Actividades que se realizan en el Campamento Tortuguero “La Escobilla” en Oaxaca, México.

MVZ. Haro Mayorga Carlos Armando, 
Biól. Javier Vasconcelos Pérez, 
Biól. Cuauhtemoc Peñaflores Salazar y 
MVZ. García Hernández Angel.


Introducción

¿Qué es un Campamento Tortuguero?
Es el lugar o área de anidación de Tortugas Marinas, el cual con instalaciones permanentes o temporales, sirve de albergue al personal encargado de realizar actividades de investigación, protección, preservación y conservación de los quelonios, estableciendo un vínculo con las comunidades aledañas promoviendo la educación ambiental.
En él intervienen personas con diferentes objetivos y formación que pueden ser biólogos, veterinarios, voluntarios, prestadores de servicio social, visitantes, ecólogos etc.
El campamento tortuguero “La Escobilla” surge porque en la playa de dicho nombre se presenta el fenómeno de arribazón de la Tortuga Golfina, siendo este la zona de reproducción más importante del país. Este se estableció por primera vez en 1968 operado por el Instituto Nacional de Pesca (INP) con apoyo de la Infantería Marina de Puerto Ángel en tiendas de campaña y palapas, desde entonces no ha dejado de operar.
En 1977 se incorporan 9 cooperativas y se crea una industrialización de la Tortuga en el Estado, donde quedan instalados 5 cobertizos rústicos de palma y lámina de cartón. Además se crea el Centro de Investigación para la Tortuga Marina en Mazunte, Oaxaca; que lo coordina técnicamente el Instituto Nacional de Pesca.
En 1980 se retira de la operación el sector industrial privado y entran productos Pesqueros Mexicanos, durante 1985 se incorpora al grupo el Gobierno del Estado a través de la Dirección de Desarrollo Pesquero y en ese mismo año se construyen las actuales instalaciones con material industrializado, a partir de entonces la apertura del campamento es permanente.
En 1990 se retiran de la operación 9 cooperativas permisionarias y el sector industrial privado, por lo tanto el Instituto Nacional de Pesca asume la totalidad de la operación con apoyo del Gobierno del Estado.
Pero se presentan fenómenos naturales devastadores y en 1997 el Huracán Paulina (8 de octubre) destruye totalmente el techo del campamento, mientras tanto, se acondiciona con lámina de cartón, pero un mes después el huracán Rick nuevamente destecha el campamento y las actividades se interrumpen por algunas semanas.
En Agosto de 1998 queda reconstruido con el material (concreto y lámina de asbesto) que tiene hasta la actualidad (Figura 1).

Figura 1: Campamento tortuguero “La Escobilla”


La ubicación del campamento es en la playa del mismo nombre, este se localiza a 15 grados, 43 minutos latitud norte y 96 grados, 45 minutos longitud oeste, en el Municipio de Cozoaltepec, Tonameca Pochutla, Oaxaca.
El objetivo del campamento es garantizar la permanencia de este recurso natural, emprendiendo acciones encaminadas a proteger hembras anidadoras y sus nidos con el fin de lograr un mayor número de crías que permitan la continuidad de esta especie (Figura 2).

Figura 2: Cartel de Bienvenida al Campamento Tortuguero “La  Escobilla”


 Recorridos 
Se realizan recorridos nocturnos a lo largo de toda la playa a partir de las 19:00 horas, con salidas cada hora debido a la época de arribada, cuando se pasaba la época de arribada se salía solo cada dos o tres horas. Los recorridos se llevaron a cabo con ayuda de una motocicleta por el terreno, además lámparas de mano y contadores manuales, para llevar la cuenta de las Tortugas que se observaron durante todo el recorrido (Figuras 3 y 4). 


Figura 3: Recorrido en la playa “La Escobilla”


Figura 4: Lámparas y Contadores manuales.


Los animales que se observan durante los recorridos se registran en el pizarrón del campamento para llevar la cuenta de las Tortugas que salían durante toda la noche. Dependiendo de la cantidad de animales que se observan durante los primeros recorridos se decide salir al recorrido cada 1, 2 o hasta 3 horas de distancia entre uno y otro recorrido, estos recorridos terminaban a las 7 ó 9 de la mañana, dependiendo de la cantidad de animales observados.

Colecta del huevo
Mientras una persona se dedica a recolectar los huevos y depositarlos en bolsas de plástico o costales de harina, otras se dedican a anotar los datos del nido que son: el número de nido, número de huevos recolectados e incluso la zona de la playa en donde desovó la Tortuga, y otros compañeros se encargan de llevar los nidos a la zona en donde se van a sembrar o empacar para mandarlos al Centro Mexicano de la Tortuga o a la institución solicitante (Figura 5).

Figura 5: Recolecta de los huevos en bermiculita remojada en agua y caja de unicel


El momento apropiado para que los compañeros que realizan actividades de investigación tomen mediciones como: el tamaño del carapacho, el peso del animal y la cantidad de huevos, es cuando la Tortuga ha desovado 40 huevos (Cuadro 1)

Cuadro 1: Ficha de registro para tomar datos de campo.


Identificación de Huellas y Nidos
El tipo de huella es muy superficial, con marcas diagonales alternas asimétricas hechas con las aletas anteriores y un ancho 80 cm, la anidación en la mayoría de los casos se realiza durante la noche, excepto durante las arribadas masivas cuando el anidamiento ocurre durante el día, el tipo de playa que las Tortugas escogen es variable, y con poca vegetación o ninguna vegetación en la parte alta de la playa.

Edad de la Huella 
Para los fines de reconocimiento de las huellas se dividen en huellas frescas y huellas viejas. Se define como huella fresca la que fue hecha durante las 24 horas previas al reconocimiento y como una huella vieja a la que fue efectuada 24 horas o más, antes del reconocimiento. Se efectúa un recorrido temprano y las huellas frescas o de la noche anterior se identifican como tal, las marcas se observan claras y se extienden hasta la línea de la marea (Figura 6)



Figura 6: Nido (A), Huella fresca (B), nótese la definición de la huella fresca con respecto a las huellas que le rodean o viejas (C)

Identificación de Nidos Falsos y Nidos Verdaderos ó Auténticos
La huella de un nido es resultado de la excavación y el desove, a este se le llama nido auténtico o verdadero, algunas veces la Tortuga deambula sin anidar y excava un nido cubriéndolo posteriormente o dejándolo sin cubrir pero sin haber desovado a este se le denomina nido falso.
Para reconocer y determinar esto es importante distinguir entre ambos, esto en la playa es relativamente sencillo y lo logramos con la ayuda de una vara de árbol rígido que mide aproximadamente 1 metro de longitud, se procede a buscar el nido siguiendo las huellas que deja la Tortuga al salir del mar hasta llegar al sitio donde pensamos que la Tortuga anido, en ese lugar utilizamos la vara enterrándola en la arena ligeramente cargada al lado derecho del centro del nido, al insertar la vara esta se hunde con relativa facilidad, síntoma inequívoco de que estábamos ante la presencia de un nido verdadero, en el caso contrario nos costó mucho trabajo enterrar la misma, cuando se encuentra un nido falso se deja una huella para identificar al mismo, para no volver a inspeccionarlo y tomarlo en cuenta, si el nido falso presenta excavación se trata de cubrirlo para no entrar en confusiones, durante los recorridos se pueden observar los arqueos estos son huellas que nos indican que la Tortuga salió del mar pero algo la asusto y regreso al mar sin haber ovopositado (Figuras 7 y 8)

Figura 7: Forma de enterrar la vara del árbol para encontrar los nidos

Figura 8: Muestras de Huellas: Arqueos, Nidos falsos y Nidos verdaderos o auténticos.


En ocasiones, una misma Tortuga durante su recorrido hace varias excavaciones y pueden desovar en la última o regresar al mar sin haber desovado.

Como y Donde se deben de construir los Corrales de Incubación y los Nidos
El área de trasplante de huevos se localiza alejada de las barras y bocas de los ríos, por estas razones obvias de humedad, los nidos no debían de estar en posición demasiado alta con respecto a la máxima marea, ni por debajo de ella.
El corral de incubación se construye lo suficientemente amplio, pues no solo sé tuvo que dar lugar a los huevos recolectados, si no que también a los huevos asegurados por el Batallón de Marina, además de ser posible, los nidos sembrados también deben ser protegidos con malla ciclónica, alambre de púas y deberíamos de rodearlos con malla plástica de 1 cm de abertura, hasta una altura de 30 cm.
El área elegida se limpia para que estén libre de piedras, troncos, raíces y vegetación, ya que cualquier obstáculo ocasiona que las crías al momento de nacer se queden atoradas y mueran, además se observo y reviso que la arena no fuera demasiado gruesa y que contara por lo menos con un 60 a 70 % de arena fina y muy poca materia orgánica (Figura 9)

Figura 9: Limpieza del área en donde se instalaron los nidos, procurando retirar: hierbas, basuras, raíces, etc. o auténticos.

Para construir los nidos se utilizó una gafa o pala cava hoyos, con la cual se cavó hasta a una profundidad de 45 cm aproximadamente y luego se terminó a mano el nido para darle la forma cántaro, para darle al nido las características de un nido natural y evitar que las paredes se derrumben y dañen a los huevos (Figura 10)

Figura 10: Construcción de nidos con la ayuda de una gafa y siembra de los  huevos.

Cien huevos es la cantidad adecuada para sembrar cada nido, y es recomendable no mezclar huevos de varios nidos pues podría variar el tiempo de incubación o podría suceder que toda una nidada no fuera fértil por falta de fecundación, lo que ocasionaría que al descomponerse estos huevos echarán a perder a los demás. Se recomienda que si las nidadas son muy grandes o de más de 120 huevos se dividan en 2 nidos, esto es para lograr un mayor número de avivamientos. 
Se siembran los nidos a todo lo largo del corral y a una distancia de un metro entre cada uno, y se marcaron con una estaca en la cual se anotó los siguientes datos:
-Número de nido.
-Número de huevos.
-Fecha de siembra.
-Fecha estimada de la eclosión.
Por último, los nidos deben de protegerse con bastidores circulares de tela de alambre, de aproximadamente 50 a 60 cm de diámetro y de 20 a 30 cm de altura, pero en ese momento no se contaba con uno para mostrarlo.
Recolección y Cuidado de los Huevos
La recolección de los huevos se realizó por la noche en la mayoría de los casos y cuando se encontraba a una hembra anidando o solamente el nido, se marcaba el lugar para registrarlo en el censo del día y si era de noche en él del día siguiente. La extracción de la nidada se hace retirando la arena con los brazos hacia los lados o hacia atrás, para trasladar inmediatamente los huevos a la zona de protección (Figura 11).

Figura 11: Recolección de los huevos de Tortuga Golfina que anido por la mañana  y el traslado a la zona de protección.

Con el fin de disminuir al mínimo las posibles alteraciones y en consecuencia la perdida de huevos, es de suma importancia No golpearlos, No asolearlos o dejarlos desenterrados por más de 3 horas ya que la vibración del huevo hace que disminuya marcadamente la sobrevivencia de los embriones. 
Para el traslado se utilizaron costales harineros, bolsas de plástico y cubetas, en todos los casos No se debe de acumular más de 1 nido por bolsa, ni se debe de encimar varias bolsas, además de que nunca se debe de amontonar los huevos (Figura 12).

Figura 12: No se debe de acumular más de un nido por costal, ni se debe de amontonar varios nidos para su transporte.

Cuando se descubre un nido se trata de no romper algún huevo al introducir la vara que se utiliza para la búsqueda, no es tan fácil realizar esta actividad y se rompieron algunos huevos, entonces se tienen que separar los huevos rotos del resto y limpiar los huevos que estén manchados, además las maniobras innecesarias deben de ser evitadas al máximo.
Durante la recolección de los huevos se anotan los datos (número de huevos, huevos rotos, área y zona de anidación, etc.), posteriormente se transportan y se siembran.
Los huevos siempre se introducen en bolsas o en los nidos de 5 en 5 o de 2 en 2; evitando golpearlos y procurando que llenen toda la cavidad del nido hasta donde principia el cuello del nido (Figura 13).

Figura 13: Bolsas de transporte con 100 huevos cada una, nótese la limpieza de los mismos.

Como el área de reproducción es muy grande, solamente se transplantaron a la zona de protección aquellos nidos con pocas posibilidades de éxito, aquellos que estaban puestos en zonas inundadas al subir la marea o en las partes más altas de la playa, los que estuvieran en riesgo de ser arrastrados por la apertura de las barras y ríos, o los que se encontraran alejados de la zona de vigilancia. 
Liberación de crías
Las crías pueden emerger durante la noche, (pero también puede ser al atardecer o al amanecer) permanecen en la superficie por varios minutos sin moverse (Figura 14), por tal motivo se liberan a las 10:00 de la noche, también algunas se liberan durante el crepúsculo o algunas noches de luna llena, siempre y cuando se observe el horizonte del mar abierto, ya que si esta del lado de la tierra, las Tortugas se confundirían y es fácil que el oleaje las regrese a tierra.

Figura 14: La liberación de las crías en la playa “La Escobilla” se lleva a cabo en la noche para evitar la muerte por depredadores.

No todas las Tortugas rompen los cascarones al mismo tiempo, pues la eclosión se prolonga de 1 a 3 días y ninguna de ellas sale hasta que la mayoría salió. Casi todos los nidos son abandonados por las crías en el transcurso de la noche y las primeras horas del día.
Algunos nidos son abandonados en el día pero la mayoría de las crías mueren debido al calor o porque fueron devoradas por cangrejos, gaviotas, zopilotes, perros, etc. (Figura 15)

Figura 15: Los adultos salen a morir a la playa y las crías que eclosionan de día son devorados por zopilotes.

Debido a los problemas que tienen que vencer las crías para sobrevivir, su liberación nunca debe de hacerse al medio día ya que la posición del sol las desorienta, además que a esa hora las aves marinas tienen gran actividad.

Limpieza y Manejo de Trampas
Para contar la cantidad de crías que avivaban de una arribada, se colocan algunas trampas cada 100 metros a lo largo de toda la playa y el número de Tortugas atrapadas se multiplica por 100 para obtener el número de Tortugas eclosionadas, las trampas para atrapar a las Tortugas eclosionadas son unos pequeños corrales de entre 1 y 1.5 metros de diámetro enterrados a unos 10 a 15 cm en la arena, estos pueden estar hechos de malla ciclónica.
Limpieza del material de trabajo como: la motocicleta, lámparas, contadores manuales, etc. Así como limpieza en el Centro Mexicano de la Tortuga.
Recolección de las trampas para el escarabajo (Omorgus suberosus), que era la inestigación que se realizaba en ese momento.

Conclusiones 
Una de las perspectivas más interesantes para los Campamentos Tortugueros del estado es, que estos, aprovechando su infraestructura ya existente, como lo son sus instalaciones y presupuesto; pudieran funcionar como Centros más amplios de Investigación y Educación Ambiental, implementando cursos sobre información y conservación de las Tortugas al público en general y no solo visitas guiadas al Centro Mexicano de la Tortuga. Además de darle un nuevo giro al Centro Mexicano de la Tortuga, cuyo objetivo primario además de la conservación de las Tortugas Marinas, sea el uso diversificado de los recursos y el planteamiento de alternativas económicas acordes con la utilización racional de los ecosistemas y especies.
-Para lograrlo resultará fundamental el apoyo que reciban las investigaciones encaminadas a un manejo sostenible de la vida silvestre, aprovechando el gran potencial turístico que representan las arribazones de las Tortugas Marinas, demostrando que de los animales vivos también se pueden obtener importantes ingresos económicos y promoviendo las playas de anidación como santuarios de la naturaleza muy similar a lo realizado con los santuarios de la Mariposa Monarca (ecoturismo), impulsando la participación de las comunidades con base en los beneficios directos e indirectos que sus pobladores pueden obtener mediante la conservación de su medio ambiente.

Recomendaciones
*Implementar Campañas de información y manejo de la especie, así como capacitar a los pobladores de la playa con conocimientos básicos sobre construcción de nidos, manejo de huevo, construcción de corrales de incubación; esto podría llevarse a cabo en las casas de los habitantes, en las playas de anidación o en el Centro Mexicano de la Tortuga, todo esto con la ayuda del personal del Campamento, como son Investigadores, Personal de Base, Prestadores de Servicio Social, etc.

Referencias Citadas
1) Márquez, M. R. Las tortugas marinas y nuestro tiempo. México, D.F. Fondo de Cultura Económica. SEP. 1996, 197p.
2) Márquez. M. R, Fischer. W, Krupp. F, Schnerder. W, Sommer. D,Carpenter. D. E, y Niem. V. H. Tortugas Marinas. In : Guía FAO para la identificación de especies para los fines de pesca. Pacífico Centro Oriental. Roma. 1995, Vol III, 1653 – 1663.
3) Márquez, M. R. Sea Turtles of the World. Species Catalogue.FAO, Fisheries Synopsis. 1990, Vol II. No. 125. Roma, Italy. pp: 38 – 48.
4) Tortugas Marinas 2003, Gobierno de México, para consulta en: http://www.semarnat/especies.gob.mx
5) Valderrama, M. L. Observaciones técnicas del Centro Mexicano de la Tortuga de Mazunte y del Campamento “La Escobilla” en el Estado de Oaxaca, México. 1993, 39p.

No hay comentarios:

Los más leídos