Claude Debussy (Claude Achille Debussy; St. Germain-en-Laye, 22 de agosto de 1862 - París, 25 de marzo de 1918)

Ana María Román Díaz 
Biblioteca MV José de la Luz Gómez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F., C. P. 04510
Email: anacarlo@unam.mx

El 30 de noviembre tuve el enorme privilegio de acompañar a mi maestro de piano, Federico Sánchez García, para celebrar sus 60 años de músico. Realizó un excelente concierto, acompañado de sus hijas, nietos y alumnos. Fue el mejor regalo de fin de año que me pudo obsequiar.

Federico: gracias por iniciarme en el fabuloso mundo de la música, la música es una aventura preciosa, no me ha abandonado nunca.

Además, conocí la música de Debussy gracias a mi genial maestro; me enamoré de sus obras para piano: la doncella de los cabellos de lino, la catedral sumergida. Posteriormente conocí el preludio para la siesta de un fauno, el mar, entre otras.

Hombre rebelde, visionario, como Federico, sin duda, iniciador y máximo representante del llamado impresionismo musical, sus innovaciones armónicas abrieron el camino a las nuevas tendencias musicales del siglo XX.

Este año se cumplen cien años de su muerte, por esta razón considero conveniente compartir con ustedes, queridos lectores, algunos datos sobre la vida y obra de uno de mis compositores favoritos y, al mismo tiempo, agradecer a mi maestro por presentármelo.

Tuve la suerte de viajar y estar en Saint Germain-en-Laye, tomarme una foto en la casa del compositor, así como de degustar un dulce pastelillo llamado le Debussy.

Hablemos ahora del músico francés.

Ya en su niñez había iniciado el estudio del piano en su hogar, desde los 10 años, en el Conservatorio de París con Lavignac y Marmontel.; una antigua discípula de Chopin, la señora Manté de Fleurville, intuyó la vocación del muchacho e indujo a sus familiares a cultivarla.

En 1879 se trasladó a Florencia, Venecia, Viena y Moscú como músico privado de Nadejda von Meck, mecenas de Chaikovski.

Su empleo de acompañante como pianista de cámara y profesor de piano de los hijos de von Meck, en sus viajes a través de la Francia meridional, Suiza e Italia, le permitió conocer a Wagner. Debussy trabajó con ella los veranos siguientes, posiblemente hasta 1884, y entonces visitó Moscú, donde pudo establecer cierto contacto con la música del "grupo de los Cinco" (Mili Balákirev (el líder), César Cuí, Modest Músorgski, Nikolái Rimski-Kórsakov y AleksandrBorodín.

En el Conservatorio ya se le consideraba músico revolucionario. En 1884 logró el "Prix de Rome" con la cantata El hijo pródigo, que presenta al joven compositor con tendencias melódicas propia del gusto de Massenet.

Pasó tres años en Villa Médicis que le resultaron enojosos, ya que no sentía inclinación alguna por el clasicismo romano y echaba de menos París y su vida intelectual, inquieta y moderna.
En Roma compone la cantata La Demoiselle élue (1887-88, La damisela bienaventurada), sobre un texto de D. G. Rossetti (Londres, 12 de mayo de 1828 – Birchington-on-Sea, Kent, 9 de abril de 1882; poeta, ilustrador, pintor y traductor inglés). Buscando Debussy una nueva concepción artística cae en el wagnerismo. Más bien que de experiencias musicales (entre ellas contaron singularmente las llevadas a cabo en Rusia y el descubrimiento del canto gregoriano y de melodías exóticas africanas y javanesas, presentadas en la Exposición Universal de París), la liberación le vino de literatos y pintores: la amistad de poetas simbolistas y parnasianos, dominados por la figura del poeta y crítico francés, Mallarmé (París, 18 de marzo de 1842 – Valvins, 9 de septiembre de 1898; fue un poeta y crítico francés) y el ejemplo de renovación de la pintura impresionista fueron las fuerzas determinantes que impulsaron al compositor hacia un camino artístico original.

Las obras líricas para canto y piano son las ideales para seguir mejor la evolución lógica del artista desde un formalismo melódico de gusto un tanto aburguesado hasta la creación de una prosa poética intensamente evocadora; así, Arietas olvidadas (1888), Cinco poemas de Baudelaire (1890), Fêtes galantes (1892 y 1904), Prosas líricas (1893) y Tres canciones de Bilitis (1898). De tal forma se forjó el nuevo lenguaje musical y dramático que le permitió aportar una solución personal al problema de la ópera con Pelléas et Mélisande, sobre texto de M. Maeterlinck y representada en la Opéra-Comique el 30 de abril de 1902 (tras diez años de arduo trabajo para componerla); el éxito fue muy discutido y sólo con gran lentitud la ópera llegó a conquistar el puesto que le correspondía en la historia de la música, como etapa básica en el desarrollo del teatro musical. Se dice que es una ópera muy complicada para el montaje e interpretación, pero sería muy bueno que alguien se anime a presentarla este año.

En una segunda etapa, alcanza el primer plano de la producción de Debussy la música instrumental: música de sensaciones, de impresiones. De los elegantes dos Arabesque (1888) y de la Suite bergamasque (1890), para piano, así como del Cuarteto (1893) y del Preludio a la "Siesta de un fauno", de 1892, el compositor llegó, sobre todo en el ámbito pianístico, a la creación de un impresionismo musical que abrió las puertas al futuro. Con ello se produjo el tránsito del momentáneo clasicismo de Para el piano (1901) a la libertad impresionista de Estampas (1903), de L'isle joyeuse (1904) y de las dos colecciones de Imágenes (1905 y 1907).

Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1903.

Le molestaba que llamaran a su música impresionista, pero él mismo, muchas veces no le ponía nombre a sus obras para que el público dejase volar su imaginación.

A la engañosa, muy engañosa facilidad de El rincón de los niños (1908), siguió, con los dos tomos de los Preludios (1910 y 1913), el equilibrio definitivo de la composición moderna para piano. La devolución a la música del sentido de la precisión fónica, permite considerar realmente a Debussy como el iniciador de las tendencias musicales de la actualidad, con Ravel, Bartók, Schoenberg y Prokofiev.

Hacia 1910 inicia en el arte del músico una nueva orientación clasicista y arcaizante que tiende a reaccionar contra la dispersión impalpable del impresionismo en el ambiente, manifestada en la restauración de una necesidad de precisión fónica e incluso formal cada vez más consciente. En un decidido salto por encima de los últimos siglos, Debussy buscó en el XVI y en el XVII los orígenes culturales del arte y del gusto franceses; la Primera Guerra Mundial acabaría de fortalecer en el músico un proceso ya iniciado de enlace con las tradiciones de la civilización nacional.

Debussy buscó en el XVI y en el XVII los orígenes culturales del arte y del gusto franceses; la Primera Guerra Mundial acabaría de fortalecer en el músico un proceso ya iniciado de enlace con las tradiciones de la civilización nacional.         

En el segundo cuaderno de las Fêtes galantes habían aparecido ya formas melódicas arcaizantes; asimismo, algunos textos de antiguos poetas franceses pasan a ocupar el lugar de los versos de los simbolistas y parnasianos predilectos en Tres canciones de Francia (1904), Tres baladas de François Villon (1910) y Tres canciones de Charles d'Orléans (1908), para coro polifónico y abiertamente inspiradas en los modos de la antigua canción típica de Francia. La renacida voluntad de clasicismo y de reconstitución formal se manifestó claramente en el proyecto de seis Sonatas para varios instrumentos diversamente agrupados, idea surgida en el curso de la Guerra Mundial y que el artista sólo pudo llevar a cabo en su mitad, con la audaz Sonata para violoncelo y piano (1915), la Sonata para flauta, arpa y viola (1915), y la Sonata para violín y piano, que ha alcanzado gran popularidad.
Sin embargo, la obra más representativa de esta última fase del arte de Debussy, tan abierta hacia las perspectivas artísticas del futuro, sigue siendo la partitura de El martirio de San Sebastián (1911), donde la elevación de los valores musicales aparece algo menoscabada por el artificioso rebuscamiento del texto dannunziano (Gabriele D'Annunzio, 1863-1938), y, sobre todo, por el carácter híbrido del espectáculo escénico, ni ópera ni ballet, sino mescolanza de recitación y canto destinada a la interpretación de Rubinstein.

La existencia del compositor se desenvolvió de forma discreta y prácticamente sin acontecimientos sensacionales externos, salvo la dolorosa crisis sentimental que indujo al artista a separarse de su esposa Rosalie Texier, quien intenta suicidarse, para unirse a Emma Bardac Moyse (1905).

Raramente se alejaba de París. En 1893 fue a Gante para pedir a Maeterlinck (Gante, Bélgica, 29 de agosto de 1862 - Niza, Francia, 5 de mayo de 1949) que le permitiera poner música a su drama; el literato le dio su asentimiento, si no su comprensión. En 1909 estuvo en Londres con motivo de la presentación de Pelléas en aquel país.

Luego, la fama creciente le obliga a estancias en Viena y Budapest (1910), Turín (1911), Rusia (1913-14), Holanda y Roma (1914) para la dirección de sus propias composiciones. No ocupó cargos ni buscó jamás puestos estables; careció de discípulos y sí tuvo amigos con quienes gustaba de hacer música, conversar y discutir sobre arte y poesía. Actuó frecuentemente como colaborador musical en diversas revistas, generalmente literarias, y reunió los principales frutos de tal colaboración en el volumen Monsieur Croche, antidilettante (1917).

En 1917 dio su último recital público.

Operado en 1915 de un cáncer intestinal, no pudo recobrar ya la plenitud de sus fuerzas físicas, y moría en 1918, amargado y conmovido profundamente por los desastres de la Primera Guerra Mundial.

Obras
Cerca de 200 obras, entre las que destacan: más de 40 obras para piano, alrededor de 100 para orquesta, orquesta de cámara, coral; 7 óperas, 6 ballets y otras como un concierto para flauta y obras incidentales.
Esperemos que para conmemorar el centenario de su muerte, se interpreten más obras del autor, además del Preludio a la siesta de un fauno, El mar y sus Arabesque.

Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Composiciones_de_Claude_Debussy
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/debussy.htm
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4381/Claude%20Debussy 
http://www.debussyabichain.com/about-us 

No hay comentarios:

Los más leídos