Ismael
Escutia Sánchez
M
en C. MVZ. DIPL. Inocuidad y Regulación Sanitaria.
Miembro
de la Academia Veterinaria Mexicana, A.C., y Coordinador del Comité
de Inocuidad de los Alimentos del Consejo Técnico Consultivo
Nacional de Sanidad Animal.
El
martes 5 de junio de 2018 el Consejo de Salubridad General, publicó
en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo de 23 páginas por
el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de
Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), para la
SAGARPA-SENASICA como integrante del Sistema Nacional de Salud viene
a ser obligatorio el cumplimiento de las disposiciones del Acuerdo.
La
RAM es considerada una amenaza para la salud pública mundial, dado
que está poniendo en peligro la capacidad para tratar enfermedades
infecciosas comunes, algunas de ellas muy graves. Lo que conlleva al
aumento de las discapacidades y muertes.
El
fenómeno de resistencia a los antimicrobianos es exacerbado por el
abuso y mal uso de los antimicrobianos tanto en humanos como en
animales. Por lo que las acciones deberán dirigirse a disminuir el
riesgo de desarrollo de resistencia no sólo en salud humana, sino
también en salud animal, producción de alimentos y sobre el medio
ambiente.
Sus
objetivos son los siguientes:
-
Mejorar la concientización y la comprensión respecto a la RAM a través de la comunicación efectiva, la educación y la capacitación.
-
Reforzar la vigilancia y la investigación tanto en salud humana como en salud animal incluyendo la vigilancia epidemiológica, sanitaria y del uso de antimicrobianos.
-
Reducción de la incidencia de infecciones a través de las medidas preventivas de higiene y sanitarias tanto en salud humana como en salud animal.
-
Utilización óptima de los agentes antimicrobianos mediante su uso racional.
-
Evaluación económica para asegurar una inversión sostenible para abordar y combatir la RAM incluyendo el desarrollo de nuevos medicamentos, herramientas diagnósticas, vacunas y otros.
Las
recomendaciones de la OMS para enfrentar la problemática relacionada
con la RAM se basan en un planteamiento global y multidisciplinario,
en el que se incluyan todos los agentes implicados tales como los
diferentes profesionales de la salud en distintos sectores como el
agropecuario, humano, ambiente, encargados de aguas residuales, etc.,
bajo la premisa de “Una Salud” siendo su objetivo la colaboración
de múltiples disciplinas trabajando en coordinación a nivel local,
nacional y global para mejorar la salud de las personas y los
animales que les permita mantener un estado de equilibrio con el
medio ambiente que les rodea.
Queda
claro desde el punto de vista veterinario y de inocuidad de los
alimentos, la importancia del manejo preventivo de la RAM en salud
animal para minimizar su impacto en salud pública.
Para
dar cumplimiento a este Acuerdo y establecer los mecanismos
necesarios para poder reducir al máximo la RAM, entre otros puntos
México estableció la siguiente estrategia general considerando que:
-
Los antimicrobianos y en particular los antibióticos son necesarios para conservar la salud humana y animal.
-
Aunque el desarrollo de la RAM se presenta de manera espontánea y natural con el tiempo, el uso inapropiado de antimicrobianos tanto en salud humana como en la salud animal han acelerado este proceso.
-
Se ha demostrado una correlación importante entre la resistencia antimicrobiana en salud humana con la salud animal, además que las enfermedades transmitidas por alimentos de origen animal son parte de las vías de transmisión de la RAM.
-
Algunos factores han contribuido a la diseminación de microorganismos resistentes evidenciando una correlación ente los productos, los animales de consumo y el manejo de los alimentos durante su proceso, distribución y comercialización con la emergencia de la RAM en la salud humana.
-
En el ámbito de la producción animal y a nivel mundial existe una práctica que consiste en utilizar antimicrobianos tanto en el tratamiento de las infecciones de forma individual o colectiva, así como en la mejora de la producción en la modalidad de agentes promotores del crecimiento.
La
Estrategia Nacional tiene como misión de que en el País se haga un
uso racional de antimicrobianos para la salud humana, salud animal,
agricultura y medio ambiente.
De
acuerdo a los objetivos, se han considerado diferentes estrategias y
líneas de acción:
Objetivo
1-
La estrategia será coordinar con la industria farmacéutica y
agroalimentaria acciones de difusión para crear conciencia sobre la
RAM y el uso adecuado de los antimicrobianos.
Objetivo
2-
La estrategia será definir los criterios para la vigilancia
epidemiológica en salud humana y animal de la RAM a nivel nacional.
Con las líneas de acción para establecer los catálogos de
microorganismos de interés para la vigilancia epidemiológica de la
RAM en el ámbito hospitalario, comunitario y sanitario (incluyendo
alimentario), así como en animales y en medio ambiente. Determinar
los microorganismos presentes en animales y alimentos que pudieran
representar un riesgo para la transmisión de la RAM en la salud
humana, en la cadena alimenticia y en la salud animal e impulsar la
implementación de un programa de vigilancia epidemiológica en salud
animal que permita la identificación de factores que favorecen la
transmisión de la RAM entre animales y humanos. Así como evaluar la
carga de morbilidad y mortalidad debida a RAM.
Otra
estrategia sería fortalecer el monitoreo y vigilancia sanitaria de
la RAM en bacterias en agua para consumo humano, uso agrícola y
reúso del agua residual, así como en alimentos a lo largo de la
cadena alimenticia incluyendo la producción primaria pecuaria,
agrícola y de acuacultura. Y como línea de acción el reforzamiento
de la capacidad analítica y operativa para realizar de manera
sistemática las acciones de monitoreo y de vigilancia sanitaria.
Diseñar intervenciones sobre uso adecuado de antimicrobianos.
Estrategia,
evaluar el uso de antimicrobianos en unidades de producción animal y
su posible relación con la transmisión de la RAM. Establecer un
sistema de monitoreo de uso adecuado de antimicrobianos en unidades
de producción, clínicas y hospitales veterinarios, incluyendo la
detección de antimicrobianos de importancia crítica y reservado
para utilización en humanos.
La
estrategia de crear un sistema de alerta temprana para bacterias
pan/resistentes. Recabar, analizar e integrar información sobre los
antimicrobianos de uso común para humanos y animales.
Objetivo
3-
Para reducir la incidencia de las infecciones las estrategias
planteadas son: Aumentar la promoción del uso de medidas
zoosanitarias de higiene, limpieza y desinfección en las unidades de
producción pecuaria, agrícola y pesquera. Como línea de acción
promover el uso de métodos alternativos para prevenir y controlar
infecciones en animales, principalmente donde se identifique un uso
desproporcionado de antimicrobianos.
Promover
las buenas prácticas en unidades de producción primaria de origen
pecuario, agrícola y pesquero y fortalecer la coordinación para la
prevención de enfermedades zoonóticas.
Finalmente
promover los programas de mejora en la elaboración de alimentos para
consumo humano y animal. Con la promoción de las buenas prácticas
de higiene y manufactura de alimentos para consumo humano y animal.
Objetivo
4- La
estrategia será el desarrollo de una política nacional sobre el uso
racional de antimicrobianos en la práctica veterinaria y en la
producción nacional. Considerar como líneas de acción el
desarrollo e implementación de manuales, guías e instrumentos que
promuevan el uso racional de antimicrobianos en la práctica
veterinaria y en la producción pecuaria, acuícola y pesquera. Así
como establecer en los comités de evaluación en materia de sanidad
animal el tema RAM, y diseñar criterios para la autorización y
aprobación de los terceros especialistas veterinarios. Recomendar a
los Colegios y Asociaciones de Especialistas incluir la capacitación
sobre el uso racional de antimicrobianos como criterio para la
certificación o recertificación de profesionales veterinarios.
Una
estrategia importante es fortalecer el marco regulatorio y su
continua revisión con fines de actualización para el proceso de
registro y comercialización de antimicrobianos, así como impulsar
la estrategia de vigilancia sanitaria de las disposiciones en materia
de venta y dispensación de antibióticos para uso humano y animal.
Con las líneas de acción en cuanto al desarrollo del programa de
verificación de establecimientos que expenden antimicrobianos para
uso humano y animal y fortalecer el programa de verificación de
fabricación, importación, distribución y venta de antimicrobianos
para uso animal, así como el desarrollo de instrumentos regulatorios
en materia de residuos que refieran el adecuado manejo y disposición
de residuos de antimicrobianos.
Objetivo
5-
Fortalecer la coordinación interinstitucional a fin de hacer uso
eficiente de los recursos vinculados a la realización de actividades
sobre resistencia a los antimicrobianos.
PROBLEMÁTICA
Existe
la subnotificación en nuestro medio en la incidencia de enfermedades
en humanos y animales. No se cuenta con datos estadísticos oficiales
sobre el desarrollo de la RAM en animales y humanos.
Escasez
de información para hacer modelos económicos (información sobre
costos, impacto de las políticas, prevalencias, etc.)
Falta
desarrollar la infraestructura técnica y tecnológica para el
análisis de la información generada con una visión integral, a
través de metodologías rápidas y confiables.
ACCIONES
INTERNACIONALES
La
alianza tripartita OIE-FAO-OMS trabaja para establecer normas
internacionales armonizadas en apoyo al uso responsable de los
agentes antimicrobianos a través de su Plan Mundial sobre la
resistencia a los antimicrobianos.
En
el mes de Octubre de 2018 se va a llevó a cabo la Conferencia
Mundial de la OIE sobre la resistencia de los antimicrobianos en la
ciudad de Marrakech, Marruecos, lo que indica la tremenda importancia
que significa el unir esfuerzos contra este fenómeno.
CONCLUSIONES
-
Los agentes antimicrobianos son esenciales para proteger la salud y el bienestar de los animales, también contribuyen a satisfacer una demanda creciente de alimentos de origen animal seguros.
-
De acuerdo a la FAO y la OMS es importante reconocer que existe un problema causado por la resistencia a los antimicrobianos tanto en salud pública, animal, ambiental y la inocuidad de los alimentos.
-
Debido a que esto implica un reto científico, económico y social, habrá que llegar a un consenso y colaboración entre el gobierno, el sector privado e instituciones académicas a fin de hacer frente a esta amenaza.
-
Para garantizar la sostenibilidad de la producción pecuaria se debe preservar la eficacia de los agentes antimicrobianos a través del reforzamiento en su normatividad y el incremento de la capacidad de vigilancia de los servicios veterinarios, así como del conocimiento e su uso por los productores ganaderos y otros sectores de la producción animal.
-
Las partes interesadas en México recaen en la industria farmacéutica veterinaria, los distribuidores mayoristas y minoristas de antimicrobianos veterinarios, los fabricantes de alimentos para animales, los Médicos Veterinarios, los productores pecuarios y los consumidores.
RECOMENDACION
Se
requiere la aplicación y seguimiento de los postulados del Acuerdo
publicado en el Diario Oficial de la Federación a fin de llegar a un
uso responsable y prudente en la utilización de los antimicrobianos
y minimizar sus efectos en la Salud Pública.
Noviembre
de 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario