Ébola


Dr. Felipe Román López

En la actualidad es una enfermedad endémica en los países del oeste de África y, aunque es muy remoto que lleguen a presentarse casos en nuestro país, creo que es conveniente dar a conocer lo que es este padecimiento.

Su nombre proviene del río Ébola, ubicado en ZAIRE, donde se presentaron los primeros casos.

El primero de ellos fue reportado por el Dr. David Finkes, en 1976, como fiebre hemorrágica de alta letalidad.

Ahora se sabe que es producido por un virus de la familia FILOVIRIDAE y género FILOVIRUS, que en la micrografía electrónica tiene forma de filamentos.

Existen 5 serotipos del virus: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil, Ébola Bundibyo, altamente contagiosos al ser humano y el Ébola-Restor que solo se ha encontrado en primates (Macacos principalmente).

Transmisión: por contacto directo con un animal huésped infectado (monos, murciélagos frugíferos, antílopes y humanos), vivo o muerto o, a través del contacto con sangre, tejidos, secreciones, fluidos corporales del infectado o con equipo médico contaminado, etc.

Por su alta contagiosidad y letalidad, falta de tratamiento específico y vacunas, se considera como Arma Biológica.

Sintomatología: El periodo de incubación es de 2 a 21 días, con un comienzo súbito, con fiebre alta, postración, mialgias severas, artralgias, dolor abdominal y cefalea intensa.

A los 6 días de iniciado, aparece una erupción hemorrágica en todo el cuerpo y hemorragias gastrointestinales abundantes, por boca y recto.

La tasa de mortalidad es del 90% por shock hipovolemico.

Tratamiento: No hay tratamiento específico, solo de sostén en terapia intensiva, aislamiento y soporte cardiovascular.

El personal médico y de enfermería deber usar batas, guantes, gorro, cubrebocas, etc. desechables.

Se prohíbe hacer autopsias en los fallecidos, por el alto riesgo de contaminación y, los cadáveres deben cremarse de inmediato.

Se considera a los murciélagos frugíferos como los probables huéspedes habituales del virus, en África.

Actualmente los laboratorios USAMID están elaborando una vacuna del virus Ébola desactivado, montado en el virus del resfriado común, que solo se ha aplicado a ratones y monos.

En USA se está empleando un fármaco experimental denominado ZMAPP, que solo se había aplicado a monos y se está usando en los 2 estadunidenses que se contagiaron en África.

Bibliografía.

· Arguin, P. M. et al. Emerg. Infect. Dis. 8, 258–262 (2002). | PubMed | ISI |

· Bergmans, W. Beaufortia 39, 89–152 (1989).

· Eric M. Leroy 1, 5, Brice Kumulungui 1, Xavier Pourrut 1, 5, Pierre Rouquet 1, Alexandre Hassanin 2, Philippe Yaba 1, André Délicat 1, Janusz T. Paweska 3, Jean-Paul Gonzalez 4 and Robert Swanepoel 3 Fruit bats as reservoirs of Ébola virus Nature 438, 575-576 (1 December 2005) | doi:10.1038/438575a

· Geisbert, T. W. et al. Am. J. Pathol. 163, 2347–2370 (2003). | PubMed | ISI | ChemPort |

· Halpin, K., Young, P. L. , Field, H. E. & Mackenzie, J. S. J. Gen. Virol. 81, 1927–1932 (2000). | PubMed | ISI | ChemPort |

· Langevin, P. & Barklay, R. M. R. Mammal. Species 357, 1–4 (1990).

· Leroy, E. M. et al. Science 303, 387–390 (2004). | Article | PubMed | ISI | ChemPort |

· Pourrut, X. et al. Microbes Infect 7, 1005–1014 (2005). | Article | PubMed | ISI |

· Sanchez, A. , Killey, M. P. , Klenk, H. -D. & Feldmann, H. J. Gen. Virol 73, 347–357 (1992). | ChemPort |

· Swanepoel, R., Leman, P. A. & Burt, F. J. Emerg. Infect. Dis 2, 321–325 (1996). | PubMed | ISI | ChemPort |

· Walsh, P. D. et al Nature 422, 611–614 (2003). | Article | PubMed | ISI | ChemPort |

No hay comentarios:

Los más leídos