Una mirada a través de la historia de la medicina veterinaria a través de la vida y obra de José de la Luz Gómez. Resumen


Felipe Román López

Título: Una mirada a través de la historia de la medicina veterinaria a través de la vida y obra de José de la Luz Gómez.
Autores: Blanca Irais Uribe Mendoza, Juan Manuel Cervantes Sánchez y Ana María Román Díaz
Edición: México: UNAM, 2011, 169 p.

Prólogo: En el año conmemorativo de los 250 años del establecimiento de la educación veterinaria en el mundo, tres académicos de la UNAM, unen sus esfuerzos para presentar un recorrido por la historia de la medicina veterinaria en México, tomando como antecedente la creación de la Escuela Veterinaria de Lyon, Francia, por Claude Bourgelat y las vicisitudes que enfrentó la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, desde su creación en 1853 a 1914, analizando los diferentes planes de estudios de la época.
El tema vertebral del libro es la vida del Dr. José de la Luz Gómez, escudriñando desde su formación, su trayectoria, sus aportaciones, y sus trabajos que forjaron los conocimientos de la estructura médica veterinaria, ya que fue uno de los primeros cuatro egresados de la escuela mexicana, a la que engrandeció con sus investigaciones, hasta su fallecimiento el 4 de noviembre de 1912.

La Biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM lleva su nombre, como justo homenaje a su dedicación profesional.

Introducción: Rescate de la figura y las numerosas aportaciones científicas de José de la Luz Gómez (1849-1912).

Capítulo I
La emergencia de una profesión científica: Analiza la evolución a través de la historia, desde la albeitería y mariscalería, hasta el médico veterinario, desde el siglo I d.n.e. hasta el siglo XVIII.

La Escuela de Lyon fue fundada el 4 de agosto de 1761, siendo apoyada por Madame Pompadour y el Rey Luis XV. El primer director fue Claude Bourgelat (1712-1779).

La primera escuela veterinaria en España se fundó en 1793, en Madrid.

En México y en todo el continente americano, la primera escuela se fundó hasta 1853.

Al inicio de la Edad Media en Europa, se detecta la existencia de dos oficios similares entre sí, la albeitería y la mariscalería, oficios que se ejercen en América hasta el siglo XIX.

El primer libro escrito al respecto en la Nueva España fue entre los años 1575 y 1580 por Juan Suárez de Peralta, albéitar de “esta tierra”, que describe los diversos procedimientos conocidos en la época, para atender ciertas enfermedades equinas, mezclando los conocimientos españoles con la medicina tradicional mexica.

Capítulo II
Una nueva profesión se gesta en México. La Veterinaria: El primer decreto que se expidió para la creación de una cátedra de agricultura, data de 1833, bajo el gobierno de Valentín Gómez Farías.
El 1 de abril de 1844, Santa Anna, expide el decreto que establece la Escuela de Agricultura. En 1853 con la llegada a México del médico veterinario francés, Eugenio Bergeyre, quien sugiere a Santa Anna la fundación de una escuela veterinaria. El 17 de agosto de 1853, el Presidente expide un decreto en que ordena la creación de una escuela veterinaria, agregada al Colegio de San Gregorio, donde se imparte la carrera de Agricultura, estableciendo un plan de estudios de cuatro años.

En 1856 se agrega a la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (ENAV), la enseñanza de la mariscalería, que se cursaba en tres años. Es hasta 1862 en que se gradúan los cuatro primeros veterinarios de la ENAV, bajo la dirección de Leopoldo Río de la Loza.

Los cuatro primeros profesores veterinarios egresados fueron: José de la Luz Gómez, José E. Mota, Manuel Aragón y Mariano Aragón y, en 1863, José María Lugo.

Capítulo III
José de la Luz Gómez: Nació en Jiménez, Chihuahua. A los 10 años emigró a la Ciudad de México por la pérdida de sus padres durante la epidemia de cólera que azotó el Estado.

Le concedieron una beca para ingresar a la Escuela de Artes y Oficios. En 1858 pasó a la ENAV y en 1862 le concedieron el título de Profesor Veterinario.

Un año después de su titulación es convocado para impartir en la ENAV la materia de Anatomía. En 1864 imparte también Fisiología y, 2 años después la cátedra de Clínica Veterinaria, la que conservó hasta su muerte.

En 1867 ingresa a la Academia de Medicina de México, donde publicó constantemente en su Gaceta Médica, el resultado de sus múltiples investigaciones sobre padecimientos transmitidos por los animales a los humanos y, acorde con las investigaciones Pasteurianas, los nuevos tratamientos de inmunidad y técnicas vacunales para enfermedades animales. Cabe destacar sus artículos publicados sobre: gusano de seda, cerdos, caballos, ovinos, perros, entre otros, y sobre parasitosis como cisticercosis, fasciolosis, triquinosis y oestiosis.

El manejo de los animales en los rastros, la adulteración de la leche y la carne y sus derivados.

El 4 de noviembre de 1912, José de la Luz Gómez fallece a consecuencia de una hemorragia cerebral, a los 72 años de edad.

Fue sepultado en el Panteón de El Pocito, en la Villa de Guadalupe Hidalgo.

Las sociedades científicas a las que perteneció: la Academia nacional de Medicina (creada en 1864), La Sociedad Mexicana de Historia Natural (1868) y la Sociedad de Medicina Veterinaria (1896).

Capítulo IV
Las aportaciones de un médico veterinario.

En microbiología: Su papel fue fundamental y se le considera como pionero y fundador de los estudios microbiológicos desarrollados en México, basados en los estudios de Louis Pasteur y Roberto Koch.

En 1868 publica en la Gaceta Médica, las diferencias entre miasmas y microbios y, habla de la teoría de los gérmenes y de su relación con las enfermedades infecciosas y la manera de prevenirlas.

En la Escuela de Medicina se imparte la cátedra de Microbiología, hasta 1908, por el Dr. Francisco Paz, en cambio en la ENAV desde 1883 se incluyó la Microbiología en el estudio de la carrera de medicina veterinaria, a petición de José de la Luz Gómez, quién impartió la cátedra.
La producción de linfa vacunal humanizada: El médico inglés Edward Jenner (1749-1823) logró producir un método eficaz para prevenir la viruela, por la observación de que las personas que ordeñaban a las vacas, presentaban un tipo de viruela benigna, llamada vacuna, lo que las volvía inmunes a la viruela humana (mayo de 1796).

José de la Luz Gómez publicó en 1890 un informe sobre la técnica de obtener linfa antivariolosa, mediante la inoculación de la viruela de un niño, a un caballo y, de este a una ternera, donde se obtiene gran producción de linfa, que al ser inoculada a humanos, prevenía la viruela humana.

En 1891 el Código Sanitario declara obligatoria la vacunación con linfa antivariolosa, en los primeros cuatro mese de vida del niño.

La Ranilla: Enfermedad del ganado vacuno, ocasionado por un parásito que es transmitido por garrapatas y moscas. José de la Luz es reconocido por sus investigaciones en la ENAV sobre la Ranilla en el ganado bovino, el mal rojo porcino y la fiebre carbonosa y fue el creador de la primera vacuna antirrábica en el país.

Tratado de sericicultura: Una obra sobre el gusano de seda. En 1855 publicó su único libro, titulado: Tratado de sericicultura para la República Mexicana.

Trata sobre especies y variedades de la morera, características de la hoja, nutrición del gusano de seda, cultivo de la morera y la explotación de la industria serícola.

La primera vacuna antirrábica en México: En 1881 Pasteur presentó un trabajo en la Academia de Medicina de Parías: “Experiencias hechas en la saliva de un niño muerto de rabia” y, el 27 de octubre de 1885 anunció la aplicación de la primera vacuna antirrábica.

El 23 de abril de 1888 se presentó al Consejo Superior de Salubridad, el niño Isidro Delgadillo, de 12 años de edad, quien había sido mordido por un perro rabioso en Texcoco.

El Dr. Liceaga encomienda a José de la Luz la preparación de la vacuna antirrábica y al Dr. Agustín Reyes, la aplicación y vigilancia de su curso, lo que se logra exitosamente.

El Ministerio de Gobernación montó un local conveniente en la ENAV, con un criadero de conejos, para elaborar la vacuna, y dispuso para su aplicación gratuita, un local, en la calle Xicoténcatl 3, lo que dio origen al Instituto Antirrábico.

Inoculaciones preventivas contra la Fiebre carbonosa: El ántrax, llamado también carbón o carbónico, afecta a los ganados ovino, bovino y caballar, de los cuales ocasionalmente se transmite al hombre.

En 1889, J. de la Luz, realiza la vacunación a partir de virus atenuados procedentes del laboratorio Pasteur.

Publicó sus investigaciones en las que demuestra conocer bien los trabajos de Claudio Bernard, Pasteur y Koch.

La vacuna contra el mal rojo porcino: En 1890, J. de la Luz, escribe en la Gaceta Médica un informe en el que declara la creación de la “linfa vacunal” contra la enfermedad llamada Mal rojo porcino y describe la sintomatología del mal.

Carbón sintomático: Epizootia que afectó el Sureste mexicano a finales del siglo XIX. En 1896 en el Estado de Campeche.

El 22 de junio de 1888, el Dr. Tapia, en colaboración con el Dr. José de la Luz Gómez identificaron el Bacterium chiuvei y, finalmente pudieron elaborar una vacuna capaz de inmunizar a los animales contra este padecimiento, con éxito completo en nuestro país.

Panorama de la ganadería a la luz de una profesión: El empleo de vacunas para proteger a los animales de las enfermedades infecciosas que lis diezmaban, trajo como consecuencia una mejoría económica y social.

Inicialmente las vacunas se aplicaron en el Norte del país, donde se encontraban los grandes latifundios y haciendas y, por ende, los mayores criaderos de ganados bovino, caballar y ovino. Al resto de la República llegaron las vacunas hasta el siglo XX.

La realización en tiempos del porfiriato de las ferias ganaderas, trajo por consecuencia, la difusión de enfermedades desconocidas o epizootias, pues fueron traídas por el ganado importado que asistía a las ferias, como la fiebre aftosa, la fiebre carbonosa, la erisipela, la tuberculosis y otras.

La aportación de un veterinario a la salud pública: La producción de vacunas animales fue un valioso aporte de José de la Luz pero, más importante aún fue su labor en el ramo de la salud pública, con el diseño de la legislación de los códigos sanitarios, en materia de higiene de la alimentación.

El 15 de julio de 1880 salió publicado el boletín del Consejo Superior de Salubridad (CSS), en figura como vocal veterinario y como integrante de varias de las 11 comisiones permanentes:

1.       Epidemiología (J. de la Luz y otros)
2.       Teatros , hospitales, cárceles y demás
3.       Panteones
4.       Establecimientos de productos químicos (J. de la Luz) y boticas (J. de la Luz)
5.       Fábricas y otras industrias (J. de la Luz)
6.       Establos, ordeñas y demás (J. de la Luz es el único responsable)
7.       Inspección de sustancias alimenticias (J. de la Luz es integrante)
8.       Vigilancia de la vacuna e inspección sanitaria
9.       Estadística médica
10.       Toxicología
11.    Meteorología médica y topográfica

Conclusiones
La labor de José de la Luz Gómez consolida plenamente la medicina veterinaria como profesión. Logra la incorporación del gremio a la Academia de Medicina y, con ello, el inicio de una red de interdisciplinariedad entre la medicina humana y la animal a partir de la prevención y control de enfermedades epidémicas, epizootias y zoonosis, donde José de la Luz fue de los primeros en dar a conocer las teorías y prácticas microbianas formuladas por Pasteur y koch.

Fue el primero en crear vacunas animales en el país y formó parte del equipo que reprodujo y aplicó la vacuna antirrábica en México.

Como profesor de la ENAV enriqueció con sus investigaciones la carrera profesional veterinaria, al impartir: Anatomía, Fisiología, Patología, Clínica veterinaria y Microbiología en las que fungió como innovador.

La biografía de José de la Luz Gómez resulta muy interesante por todos los aportes científicos que realizó y a las sociedades médicas y científicas de las que formó parte y, en las cuales publicó muchos artículos de sus investigaciones.

Ojalá que su esfuerzo reciba el reconocimiento y la difusión que se merece.

No hay comentarios:

Los más leídos