Julio Verne. Viaje al centro de la Tierra

 Ana María Román de Carlos

Julio Verne (1828 Nantes, Loira, Francia -  - 1905 Amiens, Somme, Francia); escritor, poeta y dramaturgo francés, célebre por sus novelas de aventuras y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción.

El cuento y la ciencia ficción son mis obras literarias favoritas, desde niña tuve contacto con ambas, pero fue gracias a mi amistad con Joyce Blank que me presentó y me prestó su primera edición en español de las Obras completas de Julio Verne, que me enamoré del autor y su obra.

En octubre de 2024 tuve la fortuna de viajar, sin haberlo planeado me di cuenta de que por donde andábamos había algo alusivo a Verne. Consulté su biografía y descubrí que estábamos cerca de Amiens, donde el autor vivó sus últimos años y está sepultado ahí. Nos trazamos un plan, acudimos en tren y caminamos al Museo que fue su casa. Para mí fue un momento glorioso, como si se tratase de un rockstar y yo su más ferviente fan.

Al volver a México me entero de otra gran casualidad. Quise dedicar mis artículos de la revista de febrero a los glaciares y su devenir. Viaje al centro de la Tierra se inspiró en el glaciar Snaefellsjökull, ubicado en la parte más oriental de la Península de Snaefellsnes, en Islandia. En esta novela, Verne describe cómo el joven Axel y su tío Otto Lidenbrock viajan hasta el centro de la Tierra a través del glaciar.


La esfinge de los hielos es otra novela de Verne que trata sobre los hielos, pero esa novela la revisaremos en otro momento.

Resulta que Julio Verne, es el segundo autor más traducido en el mundo, después de Agatha Christie. Julio Verne nació en una familia burguesa, estudió para continuar los pasos de su padre como abogado, pero muy joven decidió abandonar ese camino para dedicarse a la literatura. Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel dio como fruto la creación de Viajes extraordinarios, una popular serie de novelas de aventuras escrupulosamente documentadas y visionarias entre las que se incluían las famosas Cinco semanas en globo (1863), Viaje al centro de la Tierra (1864), De la Tierra a la Luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1872) y La isla misteriosa (1874).

El glaciar Snaefellsjökkul ocupa gran parte de la península de Snaefellsnes en su zona más occidental. Por su tamaño, su fauna autóctona y su actividad volcánica, se ha convertido en uno de los paisajes más famosos de Islandia.

A pesar de verlo cubierto de nieve y hielo, Snaefellsjökull es uno de los puntos con mayor actividad volcánica de la Tierra. 

Para visitar el glaciar Snaefellsjökull y llegar hasta la cima, donde se encuentra el cráter inactivo cubierto de hielo, es necesario ir acompañado por un guía local. En las localidades próximas al Parque Nacional Snaefellsjökull existen numerosas empresas dedicadas a ofrecer rutas de senderismo guiadas por el glaciar Snaefellsjökull, siempre dependiendo de la climatología islandesa ya que durante el invierno es imposible explorarlo.

Snæfellsjökull es el volcán por el que los protagonistas del libro se cuelan hasta las entrañas de nuestro planeta. 

En la obra, el joven alemán Axel y su tío Otto Lidenbrock, un prestigioso profesor de mineralogía en Johannaeum, encuentran un pergamino con un criptograma que logran resolver. El mensaje revela que es posible llegar al centro de la Tierra a través del volcán. Ambos viajan hasta allí y junto a Hans, un guía local, emprenden una aventura en la que arriesgarán varias veces la vida por pendientes, laberintos, mares y bosques increíbles, contemplando mastodontes y monstruos marinos y soportando tempestades.

Finalmente, acaban saliendo a la superficie terrestre por el volcán de la isla de Estrómboli, junto a la costa italiana.

45 capítulos que vale la pena leer y releer, recorrer con el autor el por demás interesante viaje al Centro de la Tierra.

Ilustración de Jules Verne con sus criaturas publicada en L' Algerie. E.E.

Su influencia ha sido enorme, pero no sólo en la literatura, sino incluso en la propia ciencia, despertando muchas vocaciones científicas, como, por ejemplo, Yuri Gagarin, el primer ser humano que salió al espacio exterior.

Referencias:

Obras completas de Julio Verne (2002). 8 tomos. México: Editorial del Valle de México.

Mancebo, Ivanka Garcia. s/f. “Glaciar Snaefellsjökull - El paisaje que inspiró a Julio Verne”. Consultado el 2 de febrero de 2025. https://www.islandia.com/glaciar-snaefellsjokull.

Pichel, José. 2016. “Así es el volcán islandés que inspiró a Julio Verne”. El Español. el 5 de septiembre de 2016. https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20160902/152485198_0.html.



No hay comentarios:

Los más leídos