Aportaciones lingüísticas de la palabra caballo al castellano


M.V.Z. José Eugenio Villalobos Guzmán
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
vetvilla@hotmail.com

Ilustración: Alejandro Escalona
En castellano, para referirnos al caballo utilizamos tres lenguas principalmente: el árabe, griego, latín vulgar y el latín clásico, dicho sea de paso me niego rotundamente a llamarlas lenguas muertas al latín y al griego, algunas palabras que anotaremos están en desuso, sin embargo será interesante conocerlas.

En árabe, la palabra que significa caballo contiene el prefijo al, como alazán que indica caballo hermoso.

Caballo viene del bajo latín caballus que era como los romanos llamaban a los caballos castrados para el trabajo, se podría considerar como un despectivo, y precisamente esta fue la palabra del latín popular que sustituyo al latín clásico equus, es decir domino el latín vulgar.

El vocablo equus corresponde al latín clásico, ha desaparecido prácticamente en la evolución del romance, en castellano solo ha dejado el femenino yegua, se deriva de equua o sea era el equus y la equua, y algunos términos cultos: ecuestre, equitación.

En griego el prefijo hippo significa caballo, una acepción a esta palabra es, bajo, se cree que es porque el caballo al montarlo queda bajo de nosotros, también se escucha que el hipo que a veces padecemos al comer ciertos alimentos, se le dio ese nombre por la onomatopeya del relinchido del equino, un ejemplo del idioma helénico que aun usamos es hipódromo.

A continuación veremos algunas palabras derivadas del árabe, latín vulgar, latín puro y del griego con referencia a este noble y hermoso animal, su majestad, “el caballo”.

PALAFREN: (etimología, del latín paraveredeus, caballo de posta) caballo en que va montado el criado que acompaña a su amo cuando este va a caballo.

ALFERECIA: Antiguamente así se le llamaba a la epilepsia, por el temblor que da el caballo.

ALFANA: (etimología, del árabe alfanic, caballo padre) caballo corpulento y brioso.

ALFAR: Del árabe, rafaa, elevar, levantar el caballo en golpe el cuarto delantero.

ALFARAZ: (etimología, del árabe al –farac, caballo) caballo que usaban los Árabes en tropas ligeras, en los siglos VIII al XV. También estrella de la constelación de Pegaso.

ALFORADO: Caballo cubierto de armadura.

ALGARA: Tropa de gente a caballo, que en Arabia salía a robar tierras enemigas.

ALGARADA O ALGAZARA: Gritería de gente a caballo.

ALGARRADA: Correr toros a caballo con vara larga.

ALGARERO: Hombre de a caballo que corría en tierras enemigas.

ALHAMEL: Caballo de carga.

ALMIFOR: El caballo.

ALMIFORERO: Ladrón de caballerías, cuatrero, abigeo, abactor.

ALMISOR: El caballo.

ALMOGABARES: Guerrero a caballo.

CABALLINA O CABALINA: Sobrenombre de la fuente de Hipocrene o que tenía su nacimiento al pie del monte Helicón, y que, que según los poetas, abrió con su pie el Pegaso o el caballo de Belerofonte.

CABALLOCALCO: (vocablo hibrido de caballo y calli, casa en náhuatl) quiere decir caballeriza. Así llamaban los indígenas a la calle donde estaba la puerta de las parroquias foráneas por la que se entraba a las caballerizas. En las casas curales no podían faltar los caballos que montaban los sacerdotes para viajar a los diversos pueblos de su jurisdicción. En el templo de capuchinas en Morelia Michoacán aún se conserva el arrendadero de cantera donde se amarraban los caballos.

CABALLUNA: Se llama a la biznaga (Echinocactus horizonthalonius) muy temida por los jinetes, porque sus fuertes y agudas espinas rojizas hieren a los caballos, Son sinónimos: Mancacaballos, mancamula.

CABULUS: El ariete, máquina de guerra antigua.

DIVESEQUI: (etimología: riqueza de caballo) nombre utilizado por Claudiano.

ECULEUS: Potro de madera para dar tormento.

EQUERRY: Nombre de los empleados de la casa real de Inglaterra, y cuyas funciones consisten en servir al soberano cuando sale a caballo.

EQUES: Nombre de un gladiador que combatía a caballo en el circo romano, oponiéndose generalmente otro de la misma clase.

EQUIFERUS: Caballo montaras.

EQUILE: Caballeriza.

EQUILENINA O EQUILINA: Estrógeno de la orina de las yeguas preñadas.

EQUIMENTUM: El precio que se paga porque el caballo cubra alguna yegua.

EQUIMULGUS: El que ordeña yeguas, el que se alimenta de la leche de ellas.

EQUINIA: Enfermedad de los equinos llamada muermo.

EQUINISMO: Pie de equino.

EQUIO: Dícese de los caballos cuando apetecen cubrir a las yeguas; y también de ellas cuando apetecen al macho.

EQUIRIA O EQUIRRIA: Fiestas romanas fundadas por Rómulo en honor a Marte, consistían principalmente en carreras de caballos, únicamente los caballos corrían a pelo y en libertad, después las carreras fueron con jinetes y con caballos adornados.

EQUISETO: Plantas criptógamas de tipo cola de caballo.

EQUISO: Domador de caballos.

EQUITABILIS: Por donde se puede ir fácilmente a caballo, llano.

EQUITANS: Cabalgador.

EQUITATIO: La acción de andar a caballo.

EQUITATUS: El relinchido de la yegua, también se le conoce con este nombre a la compañía de caballería, mezclada con infantería.

EQUITE: Soldado de caballería romana.

EQUITIARIUS: El yegüero, el que cuida una yeguada.

EQUITIUM: La yeguada.

EQUITO: Galopar a caballo.

EQULUS: Potrillo.

EQUSBELLATOR: Caballo propio para la guerra.

FELIPE Y FILIPO: Amante de los caballos.

HIPA: Especie de cangrejo, que tiene su cabeza parecida a la del caballo.

HIPACE: Queso de leche de burra.

HIPACO: Respirar con fuerza y estrépito, bufar, resoplar hinchando las narices como lo hacen los caballos.

HIPAGINES: Navíos para transportar caballos.

HIPAGOGI: Tipo de embarcación para transportar caballos.

HIPAGUS: Embarcación para el traslado de caballos

HIPARCA: Oficial que mandaba la caballería entre los griegos.

HIPARION: Semejante al caballo de la era Eurasia.

HIPIADES: Estatuas ecuestres de mujeres.

HIPIATRIA: Veterinaria.

HIPIUS: Sobrenombre ecuestre de Neptuno.

HIPOBO: Yunta compuesta de un buey y un caballo.

HIPOBOLO: Sacrificio de un caballo, que estaba en uso entre los escitas.

HIPOBOTO: El que cría o posee caballos.

HIPOCAMPO: (etimología: curvatura de caballo) cada uno de los caballos marinos de dos pies que tiraban el carro de Neptuno.

HIPOCOMOS: El mozo de caballos, el que los cuida. 

HIPOCRACIAS: Fiestas que los atenienses celebraban en honor de Poseidón y los Arcadios para Honrar a Neptuno; durante estas últimas, los caballos estaban libres de todo trabajo y eran paseados sumamente adornados.

HIPOCRATES: Poderoso a caballo.

HIPOCRENE: Fuente consagrada a las musas, que el caballo Pegaso golpeó.

HIPOCTENIO: Sobrenombre de Hércules por haber matado a los caballos furiosos de Diomedes.

HIPODAMIA: Esposa de Pirito

HIPODETE: Sobre nombre de Hércules por la escaramuza que armó en el combate de los tebanos contra los Orcomenios.

HIPODROMIO: (etimología: mes de las carreras de caballos) nombre de un mes que daban en beocia, para los atenienses correspondía el mes hecatombeon.

HIPODROMO: Hijo de Hércules y de antíope.

HIPOFAGO: Nombre que los griegos dieron a los escitas, por que se decía que eran muy aficionados a comer carne de caballo.

HIPOFANO: Periodo de 30 días durante el cual las amazonas admitían los hombres en su compañía, con el objeto de perpetuar la especie.

HIPOFORBO: Los antiguos griegos llamaban así a una especie de flauta, inventada por los lidios, que imitaban el relinchado de los caballos, se constituía con madera de laurel.

HIPOGLOSA: Lengua de caballo.

HIPOHIPOS: Casi caballo, fue un ancestro del caballo actual.

HIPOLITA: Reina de las amazonas.

HIPOLITO: Caballo de piedra.

HIPOLOGIA: Historia natural del caballo.

HIPOMANES: (hipo, caballo, manes- furor) licor de la yegua mientras esta en celo y del que creyeron los griegos que el caballo se ponía frenético de amor.

HIPOMANES: Carnosidad con que nacen los potros en la frente, que la madre les quita recién nacidos y que servía para la elaboración de bebidas amatorias.

HIPOMANIA: Pasión exagerada por los caballos.

HIPOMENEIS: Limone, hija de Hipomena, a la que encerró su padre en un establo con su caballo, sin darles de comer, y la despedazo el animal.

HIPOMENES: El que obtuvo por mujer a Atlanta, habiéndola ganado en una carrera.

HIPOMOLGOS: Hombres que consumían leche de yegua.

HIPOPERA: La alforja o maleta en que el que va a caballo lleva lo necesario para su viaje.

HIPOPODOS: Así llamaron los antiguos a las herraduras.

HIPOPÓTAMO: Caballo de río.

HIPOSANDALIAS: Nombre con que anteriormente se le designo a las herraduras.

HIPOSTOMOIDEOS: Peces pegassus.

HIPOTOXOTAE: Flecheros de a caballo.

HIPOVOSCO: Mosca caballar, insecto díptero.

HIPPARCHICUS: Escritos de Jenofonte sobre instrucciones a un jefe de caballería ateniense, sobre equitación.

MERIHIPUS: Tridáctilo, posterior al mesohipos, existió hace aproximadamente, 35 millones de años.

MESOHIPUS: Caballo intermedio, fue de alzada un poco más grande, vivió hace como 40 millones de años.

TARAJIPOS: Sobrenombre de glauco, hijo de Sisifo, que murió pisoteado por sus propios caballos durante la celebración de los juegos en honor de Acasto. En su memoria le erigieron en el recinto destinado a las carreras, en Corinto, un altar cilíndrico.

TARAXIPPO: (etimología: tarasein, amedrentar, e hippos caballo) tarajipos, o tarahipos, terror a los caballos.

YEGUA: (etimología: equua) caballa. Hembra del caballo.

Sin duda el caballo es motivo de inspiración para los poetas, los pintores, escultores, historiadores y literatos que a través de estos vocablos se inspiran para sus obras.

No hay comentarios:

Los más leídos