Paola Azucena López García
Claudia D. Alcázar Montañez
Resumen
El diagnostico situacional es un proceso de evaluación, analítico y sintético, que permite caracterizar, medir y explicar una situación en particular, haciendo uso de datos que faciliten la identificación y correlación de las necesidades y problemáticas presentes, jerarquizándolas y determinando las líneas de acción. Su importancia radica en ser pieza fundamental para definir, diseñar y actualizar las políticas que a la postre se traducirán en planes y/o programas. Corresponde a una herramienta de investigación con un buen número de beneficios, sin embargo, también cuenta con algunas debilidades y retos por enfrentar. Este trabajo busca recopilar la información disponible en lo que a diagnóstico de situación respecta, contemplando elementos como la definición más completa y ambiciosa, características principales, propósito, ventajas y desventajas de su empleo, así como las principales metodologías descritas en la literatura y las etapas que las componen.
Contenido
Introducción
Definición del diagnóstico situacional
Características y elementos del diagnóstico situacional
Finalidad del diagnóstico situacional
Beneficios del diagnóstico situacional
Desventajas del diagnóstico situacional
Metodologías del diagnóstico situacional
Etapas del diagnóstico situacional
Conclusión
Referencias bibliográficas
Introducción
El presente documento es producto de un proceso de investigación documental, en el cual, se llevó a cabo una revisión de información para abordar aquellos elementos relevantes en torno a la herramienta metodológica del diagnóstico de situación.
De acuerdo con sus raíces etimológicas, la palabra diagnostico proviene del griego diagnōstikós (διαγνωστικός) que quiere decir, a través del conocimiento. (1) Es innegable que el primer pensamiento que llega al escuchar este término transporta hacia su definición mayormente utilizada, que es en el ámbito clínico o médico, sin embargo, en un significado más amplio, la palabra diagnóstico se define como un proceso metodológico ordenado y sistemático, que utiliza la recolección, análisis de la información y datos concretos que lleven al establecimiento de la naturaleza y las relaciones causales de los fenómenos que se observan. (2)
Bajo este orden de ideas, el diagnóstico situacional corresponde a una evaluación de la situación actual, en cualquiera de los ámbitos en los que éste sea efectuado, (3) la aplicación de su metodología permite identificar las áreas de oportunidad presentes, priorizarlas, analizar su origen y proponer las acciones que abonen a su resolución. Dicha metodología favorece la toma de decisiones que consideren a todos aquellos factores involucrados como parte origen, pero también como parte de la solución a los problemas, convirtiéndose en punto de partida para el posible desarrollo de programas. (4)
A lo largo del tiempo ha sido posible vislumbrar al diagnóstico situacional como herramienta de gestión en una amplia gama de campos, puesto que, dadas sus características es posible emplearse entre otras, en las ciencias administrativas, sociales y por supuesto, en el ámbito de la salud, entendiéndose como parte de ésta, a la salud pública. (2) Tal es así, que el diagnóstico de situación ha constituido una respuesta a la llamada constante del fortalecimiento y renovación de la salud publica en todo el mundo, cuya finalidad principal es la de brindar mejores condiciones de salud a la diversidad de poblaciones existentes, garantizando la implementación de los programas más adecuados. (3), (5)
Así bien, el desarrollo de este trabajo busca recopilar la información disponible contemplando elementos como la definición más completa, características principales, propósito, ventajas y desventajas de su empleo, así como las principales metodologías descritas en la literatura y las etapas que las componen.
Definición del diagnóstico situacional
El diagnostico situacional es un proceso metodológico de evaluación, analítico y sintético, que permite caracterizar, medir y explicar una situación en particular, (3), (6) partiendo de la recolección de datos precisos considerados como determinantes que faciliten la identificación y correlación de las necesidades y problemáticas presentes, jerarquizándolas con base en ciertos criterios y determinando a su vez los recursos disponibles para cumplir con el establecimiento de un pronóstico que fundamente y diseñe las estrategias y directrices del plan de acción. (2) (7)
Desde un punto de vista totalmente sanitario, el diagnóstico de situación o también llamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como análisis de situación, incluye evidencia sobre insumos, procesos y productos del sistema de salud y el análisis de cómo éstos se combinan para producir los resultados. Incluye además, la política, la historia y los arreglos institucionales. (3), por lo que constituye una de las principales herramientas conceptuales y metodológicas para la implementación de modelos de atención integral de salud, en el que exista una participación multisectorial y trabajo coordinado a distintos niveles. (8); es decir, corresponde al paso crucial en el ciclo de planificación, diseño y actualización de los programas a implementarse en el ámbito en que esta herramienta se desarrolle.
Características y elementos del diagnóstico situacional
El elemento fundamental para el desarrollo de un diagnóstico situacional es la necesidad de contar con la mayor cantidad de información disponible y trascendente en la generación de factores determinantes y predisponentes (2) (7), por ello, es importante evaluar de manera realista la situación actual, no solo del sujeto de estudio sino también de todo el espectro que lo rodea, contemplando así, todas aquellas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. (3)
Dentro de las principales características que se recomienda tener presentes en un diagnóstico situacional se encuentran: (2) (3)
Que la evidencia en la que se encuentra basado sea de una amplia gama y utilizando datos tanto cuantitativos como cualitativos, para lo cual, es recomendable hacer uso de algunas herramientas de apoyo de recolección de información, como la observación exploratoria y la aplicación de cuestionarios mediante entrevista.
Que sea participativo o inclusivo, es decir, que incluya a todas las partes interesadas y relevantes.
Que sea analítico, basado en un marco causal de como los procesos y productos interactúan entre sí y con el ambiente.
Que sea relevante y se enfoque en las problemáticas presentes, así como en sus respectivas soluciones.
Es posible ejecutar un diagnóstico de situación en cualquier etapa del proceso de planificación, desde el establecimiento de prioridades hasta el seguimiento y la evaluación de los planes, así mismo, éste puede ocurrir a cualquier nivel (nacional, regional, estatal, etc.). Esta herramienta puede determinarse como una actividad única, sin embargo, al paso del tiempo partes del análisis pueden actualizarse y revisarse periódicamente con fines de programación y seguimiento.
Finalidad del diagnóstico situacional
El diagnóstico de situación es un instrumento que permite describir la realidad del sujeto de estudio involucrado, generando la información adecuada para la toma de decisiones que impactaran en él mismo, (2)(6) y que a través del análisis de esa realidad estudiada, sea posible identificar la diversidad de necesidades y problemáticas concretas de las que se adolece, además de priorizarlas de acuerdo a su factibilidad de implementación de soluciones. (6)
Por otro lado, su importancia radica en que es pieza fundamental para definir, diseñar y actualizar las políticas que a la postre se traducirán en planes y/o programas que busquen solucionar o en su caso mitigar cada una de las problemáticas detectadas; además, representa la base para la formulación de estrategias de promoción, prevención y recuperación de la salud, por lo que también ofrece la construcción de escenarios prospectivos. (8)(4)
Beneficios del diagnóstico situacional
Adicional a lo ya mencionado, esta herramienta de investigación ofrece otros beneficios derivados de su aplicación, los cuales puedan ser útiles para fines distintos de los que el propio diagnóstico fue implementado, tal es el caso de:
La caracterización de una población que contemple la identificación y estudio de sus determinantes sociales y factores de riesgo involucrados, apoya a establecer asociaciones causales de problemáticas de índole distinta.
Brindar participación de todas aquellas partes interesadas.
Apoya en el desarrollo de procesos de negociaciones políticas que busquen la conducción institucional, movilización de recursos, entre otros.
Facilita la prestación de servicios.
Apoya a la rendición de cuentas y transparencia, ya que aporta información necesaria en la evaluación de los programas ya implementados.
Desventajas del diagnóstico situacional
El principal inconveniente de un diagnóstico de situación se encuentra en que como se ha descrito anteriormente, ofrece algo similar a la fotografía de la situación en particular de un sujeto de estudio, en un espacio y tiempo determinado, por lo que es susceptible de caducar rápidamente si partes de la información utilizada como base no se actualizan o no se le da el debido seguimiento a los programas implementados. Adicionalmente también se encuentran otras limitaciones dadas por la metodología de realización, pues ésta no se desarrolla de forma estandarizada lo que dificulta su aprovechamiento. (8)
Por otra parte, es importante considerar como debilidad que, al tratarse de un método de investigación, requiere tiempo de realización, particularmente con estudios a gran escala y en múltiples sitios, pues la codificación de datos es solo el proceso inicial. (5)
Metodologías del diagnóstico situacional
De acuerdo con la literatura y los diferentes autores, existen diversas metodologías diseñadas para ejecutar un diagnóstico de situación, de ahí el hecho de que esta herramienta no se realice de forma estandarizada. Las siguientes líneas buscan compilar y describir algunas de estas metodologías más utilizadas.
La OMS menciona y acepta que un diagnóstico situacional puede ser llevado a cabo de distintas maneras, sin embargo, éste debe contener algunos elementos clave que garanticen que se cumplan todas las características principales (basado en evidencia, participativo, analítico, etc.), dichos elementos recomendados son: que exista un comité directivo, un equipo central y grupos de trabajo. Así mismo, hace referencia a dos formas principales para ejecutar un análisis, las cuales dependerán del tiempo y presupuesto disponible. (3)
En el primer caso se destaca la premura con la que el diagnóstico tiene que realizarse por lo que aquí, los consultores expertos internacionales y nacionales revisan documentos, realizan entrevistas con informantes clave, examinan datos existentes y sacan conclusiones en unas pocas semanas. Suele ser útil para producir un análisis publicado rápidamente, sin embargo no desarrollará la capacidad del país ni permitirá la comprensión adecuada y la aceptación de todas las partes interesadas.
Mientras que en la segunda forma de trabajo la característica principal y necesaria es la formación de grupos de trabajo que involucren a expertos y actores de salud, por lo que su realización conlleva el empleo de una gran cantidad de tiempo, a pesar de esto, es una inversión crucial en la búsqueda de resolución de problemáticas en el sector salud. Es en esta metodología donde se congregan los elementos mencionados anteriormente, mismos que se describen a continuación:
Establecimiento de un comité de dirección: el cual deberá representar a la comunidad de partes interesadas involucradas en el ejercicio, dependiendo del alcance.
Designación de un equipo central: puede nombrarse con cualquier otro título adecuado según el contexto del sujeto de estudio; este equipo es crucial en el estudio, por ello deberá contar con habilidades de organización, habilidades relacionales que permitan la constitución de grupos de trabajo, informar y sensibilizar a las partes interesadas, organizar talleres y reuniones, así como la preparación del diagnóstico.
Establecimiento de grupos de trabajo: Idealmente las partes interesadas se organizaran en grupos de trabajo, con el objetivo de equilibrar los aportes técnicos a distintos niveles, diferentes instituciones y por supuesto distintos puntos de vista. Es necesario que este grupo cubra todos los aspectos principales de la experiencia en el tema del que estarán a cargo.
Jaramillo y colaboradores hacen mención de tres metodologías para llevar a cabo un diagnóstico de situación, los cuales se describen a continuación:
Método de indicadores: Estos indicadores corresponden principalmente a los sanitarios y sociales, entre los que se encuentran tasas de mortalidad, morbilidad, grupo etario, sexo, nivel educativo, nivel de ingreso, etc., esto dado que en un gran número de veces las problemáticas sanitarias presentes en una comunidad se encuentran relacionadas con las condiciones sociales de la misma.
Método por encuestas: Esta metodología es útil cuando se busca evaluar la demanda y calidad de los servicios de una comunidad en particular, según el grupo social al que pertenecen, determinando cuales son las deficiencias en los servicios que están afectando a algún sector de la población. También es posible recurrir a esta metodología para determinar las necesidades reales de personal e infraestructura para cubrir los requerimientos de servicio.
Método de búsqueda de consenso: En este caso se busca evaluar y contrastar las opiniones de profesionales y no profesionales respecto a las necesidades y calidad de los servicios, a través de un análisis y discusión participativa, mismos que llevan a cabo mediante foros comunitarios, grupo nominal o informantes clave.
La metodología que se decida emplear debe ser lo suficientemente completa que permita el desarrollo de actividades que dejen en posibilidad de construir procesos sociales para la resolución de los problemas de salud y la generación de condiciones saludables. (8)
De acuerdo con el Ministerio de Salud del Ecuador, un diagnóstico situacional es una metodología participativa y un proceso dinámico que comprende las siguientes fases: el diagnóstico situacional inicial, la identificación y priorización de problemas, la construcción de planes locales y distritales de salud, el seguimiento y evaluación. A diferencia de otras metodologías recomendadas, se contemplan como fases finales la implementación, acompañamiento y seguimiento de los planes de salud, así como, posteriormente la actualización del diagnóstico dinámico en el contexto de la sala situacional además de la evaluación y monitoreo de los resultados, con lo cual se pretende no solo apreciar los cambios en la salud de la comunidad, sino también sirve para dar respuesta a los problemas de salud que tuvieron distinta prioridad. (8)
Clarke detalla tres metodologías con enfoques totalmente diferentes a los que él denomina como tradicionales, pues se caracterizan por ser cartográficos o de mapas explicativos que proporcionan imágenes únicas para comprender el fenómeno de interés, y también se sustentan en la recolección de información inherente al sujeto de estudio. (9)
Específicamente, la metodología para el análisis situacional implica teorización sustantiva y narración de historias a través del uso de mapas con el objetivo de un análisis crítico para producir una posible "verdad" o el mecanismo de acción. (5) (9)
Mapas situacionales: que exponen los principales elementos humanos, no humanos (personas y procesos), discursivos y otros, buscando la relación que hay entre ellos. Hace uso de la recopilación de datos a través de entrevistas, documentos y otras fuentes que contribuyen a vislumbrar el problema social básico, apoyando a articular argumentos o afirmaciones y otros elementos de una situación y las relaciones entre ellos.
Mapas de mundos sociales: en ellos se ubica a la acción o actividad social en el nivel intermedio de una situación y demuestra dónde están activos los discursos. Resalta grupos, como departamentos en autoridades de salud, redes de seguridad alimentaria, agencias reguladoras e incluye también actores tales como organizaciones, movimientos sociales, ideologías y tecnologías..
Mapas posicionales: determinan las principales posturas que se toman y las que no se toman frente a las distintas controversias encontradas en la diversidad de temas a estudiar. Resalta la variedad de posiciones sobre los temas, no aquellas asociadas con individuos, grupos o instituciones, sino posiciones en los discursos como se refleja en los datos. Estos mapas son conceptualizaciones de orden superior de posiciones en los datos, no vinculadas a individuos o grupos, por lo que, al estar libres de estas asociaciones ayudan al investigador a percibir mejor las situaciones porque son representativos del panorama general, donde existe una visión más amplia.
Los tres tipos de mapas están pensados como ejercicios analíticos complementarios a los análisis tradicionales y como una forma de acceder a los datos de las ciencias sociales que se adaptan especialmente bien a los estudios contemporáneos, desde proyectos de investigación basados únicamente en entrevistas hasta proyectos de investigación multisitio, se centran en dilucidar las complejidades, los elementos y condiciones clave que caracterizan la situación de interés. (9)(5)
Según lo analizado por Murphy y colaboradores en su estudio, mencionan que los enfoques metodológicos utilizados para la elaboración de diagnósticos situacionales se pueden clasificar en tres temas: análisis situacionales que utilizan la revisión de datos secundarios, investigación cualitativa y ejercicios de establecimiento de prioridades. (4)
Etapas del diagnóstico situacional
Sin importar el tipo de metodología elegida para la realización de un diagnóstico situacional, algunos de los autores consultados recomiendan que en éste se conserven etapas básicas que proporcionen orden y estructura al diagnóstico y confiabilidad de sus resultados; (2) (8) son 7 etapas y se describen a continuación:
Definición del objeto de estudio: este sujeto puede referirse a un centro de salud, una escuela, una unidad de producción, etc.
Identificar y especificar los límites de tiempo y espacio: El espacio se identificará según la ubicación geográfica y limites en los que se ubica el sujeto de trabajo, mientras que la identificación del tiempo se refiere a especificar el periodo en el que se desarrollará el diagnostico.
Descripción de la situación: Está es una de las etapas cruciales y de naturaleza más robusta, pues es aquí donde tiene cabida gran parte de la información base que se mencionó a principios de este documento, es decir, toda aquella evidencia cualitativa y cuantitativa que se recolectó y desde la cual se parte para tener una primera visión de los aspectos que permiten caracterizar a la población y las problemáticas sociales y sanitarias. Esta descripción se abocará a desarrollar cada una de las características relevantes entorno al sujeto de estudio y que probablemente estén fungiendo como factores determinantes y condicionantes de la necesidades o problemáticas que se presentan. El levantamiento de información implica la revisión de las fuentes documentales que contienen datos del territorio, así como el recoger información de actores clave de la población.
Análisis de la situación: realizar un análisis de la información obtenida previamente, desde cuatro perspectivas distintas que permitan identificar el origen y la magnitud de las problemáticas y necesidades presentes, así como los factores relacionados, determinando el grado de influencia de éstos. Estas cuatro perspectivas son: la naturaleza o tipo de problemática de que se trata (social, política, de enfermedades, etc.), magnitud, es decir, dimensionar el tamaño del fenómeno o problema identificado, trascendencia, refiriéndose a determinar el impacto que puede ocasionar los diferentes problemas identificados y por último, la vulnerabilidad o grado de susceptibilidad del problema identificado.
Pronóstico de la situación: se refiere a desarrollar una proyección de la situación según las problemáticas y necesidades identificadas y de cómo ésta mejoraría, se mantendría o empeoraría según las acciones implementadas; idealmente esto se construye con base en cálculos de tendencia en la frecuencia de las enfermedades y de los factores determinantes asociados.
Determinación de prioridades: una vez identificadas las problemáticas y necesidades presentes, es necesario definir la prioridad que tiene cada una de ellas de acuerdo con los criterios establecidos, permitiendo así la optimización de los recursos, facilitar la toma de decisiones y la implementación de los programas de salud.
Conclusiones: se proponen las líneas de acción que se recomienda implementar para dar solución a las problemáticas y necesidades identificadas, jerarquizadas y priorizadas.
Conclusión
Utilizar al diagnóstico situacional como herramienta metodológica de investigación para conocer de forma profunda las condiciones presentes en un sujeto de estudio y que con base en ello se llegue a la toma de decisiones más adecuada, es de gran utilidad, sin embargo, dadas las características y elementos necesarios para su realización, no es una tarea fácil, por lo que aún sigue siendo una meta a cumplir el obtener el mayor beneficio posible. Es importante resaltar que las distintas metodologías descritas ofrecen una visión alternativa sobre los estudios de colaboración intersectorial, justicia social y determinantes sociales de la salud, todos ellos inherentes al trabajo de quienes se dedican a la salud pública y la promoción de la salud, sin embargo, este ámbito no es su único campo de aplicación, ya que es posible adaptar esta herramienta a un sinfín de situaciones y sujetos en los que su estudio tenga como finalidad la detección de problemáticas y necesidades presentes, priorización de las mismas y su posterior propuesta de planes de acción para solucionarlas.
Referencias bibliográficas:
1 Real Academia Española. (2021). Diccionario de la Lengua Española. (Diccionario de la Lengua Española) Recuperado el 15 de Julio de 2022, disponible en
https://dle.rae.es/diagn%C3%B3stico
2. Jaramillo , C., & Romero, J. A. (2017). Diagnóstico Situacional en Salud Pública Veterinaria. En C. Jaramillo, J. A. Romero, & V. Campuzano, Salud Pública y Médicina Veterinaria (págs. 89-102). CDMX: Trillas.
3. Organización Mundial de la Salud. (2016). Strategizing national health in the 21st century: Situation analysis of the health sector. Obtenido de WHO Library Cataloguing-in-Publication Data, ISBN 978 92 4 154974 5: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250221/9789241549745-chapter3-eng.pdf
4. Murphy, J. K., Michalak, E. E., Colquhoun, H., Woo, C., Ng, C. H., Parikh, S. V., Lam, R. W. (2019). Methodological approaches to situational analysis in global mental health: a scoping review. Obtenido de Global Mental Health (2019), 6, e11, page 1 of 13. doi:10.1017/gmh.2019.9: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6582459/
5. Martin, W., Pauly, B., & MacDonald, M. (2016). Situational Analysis for Complex Systems: Methodological Development in Public Health Research. Obtenido de AIMS Public Health, 3 (1): 94-109 DOI: 10.3934/publichealth.2016.1.94:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5690266/
6. Águila Rodríguez, N., Bravo Polanco, E., Delgado Acosta, H. M., Montenegro Calderón, T., Herrera Fragoso, L. R., & Centeno Díaz, A. (2019). Algunas reflexiones sobre el análisis de la situación de salud. Obtenido de Medisur, 17 ( 3 ), ISSN 1727-897X: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4326
7. Organización Panamericana de la Salud. (2002). La Salud Pública en las Américas. Nuevos Conceptos, Análisis del Desempeño y Bases para la Acción. Obtenido de Biblioteca Sede OPS – Catalogación de la fuente, Publicación Científica y Técnica No. 589: https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/La%20salud%20p%C3%BAblica%20en%20las%20Am%C3%A9ricas.%20Nuevos%20conceptos,%20an%C3%A1lisis%20del%20desempe%C3%B1o%20y%20bases%20para%20la%20acci%C3%B3n.pdf
8. Ministerio de Salud Del Ecuador. (2013). Instructivo para la Elaboración del Análisis Situacional Integral de Salud, Diagnostico Situacional. Obtenido de
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/AN%C3%81LISIS%20SITUACIONAL%20INTEGRAL%20DE%20SALUD%20FINAL.pdf
9. Clarke, A. E. (2003). Situational Analyses: Grounded Theory Mapping After the Postmodern Turn. Obtenido de Symbolic Interaction, Vol. 26, Numero 4, paginas 553–576, ISSN 0195-6086; ISSN 1533-8665: https://www.jstor.org/stable/10.1525/si.2003.26.4.553
10. García Pérez, R. P., Ballbé Valdés, A., & Iglesia Almansa, N. R. (2015). El análisis de la situación de salud y la participación social en la formación médica. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300023
11. Organización Mundial de la Salud. (2016). Strategizing national health in the 21st century: Priority-setting for national health policies, strategies and plans. Obtenido de WHO Library Cataloguing-in-Publication Data, ISBN 978 92 4 154974 5:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250221/9789241549745-chapter4-eng.pdf;jsessionid=3B8DBB506BA8A0CD177A35C15534DA6D?sequence=36
12. Pría Barros, M. d., Louro Bernal, I., Fariñas Reinoso, A. T., Gómez de Haz, H., & Segredo Pérez, A. (2006). Guía para la elaboración del análisis de la situación de salud en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr v.22 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2006. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000300002
1 comentario:
No puede poner los resultados más importantes
Publicar un comentario