La historiografía de la veterinaria mexicana Una mirada a sus nuevas agendas

Blanca Irais Uribe Mendoza
Historiadora y filosofa de la ciencia
Posgrado de Filosofía de la Ciencia, UNAM
blancaurme@gmail.com

La historia de la ciencia en México cuenta con una añeja y sólida tradición historiográfica. Sin embargo, la historia de la veterinaria mexicana tuvo que esperar hasta la segunda mitad del siglo XX para comenzar a ver sus primeros frutos. Por esa razón, en la primera parte de este artículo presento al lector el conjunto de textos que conforman a nuestra joven historiografía de la veterinaria mexicana. En seguida hablo de aquellos elementos que se descubren a la mirada al hacer un recuento historiográfico de la veterinaria mexicana. En la segunda parte del artículo abordo algunos puntos sobre las nuevas agendas temáticas, teóricas y metodológicas que se perfilan en el campo de la historia de la veterinaria en general. Finalmente concluyó el artículo señalando algunos de los temas que se presentan necesarios y urgentes dentro de la historiografía de la veterinaria en el marco de las transformaciones científicas y tecnológicas que vivimos las sociedades del siglo XXI. 

I
Los primeros esfuerzos por construir la historia de la veterinaria mexicana, comenzaron en 1940 con el texto de Manuel Sarvide titulado La Escuela Nacional de Medicina Veterinaria. Treinta y ocho años más tarde —en 1978—  llegó Manuel Ramírez Valenzuela con su artículo “El establecimiento de la primera escuela de agricultura y veterinaria en México” publicado en la Revista Veterinaria. Sarvide y Ramírez Valenzuela, ambos veterinarios, hicieron de sus historias relatos de la institucionalización de la enseñanza de la veterinaria mexicana. En 1994, en la revista Quipu apareció “Trancing Mexican Historical Veterinary Medicine and Animal Science Bibliographically”. Este texto fue escrito por la veterinaria Linda Sametz de Walerstein, quien hizo un recuento bibliográfico de libros y artículos dedicados a la historia de la ganadería mexicana, donde además ubicó algunos datos que aportan información a la historia de la veterinaria mexicana.  En 1988, Leticia Mayer y Larissa Lomnitz escribieron La nueva clase: Desarrollo de una profesión en México. Este libro contiene un listado de los planes de estudio de la carrera de veterinaria entre 1853 y 1977; además aporta estadísticas sobre el número de alumnos que se graduaron en las mismas fechas. El texto también hace un esfuerzo por seguir la trayectoria institucional de la carrera de veterinaria en México entre el siglo XIX y XX, sin embargo, el material de archivo que citan las autoras para abordar el siglo XX no ha sido localizado físicamente en ningún acervo documental, de manera que el libro no logra sostener confiabilidad de las fuentes citadas. En 1999, del veterinario Juan Manuel Cervantes Sánchez aparece un destacado trabajo en el campo de la historia de las ciencias agrícolas y pecuarias titulado: Evolución del conocimiento sobre  los sistemas de alimentación en la producción animal bovina en la cuenca de México (1880-1990). En este texto el autor hace recorrido por la historia científica y tecnológica de la alimentación bovina en nuestro país, además aborda la trayectoria institucional de la enseñanza de la medicina veterinaria mexicana en el siglo XIX. En el año 2001 Miguel Ángel Márquez Ruiz publicó: La albeitería en la Nueva España en el siglo XVI. La importancia de este libro a la historiografía de la veterinaria radica en que la albeitería entre los siglos XVI, XVII y XVIII fue un oficio que en sus prácticas sobre el tratamiento de enfermedades en equinos se acercó al ejercicio de veterinario. En el año 2003, Héctor Quiroz Romero y Juan Manuel Cervantes coordinaron el libro: Historia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. En este texto diversos autores hablan de la historia de la institucionalización de los distintos departamentos que paulatinamente se han incorporado a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el año 2008 Blanca Irais Uribe Mendoza presentó: La profesionalización de la medicina veterinaria a través de los trabajos y los días de José de la Luz Gómez. Esta investigación fue resultado de su tesis de licenciatura y en ella abordó: la trayectoria histórica de la emergencia de la veterinaria en Europa; documentó la relación entre ésta y el caso mexicano; situó la importancia de los primeros médicos veterinarios en el campo de la salud pública, el ejército mexicano, la medicina humana, la integración de sociedades científicas y el desarrollo de la microbiología; también focalizó la figura y obra científica de José de la Luz Gómez, quien fuera uno de los cinco primeros médicos veterinarios mexicanos. La aportación de esta investigación a la tradición historiográfica de la veterinaria consistió en haber realizado una historia que dio un salto hacia la reflexión sobre la importancia del ejercicio científico y profesional de los veterinarios en la construcción de la salud pública mexicana, el desarrollo de los primeras investigaciones microbiológicas y las innovaciones que éstos desarrollaron en la producción de vacunas y sueros. En el año 2009, Juan Manuel Cervantes, Cristian López y Ana María Román presentaron el texto: La medicina veterinaria mexicana vista desde sus instituciones (1853-1985). Aquí los autores recorrieron las tareas emprendidas en algunas de las instituciones dedicadas a la enseñanza e investigación de la veterinaria como: el Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio; el Consejo Superior de Salubridad; Comisión de Parasitología Agrícola; Estaciones Agrícolas Experimentales; Dirección General de Agricultura; Dirección de Estudios Biológicos; Dirección de Zootecnia; Instituto de Medicina Veterinaria; Dirección de Ganadería; Instituto Biotécnico; Instituto Pecuario e Instituto Nacional de Ciencias Pecuarias; Dirección de Sanidad Animal. En el año 2010, la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia en México en colaboración con Universidad de Guadalajara sacó a la luz la obra: Historia de la educación veterinaria en México. El libro está compuesto de 45 artículos y en cada uno de ellos se brindan datos históricos sobre la fundación de la carrera de veterinaria en las distintas instituciones de educación superior con las que cuenta el país. El texto recapitula y agrupa fechas, personajes e instituciones que participaron en la fundación de la carrera de veterinaria en distintas universidades del país. En el mismo año, de Blanca Irais Uribe Mendoza, Juan Manuel Cervantes Sánchez y Ana María Román apareció el libro: Una mirada a la historia de la medicina veterinaria a través de la vida y obra de José de la Luz Gómez. El texto recuperó la investigación presentada por Blanca Irais Uribe Mendoza en el año 2008 como parte de su tesis de licenciatura. En el 2011, Blanca Irais Uribe Mendoza presentó: De la genealogía de la veterinaria a la invención de los animales (México siglo XIX). El enfoque en esta investigación combinó la historia y la filosofía de la ciencia para mostrar que la ciencia decimonónica reconfiguró todo aquello que hasta entonces se pensaba como lo animal, particularmente en el caso de los animales domésticos. En este trabajo la autora introdujo a la historiografía de la ciencia mexicana la preocupación por pensar la manera en la que la veterinaria inventó aquello que aprehendemos como lo “animal.” De manera que en esta investigación la mirada histórica se dirige al objeto de estudio de la historiografía de la veterinaria: el animal. Aquí, el cuerpo animal se volvió el eje que visualiza la manera en que la noción de lo animal se integró de factores como la producción de conocimiento científico y tecnológico.
A través de este breve recuento historiográfico, se percibe con claridad que la historia de la veterinaria ha venido a ser un mecanismo para generar reconocimiento gremial e identidad del saber y de sus disciplinas. Es además el campo que esclarece la relación entre la sociedad, la producción de conocimiento científico y la manera en cómo nos relacionamos con los animales. La historia de la veterinaria, como sucede con la historia de la ciencia en general, caracteriza además los marcos conceptuales de la ciencia, por esa razón sus narrativas generan el ethos de una disciplina y sus profesionales.
Con este recuento historiográfico también se pone de manifiesto que la historia de la veterinaria mexicana ha comenzado a construirse en los últimos años con mayor vitalidad y desde distintos enfoques teóricos y metodológicos como la perspectiva que imprime la filosofía de la ciencia.


II
Hoy en día es necesario que cada vez más los historiadores mexicanos se acerquen y dialoguen con quienes construyen la historia de la veterinaria en el mundo, ya que es una disciplina que viene adquiriendo dimensiones importantes en el campo de la historia de la ciencia.
Por ejemplo, en último Congreso de la Asociación Mundial de Historia de la Veterinaria (WAHVM por sus siglas en inglés) celebrado en el  Imperial College London, en el Reino Unido, reunió a más de 130 delegados de 28 países del mundo. Cabe señalar que de América Latina sólo acudieron dos representantes, ambas mexicanas y sólo una perteneciente a la UNAM, quien presento el trabajo titulado: The Invention of Animals. A History of Veterinary Medicine in Mexico (19 Th Century) de Blanca Irais Uribe Mendoza.
El congreso de la WAHVM convocó a quienes estamos levantando la historia de la veterinaria en distintas regiones del mundo.  Aquí, los historiadores de este campo nos proponemos dialogar y discutir las nuevas metodologías, enfoques y perspectivas teóricas con las que estamos haciendo nuestras historias de la veterinaria. Por ello, la WAHVM es un interesante espacio para dar a conocer en voz alta nuestros estudios locales. De esa manera paulatinamente reducimos el riesgo de mirar sólo el ombligo de nuestro propio quehacer en la historia de la veterinaria.
Otro aspecto que destaca la importancia de la WAHVM, es que en sus congresos los historiadores podemos conocer las tendencias historiográficas de la ciencia con las que actualmente se aborda la relación entre animales y seres humanos. Un asunto de gran importancia para las sociedades del siglo XXI, quienes en las últimas décadas han mostrado interés en replantear las relaciones que los seres humanos hemos establecido con esto seres vivos.
Desde la WAHVM se consta que en años recientes los historiadores de la veterinaria viene centrándose en temas como: el impacto de la medicina veterinaria en el campo de la salud humana, particularmente en la Salud Pública. Las reconfiguraciones de la relación entre animales y seres humanos bajo la mediación de la ciencia.  El papel y la importancia de animales como el caballo y el perro en las guerras. Las tensiones y encuentros entre las prácticas provenientes de saberes locales (sin la categoría de científicas) y el campo de la experticia de los veterinarios. Biografías de personajes destacados en el campo de la medicina veterinaria, particularmente de los siglos XIX y XX. Métodos de control y erradicación de zoonosis y epidemias de origen animal. Historias científicas y tecnológicas sobre los métodos de alimentación animal. El papel de los veterinarios dentro de los ejércitos militares. Las dinámicas de los animales dentro de espacios de sociabilidad como parques o circos. El acercamiento a la construcción histórica de la noción de enfermedad animal. La importancia y el papel de archivos, colecciones de museos, modelos anatómicos y películas como objetos de estudio para construir la historia de la veterinaria. Otro interesante tema que ocupa con mayor frecuencia a los historiadores de la veterinaria es el de One Health. Este es un movimiento impulsado por científicos e instituciones de salud de escala internacional, donde se promueve que el campo de la medicina debe ser abordado como un fenómeno global, es decir, donde no existe sólo un experto en el tema sino la interdisciplinariedad integrada por la veterinaria, la ecología, la salud pública, la medicina humana, la bacteriología y la economía.  One  Health es una perspectiva que piensa la salud como un fenómeno de individuos, poblaciones y ecosistemas, por ello la relación entre zoonosis y medicina comparada es el eje que guía al movimiento de One Health. La razón por la que One Health resaltó entre los intereses de los historiadores de la veterinaria, considero, es porque ellos tienen mucho que aportar a este movimiento internacional, dado que han mostrado desde la historia de la ciencia que las fronteras epistemológicas, metodológicas y prácticas entre seres humanos y animales han sido y siguen siendoendebles en el campo de las ciencias médicas. Además la historia de la veterinaria ha expuesto claramente que los grandes paradigmas de la salud humana se levantaron con las investigaciones en el campo de la veterinaria.

III
A manera de conclusión diré que las trasformaciones sociales, culturales, científicas y tecnológicas que enfrentan nuestras sociedades en el siglo XX, son factores que vienen transformando radicalmente la relación entre los seres humanos y los animales. Por esa razón, como historiadora de la veterinaria y filosofa de la ciencia, considero que en la historia de la veterinaria debe generar nuevos discursos que, sin dejar de robustecer la historia de la disciplina y la profesión veterinaria, planteen nuevas reflexiones sobre las resignificaciones que el animal adquiere al interior de la ciencia; es decir, que la historia de la veterinaria dedique más tiempo a pensar cómo es que la ciencia es mediadora, e incluso artífice, de lo que pensamos y experimentamos como lo animal. También es necesario que la historia de la veterinaria hable sobre lo que hemos aprendido de los animales; es decir, que responda a preguntas como las que se plantea Antonio Lafuente al cuestionar si ¿acaso el animal ha sido sólo un cuerpo que nada ha enseñado a los seres humanos? Es decir ¿los animales sólo han sido cuerpos que los seres humanos comemos, explotamos, usamos o que nos acompaña voluntaria o involuntariamente?

  Bibliografía
1 Sarvide, Manuel, 1941, La Escuela Nacional de Medicina Veterinaria. XXV Aniversario de su funcionamiento como institución independiente, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
2 Ramírez Valenzuela, Manuel, 1978, El establecimiento de la primera escuela de agricultura y veterinaria en México. Sus antecedentes y primera etapa de vida”, Revista Veterinaria, México, v. IX, suplemento núm. 1, agosto.
3 Sametz Walerstein, Linda, 1994, “Trancing Mexican Historical Veterinary Medicine and Animal Science Bibliographically”, Quipu, v. 1. n. 1, enero-abril.
4 Mayer, Leticia y Larissa Lomnitz, 1988, La nueva clase: Desarrollo de una profesión en México, México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
5 Cervantes, Juan Manuel,1999, Evolución del conocimiento sobre  los sistemas de alimentación en la producción animal bovina en la cuenca de México (1880-1990). Tesis (Doctoral) Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Colima, México.
 6 Márquez Ruiz, Miguel Angel, 2001, La albeitería en la Nueva España en el siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
 7 Héctor Quiroz Romero y Juan Manuel Cervantes (coord.), 2003, Historia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. México: UNAM.
 8Uribe Mendoza, Blanca, 2008,La profesionalización de la medicina veterinaria a través de los trabajos y los días de José de la Luz Gómez, tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
9 Cervantes, Juan Manuel; LÓPEZ, Cristian López; ROMÁN, Ana María, 2009,
La medicina veterinaria mexicana vista desde sus instituciones (1853-1985). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
 10 Historia de la educación veterinaria en México, 2010, Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México: Universidad de Guadalajara.
11 URIBE, Blanca Irais; CERVANTES, Juan Manuel; ROMAN, Ana María Román, 2010, Una mirada a la historia de la medicina veterinaria a través de la vida y obra de José de la Luz Gómez, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
12 Uribe, Blanca Irais, 2011, De la genealogía de la veterinaria a la invención de los animales (México siglo XIX). Tesis (Maestría) –Facultad de Filosofía y Letras, Filosofía de la ciencia, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
13 Guevara Fefer, Rafael, 2011, Ciencia e historia. Presuntas implicadas. El caso de José Joaquín Izquierdo y Enrique Beltrán, artífices de las ciencias naturales y de la memoria científica nacional. Tesis para optar por el grado de doctor. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
14 Comunicación personal en la conferencia “La invención de lo animal: ciencia y política en el México revolucionario”, septiembre 2014, impartida por Blanca Irais Uribe Mendoza en CSIC, Madrid. 

1 comentario:

Unknown dijo...

Que gran blog estoy por pasar a la licenciatura de medicina veterinaria y es sumamente interesante

Los más leídos