Bertha
Lucila Velázquez Camacho
Departamento
de Medicina Preventiva
De
la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
de
la Universidad Nacional Autónoma de México
¿Doctor me
podría platicar porqué decidió ser Médico Veterinario y porqué se especializó
en Salud Pública?
Para empezar la decisión de ser
Médico Veterinario no es producto de una vocación anticipada; más bien fue una
cosa coyuntural ya que la decisión era ser Médico pero las circunstancias
previas a mi ingreso a la Universidad cambiaron las cosas.
En la mañanas asistía a la
preparatoria 1 ubicada en San Ildefonso y en las tardes a trabajar en la
Farmacia de Dios, que se encuentra en la calle de 5 de Febrero; después me
cambie de trabajo a los Laboratorios Squib en el área de investigación de
mercados con una persona que fue muy amable y me enseñó mucho: Entre los
vendedores y los supervisores de área del país trabajaban médicos que estaban
menos calificados para las ventas, a mi costaba trabajo entender esta situación;
el jefe de servicios profesionales que era un médico y estaba encargado de
entrenar a los supervisores y vendedores me explicó porque los médicos eran
malos vendedores, el me comento que los médicos tenían que enfrentarse con
otros médicos y ofrecer los productos de Squib, la situación de ser médicos y
estar con otro médico de frente como vendedor no como colega, les producía
frustración. Al platicar con otras personas me comentaron que si quería ser
médico, iba a batallar mucho, porque los ingresos son limitados y si quieres
llegar a realizar estudios de posgrado hay que realizarlos en el extranjero.
Cuando llegó el momento de
inscribirme en la Universidad, en la ventanilla del mezanine había mucha gente
y yo tenía que trabajar y la ventanilla de veterinaria estaba vacía y me
inscribí. Cuando ingresé a Veterinaria se acostumbraba que los alumnos se entrevistaran
con el Director, me entreviste con el Dr. Valdez que era el Director y ya en la
carrera asumes el compromiso de que tienes que estudiar y terminar.
¿Porque
me especialice en Salud Pública?, primero durante la carrera trabaje con los
médicos de pequeñas especies y también realicé inseminación artificial. Ya que
termine la carrera el Secretario General el Dr. Izaguirre, me encontró un día
en el pasto de la Facultad y me pregunto si ya tenía trabajo y le dije que no y
me dijo bueno acompáñeme, me dio un nombre y un domicilio y.me dijo ve a ver a
éste doctor. La dirección era del Subdirector de Epidemiologia de la Secretaria
de Salud, entregue mis documentos y empecé a trabajar en la Dirección General
de Epidemiologia, con muy buena paga, mejor que la de muchos profesores o
inspectores en el Rastro. Empecé a trabajar en el área de Salud Publica y tenía
que ver las enfermedades animales y la transmisión de las enfermedades a los
humanos (zoonosis), no estudié la carrera de Medicina, estudié Veterinaria pero
estoy en el área de Salud Pública y ahí me quede.
Estudié la Maestría en la Escuela
de Salud Pública y después viaje a Argentina a estudiar Planificación en Salud
Publica, regrese y trabaje 14 años para la Secretaria de Salud en la Dirección
de Epidemiología y Campañas.
El Dr. Zierold me ofreció
impartir clases en la Facultad, la primera asignatura que impartí fue
Sociología y Legislación y después Salud Pública. En la Facultad trabajé con mi
querido Maestro el Dr. Ramírez Valenzuela.
El Dr. Quiroz y yo fuimos
compañeros de generación, cuando el Dr. Quiroz fue Director me llamó por
teléfono y me dijo que necesitaba hablar conmigo; me pidió que formara el
Departamento de Salud Publica, ya que no había un Departamento propiamente
dicho. En la Secretaría de Salud viajaba todo el tiempo y así como me quede en
Epidemiología 14 años, me quede en la Facultad para siempre.
¿Doctor me puede
platicar como fue su vida de estudiante?
Bueno mi
vida de estudiante como la de la mayoría de los estudiantes fue muy interesante
y revolucionaria; la necesidad de terminar las asignaturas y buscarse un camino
hacia futuro…… yo tenía que trabajar porque las condiciones familiares no eran
muy boyantes; durante el primer año empecé la carrera trabajando, pero tuve que
dejarlo ya que no era compatible el tiempo que tenía que dedicar al empleo y la
escuela. Después trabajé con un médico que tenía una farmacia, tampoco fue muy
fácil …… después un amigo de la familia que era el jefe de Hacienda en Texcoco,
me ofreció un empleo, yo viajaba todas las mañanas a Texcoco a la oficina
Federal de Hacienda y al medio día tomaba un autobús de regreso a mis clases en
la tarde, yo siempre estudie en la tarde después deje eso porque era muy
complicado ……trabaje temporalmente en el Centro de Inseminación Artificial
ubicado en el bosque de Chapultepec, hoy segunda sección. En ésa época Sanidad
Animal organizaba las brigadas de estudiantes para vacunación en diferentes
áreas del país; en los periodos vacacionales íbamos a las brigadas a diferentes
lugares, Sanidad Animal nos apoyaba con los pasajes, dotaciones de vacunas y
jeringas y los ganaderos con el hospedaje, esto fue muy interesante porque nos
enfrento a realidades muy críticas ya que los lugares donde íbamos estaban muy
marginadas y la atención que nos daban también era muy precaria, pero sirvió de
experiencia y fue muy interesante.
En el
equipo de la escuela jugué beisbol, también entre al equipo de Foot Ball
Americano en el equipo de Químicas Veterinaria, pero reprobé la materia de
virología y me salí de jugar ya que tenía que aprobar la asignatura y además
ingresé a la sociedad de alumnos de la que fui presidente y la Federación
Estudiantil Universitaria, así que tuve de todo…… innovación con las practicas vinculadas con
la Secretaria de Agricultura y el deporte. Cuando termine la carrera realice mi
tesis en el área de virología, fui el cuarto o quinto que se titulo de mi
generación; yo empecé a trabajar en septiembre en Epidemiología y en marzo del
siguiente año me titule, así es que mi vida de estudiante fue muy variada y
agradable.
¿Doctor a quien
recuerda de sus compañeros de generación?
Al Dr. Quiroz, el Dr. Horst en la
clínica de la Facultad y la Dra. Rosita Lavielle fue mi compañera de
generación. Hay pocos compañeros míos que fueron profesores, el Doctor González
Luarca trabajamos juntos en salubridad y después se incorporó a la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), estuvo en Panamá, Guatemala y Brasil hasta que
se jubiló, es de los que trabajaron a nivel internacional.
Mi generación fue de 110 alumnos,
de éstos y 6 o 7 mujeres.
¿Doctor me
podría mencionar algo sobre sus profesores?
El Dr. Sarvide, el Dr. Moleres y
el Dr. Ramírez Valenzuela quien fue un líder de la salud Pública en la Facultad
y después un maestro de la vida, él se graduó en Estados Unidos y fue un
pionero, me acompaño en mi formación profesional y después como compañero de
trabajo.
La Doctora Velázquez fue muy
caustica, me reprobó y tuve que repetir la asignatura, después terminamos como
amigos. El Doctor Snachs era clínico, tal vez no lo comprendimos ya que era
metódico y firme de convicción, eso no lo apreciamos.
El Maestro Quezada, fue maestro
en economía buenísimo, líder gremial un personaje excelente y el Maestro
Sarvide fue un profesor muy brillante.
¿Doctor cuál ha
sido su experiencia como profesor de Licenciatura y Posgrado de la Facultad?
Ha sido
una experiencia muy rica porque cuando yo inicie a impartir clases de
Licenciatura, tenía mucha información de lo que estaban viviendo en los
estados, cuando terminaba el programa de la asignatura les platicaba a mis
alumnos de mis experiencias en el campo, con esto completaba la enseñanza del
programa y era muy rico poder transmitir esta información, esa experiencia que
yo estaba viviendo y me aportaba muchas cosas, que no necesariamente se
adquieren en el aula, sino que se adquieren en el área de trabajo y
transmitirlas a los alumnos como algo adicional al programa, esa experiencia
era muy enriquecedora.
¿Doctor cuál ha
sido su experiencia en los cargos académicos y administrativos que ha ocupado
en la Facultad?
He sido
Jefe de Departamento, integrante del Consejo Técnico, integrante de la primera
Comisión Dictaminadora, Coordinador de Colegio y Secretario General. Es un
compromiso importante tener un cargo administrativo, porque primero es una
situación que se ofrece por parte del Director y otro el compromiso de haber
aceptado, en ese momento uno tiene que ser muy claro; ya que al aceptar una
posición así lo obliga a uno a cumplir con muchas cosas y olvidarse de los
asuntos personales para entregase a lo institucional, y en eso hay que
desempeñar muchas actividades con los alumnos, con los profesores y con la
Institución a la que hay que responder cabalmente. Finalmente se termina el
cargo y me incorporo a la actividad académica como profesor, esto es una parte
importante ya que habrá a quien le cueste trabajo dejar de ser lo que se fue y
regresar al aula; y esta es la otra parte importante saber aterrizar y estar
claro que se es un profesor, aunque se ocupe cualquier puesto y sigues siendo
profesor y eso es lo más importante.
¿Doctor qué ha
representado para usted el haber colaborado en Organismos Internacionales?
Otra experiencia importante que
enriquece a uno y enriquece la catedra, ya que es otra vivencia, colabore con
la OPS para impartir cursos consecutivos en Cuba, la convicción, doctrina,
experiencia y forma de trabajar de los cubanos me dejó una grata experiencia.
Estuve en el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Costa Rica con
colegas de otros países en la elaboración de programas de Salud Animal, en ésta
reunión se trazaron los lineamientos para la salud animal en diferentes países,
esta fue una experiencia rica de discusión e intercambio.
Otra experiencia en la OPS fue
como asesor temporero en la participación con un grupo de veterinarios de
diferentes países, para establecer un guion de libros de texto donde se
seleccionaron las áreas y los libros, es un programa que aún está vigente.
En Uruguay participe con un grupo
de personas en el diseño de un plan de estudios para la escuela de veterinaria,
aportamos nuestras experiencias e ideas.
Visite 5 escuelas de Medicina
Veterinaria en Brasil, participe en programas de la OPS y el Centro de Control
de Enfermedades (CDC) de Atlanta y en las organizaciones del Mercosur en el
Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias (PANVET).
¿Doctor desde el
punto de vista profesional, que le gustaría transmitir a las siguientes
generaciones?
Lo que
hay que transmitir al profesional, es la necesidad de estar cerca de los
cambios que es lo que está pasando en el país y a nivel internacional en el
campo de acción, no solo en educación. El 80% de los alumnos tienen la ilusión
de dedicarse a la clínica de pequeñas especies y fauna silvestre, pero esto
está muy lejos de las especies productivas de alimentos y del área piscícola.
Somos dependientes de las importaciones de leche, carne de res, de cerdo y
estas son dependientes de la producción de granos, esta es la parte que los
estudiantes no ven, por tener inclinación a otras áreas. Quizá la propia
facultad no abre espacios de información para motivar a los alumnos en esta
necesidad que tiene que verse, el país dependiente de los alimentos y en esto
hay que insistir.
La única posibilidad de ser un
elemento importante en la nutrición humana, es a partir de la producción
nacional más que la dependencia de la producción internacional que cada día se
encarece más y es más complicada.
¿Doctor nos
puede platicar la historia del Departamento de Medicina Preventiva y Salud
Pública?
Cuando llegue a la Facultad en
1975, había una discusión de los Organismos Internacionales, sobre la necesidad
de formar estudiantes con orientación a la Medicina Preventiva y la Salud
Pública; recuerdo que la OPS estaba estimulando mucho la formación del médicos
veterinarios en epidemiología, en el control de alimentos y en la medicina
preventiva; en la Facultad se impartían estas asignaturas pero no había
Departamento donde se conjuntaran estas disciplinas.
Originalmente fue el Departamento
de Salud Pública y posteriormente cambio a Medicina Preventiva y Salud Pública,
todo esto por la presión internacional y que el Doctor Quiroz como director,
también fue objeto de estas presiones. Es por ésta razón que el Dr. Quiroz me
solicitó que organizara el Departamento; tuve que hacer un sacrifico económico
comparado con el ingreso que yo recibía en la Secretaria de Salud, sin embargo
esto se compensaba con la formación del Departamento y el dejar de viajar
frecuentemente.
Había 3 profesores que impartían
la asignatura de Inspección de Productos de Origen Animal (IPOA) e Higiene,
posteriormente invite al Dr. Vargas García que trabajaba en Palo Alto, al Dr.
Campos Terrón que estaba en Servicios Coordinados de la Secretaría de Salud y
después se incorporó el Dr Larios que estaba en Sanidad Animal.
Se organizo la especialidad en
Planificación en Salud Animal, en la que el Dr. Álvaro Barragán fue alumno y
posteriormente profesor; en esta especialidad se compartían asignaturas con el
posgrado en el que estuvo Núñez Espinosa y Martínez Maya, en fin así empezamos
a caminar.
Inicialmente estábamos en el
segundo edificio donde está el Departamento de Economía Administración y
Desarrollo Rural, no teníamos nada. Cuando el Dr. Juan Garza fue Director, les
construyo a los administrativos el área del túnel y el Departamento paso al
área que era de los administrativos; se construyeron los laboratorios de IPOA y
los cubículos de profesores, hasta ese momento tuvimos un espacio propio y
ahora con la ampliación de nuestro Departamento crecemos un poco más.
Gracias
Doctor
2 comentarios:
Muchas gracias por haber publicado esta clara y humana entrevista. Como siempre, el Dr. Cárdenas Lara es preciso,inteligente y muy claro en sus comentários. Ha sido siempre una gran satisfacción haberlo conocido y colaborado en innúmeras oportunidadesm condiciones y proyectos. Deseo señalar que fue el iniciador del Programa de Control de Rabia de la Frontera Norte, el programa que fue el modelo para todos los demás del Continente.
Felicidades De Eutimio Gonzalez L.
Un gran maestro y amigo; profesional a todo nivel y extraordinario docente de gran integridad y calidad humana. Debió ser Director de la FMVZ de la UNAM, para elevar el nivel académico, que va las mediocres administraciones recientes han forjado por intereses mezquinos.
Publicar un comentario