank Hamer (1928-2019) y sus libros




Fernando Carlos Hernández
Ana María Román Díaz


El 7 de noviembre se llevó a cabo una ofrenda-homenaje a la doctora Irene Joyce Blank Hamer.
Cristina Guerrero Molina y Santiago Aja Guardiola hablaron sobre su vida, obra y vivencias.
Se habló de sus libros y se destacó un capítulo en especial: los gatos en la economía y la salud mundial, del Maravilloso mundo de los gatos.
Recordémosla.
Nace el 31 de mayo de 1928 en la Ciudad de México. Sus padres la llevan a vivir a Puebla
Su padre es estadounidense de origen holandés y su madre escocesa
Su casa estaba en las afueras de la Ciudad de Puebla; su madre amaba a los animales, así que desde pequeña Joicy convivió con ellos, siempre tuvo un caballo
Siendo una niña aún, la envían a estudiar a Estados Unidos, San Marcos
Estudia la licenciatura de Filosofía y Letras en Ohio State University y la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en San Jacinto, México
Durante 1951-1952 es ayudante honorario en la Clínica de Pequeñas Especies de la Escuela de medicina Veterinaria y Zootecnia
En 1953 obtiene su título con la tesis: Contribución al estado de la etiología de la encefalitis canina en el D. F. Asesorada por el Dr. Manuel Ramírez Valenzuela
Trabaja en su consultorio particular, especializándose en perros y gatos de 1953 a 1978
En 1953 viaja a Estados Unidos, con el plan de casarse, pero decide volver y se asocia con su entrañable amiga, la doctora Graciela Gallegos
Desde 1961 es catedrática de la UNAM, obteniendo en 1964 la titularidad en la cátedra de Zootecnia Canina y Felina
En 1971 organiza la Primera Exposición Felina en México, participando como juez
La Dra. Blank, junto con el Dr. Payró, en 1979 envían una propuesta al Consejo Técnico de modificación al programa de la cátedra “Zootecnia Canina y Felina”
Colabora en 1986, en las clases impartidas por los franceses sobre los perros de búsqueda y rescate y en la formación del primer grupo de búsqueda y rescate
Es fundadora de la cátedra “Razas de perros”
Realiza visitas en más de 20 ciudades del extranjero a: universidades, museos, clínicas, criaderos de perros y gatos, bibliotecas; viajes que enriquecen el contenido de sus libros
Autora de “El maravilloso mundo de los perros”, “El maravilloso mundo de los gatos”, “Nuestro gato”; “Los perros en el México antiguo” “Enciclopedia de perros de raza” “El maravilloso mundo de la clínica veterinaria”; así como de más de 10 artículos de investigación y para conferencias
Medalla y diploma al mérito, 1986
Medalla de plata de la UNAM por 25 años de docencia ininterrumpida, 1986
Medalla al mérito editorial, FMVZ, 1987
Premio al mérito académico en pequeñas especies, 1988
Premio al mérito profesional. MEVEPES, 1993
Reconocimiento (placa de la UNAM). FMVZ UNAM y Federación Canófila Mexicana, 1997
Reconocimiento por trayectoria y labor en pro de la canofilia mexicana. Federación Canófila Mexicana y Federación Felinofila Internacional, durante la Exposición Mundial World Trade Center, 1999
Reconocimiento como pionera de la medicina, cirugía y zootecnia para pequeñas especies, FMVZ en 2001
Reconocimiento por su labor docente en la FMVZ, UNAM. 2 de mayo de 2002
Reconocimiento por sus 50 años de MVZ, mayo de 2003
Reconocimiento especial por su valiosa experiencia aportada en el desarrollo de la canofilia mexicana. Federación Canófila -Mexicana, 27 de mayo de 2007
Premio al mérito editorial, Semana de los gatos
Mérito profesional AMMVEPE, 2013
Reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz” 2014
Fanática del football americano, socker, beisball y la ópera
Compartimos algunas imágenes.












Los más leídos