Editorial



Estamos cerca del fin de año; un año difícil, lleno de incertidumbres, retos, muchas pérdidas de todo tipo.

Agradezco a todos los colaboradores. Sin su entusiasmo no hubiéramos logrado publicar nuestra revista.

Solo me resta orar y pedir porque todos salgamos lo mejor librados, con salud y tranquilidad.

De corazón, el cuerpo editorial de Expresiones veterinarias, desea que tengamos las herramientas necesarias para construir un excelente año.

Afectuosamente,

Ana María Román Díaz

La Carga de Todos los Días

Eduardo Infante Ávila



Aquel hombre se levantó temprano como todos los días, como todos los días se vio en el espejo y como todos los días, no le gustó su imagen.

Cuando estuvo listo para sali, volteó a verlo; sí, ahí está junto a la puerta el gran saco de recuerdos que carga todos los días. Como todos los días se acerco a él y entonces lo vio, ahí estaba, el recuerdo de aquella mujer tratando de sobresalir por sobre los demás recuerdos.

Hizo un mohín de rabia y tomó aquel recuerdo. Pensó en arrojarlo lejos, pero sabe que es imposible, así que decidió enterrarlo en el fondo del saco: "Cubierto con recuerdos agradables no podrá salir", dijo para sí y empezó a escarbar en aquel montón de recuerdos. Poco antes de llegar al fondo, encontró el recuerdo de cuando recibió su primera bicicleta y sonríó. "Esto es lo que buscaba", concluyó.

Con la cuerda que saltaba de niño ató el recuerdo de aquella mujer a ese agradable recuerdo y lo colocó en el fondo del costal. Sonriendo lo cubrió con toda clase de recuerdos: su primera novia, el momento de comprar su primer coche, cuando recibió el premio al mejor estudiante de su generación y otros cientos de recuerdos, los buenos y los no tanto." Cualquier recuerdo es mejor que el de ella", se dijo, y como todos los días cargó el saco sobre la espalda.

El día se movió lentamente hacia la noche mientras el hombre recogía ocasionalmente recuerdos y los echaba al costal.

Por la noche; cuando se disponía a regresar a su casa, sintió que algo le picaba, a veces en la nuca, otras en el hombro, otras en la oreja y pensó: "Tal vez acomodé mal algún recuerdo. Cuando llegue a la casa los ordeno".

Al llegar a su casa dejó su gran costal junto a la puerta como todos los días. Entonces lo vio como todos los días. El recuerdo de aquella mujer sobresalía por sobre todos los demás recuerdos, buenos y malos, recientes o añejos. El hombre suspiró profundamente, levantó las manos en un signo de resignación y se acostó pensando: "Tengo que cargar con él el resto de mi vida".

Y se quedó dormido, como todos los días.

La inquisición

 Felipe Román López

Palabras clave: Libros, Reseña, Inquisición, Historia, Inquisición en España, Inquisición en América

Libro muy interesante que trata de la Inquisición. En España La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos, al expulsar a los judíos y matar a los conversos que cometían herejías. En la Nueva España, se inició desde los primeros momentos en que los españoles pisaron el continente americano hasta 1834 en que es abolida.





Bang, Bernhard Laurits Frederik (1848-1932)


Santiago Aja Guardiola, Ana María Román Díaz

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitaria. Coyoacán. 04510. México, D. F.

ajavaca@unam.mx

vaca.aja@gmail.com

anacarlo@unam.mx

Palabras clave: Médicos veterinarios, Semblanza, Historia, Tuberculosis


Médico veterinario y físico danés nacido en Sorø (hoy Sjaelland) el 7 de junio de 1848 y muerto en Copenhague el 22 de junio de 1932. Fue uno de los más importantes veterinarios daneses, junto con Christian Abilgaard (1740-1801); trabajó en el Real Colegio Veterinario de Copenhague, estudió en profundidad la tuberculosis bovina, ideando métodos de prevención, y descubrió en 1896 la bacteria Brucella abortus.

Perteneció a una importante familia de físicos y políticos daneses, se graduó en medicina en la Universidad de Copenhague en 1872, inclinándose rápidamente por la investigación científica más que por la aplicación práctica. Pensó inicialmente dedicarse a la anatomía patológica, pero finalmente prefirió la ciencia veterinaria por consejo de su amigo C.J. Salomonsen, graduándose en esta área en 1873.

Laboró varios años como físico asistente en el Kommunehospital ('Hospital de la Ciudad') de Copenhague. Después de doctorarse en 1880, Bernhard Bang fue lector, profesor de veterinaria patológica y veterinario jefe en el Real Colegio Veterinario de la misma ciudad. También trabajó como veterinario para el gobierno danés.

Aunque su labor investigadora fue muy amplia, se centró en algunos campos. En anatomía patológica se interesó especialmente por las bacterias; Bang introdujo en Dinamarca los métodos de la bacteriología, por entonces muy poco estudiada. Su primer estudio importante sobre la cuestión fue publicado en 1883, y trató sobre la actinomicosis, una enfermedad infecciosa poco frecuente.

Entre 1884 y 1887 estudió la tuberculosis, objeto de gran parte de su vida como investigador; en el curso de estas investigaciones observó la presencia del bacilo tuberculoso en la leche bovina. Dedicado a buscar modos de controlar las vías de infección, aisló a los animales enfermos para evitar el contagio de los sanos, y después desarrolló vacunas para inmunizar a los terneros. El "método Bang" de control tuvo mucho éxito en Dinamarca, donde la industria láctea tenía una gran importancia económica; y también en otros países de Europa e incluso en los Estados Unidos. Todos sus resultados en este campo los publicó poco antes de su muerte en la Zeitschrift für Tuberkulose (Revista de Tuberculosis).

Otro centro de atención de Bang en los años 90 fue el Necrosis bacillus y su relación con la fiebre porcina. Cultivó bacterias en condiciones anaeróbicas y luego las estudió: descubrió así en 1896, con la ayuda de Stribolt, el bacilo que provocaba el aborto infeccioso en el ganado, que fue llamado durante algún tiempo "Bacilo de Bang"; no obstante, el bacilo ya había sido descrito en 1887 por el británico David Bruce, aunque como causante de la fiebre de Malta.

En 1918 Alice Evans dejó patente que era el mismo bacilo, que contagiado a humanos a través de carne o leche animales causaba unas fiebres no muy graves, pero sí molestas. El bacilo se denominó a partir de entonces Brucella abortus. Por otra parte, Bang se interesó también por la historia de ciencia, en particular por la historia de la medicina.

Jacob Traum descubrió la Brucella suis, primeros gérmenes brucelósicos conocidos.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). "Biografia de Bernhard Laurits Frederik Bang". En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bang_bernhard.htm el 18 de octubre de 2020.


Curriculum vitae del Dr. ISMAEL ESCUTIA SÁNCHEZ

Ana María Román Díaz

Biblioteca MV José de la Luz Gómez

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Nacional Autónoma de México

México, D. F., C. P. 04510

Email: anacarlo@unam.mx

Palabras clave: Médicos veterinarios, Semblanza

Terminó su carrera de Médico Veterinario Zootecnista en 1976 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde posteriormente obtuvo el Grado de Maestría en Ciencias con un promedio de 9.3/10

Un año antes de terminar su licenciatura, por sus altas calificaciones fue invitado a formar parte de los profesores fundadores del Departamento de Medicina Veterinaria y el de Ciencias Biológicas de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de la UNAM en su Campus Cuautitlán, donde impartió las cátedras de Parasitología Animal, Clínica Propedéutica y Enfermedades Infecciosas a nivel licenciatura.

En 1977 ingresó al Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP) de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos como investigador científico de tiempo completo en el Departamento de Parasitología para el proyecto de verminosis gastroentéricas y pulmonares de los rumiantes.

En investigación pecuaria laboró durante 8 años en este Instituto, su producción científica la presentó en reuniones nacionales e internacionales. En 1980 viajó a los Estados Unidos para asistir a la 117th Annual Meeting de la American Veterinary Medical Association que se llevó a cabo en la Ciudad de Washington, D.C., y visitar la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pennsylvania en Philadelphia, Penn., además se trasladó a la Cd. de Nueva York con el objeto de revisar bibliografía actualizada para sus proyectos en la biblioteca de esa Ciudad.



En ese mismo año presentó sus investigaciones en el VIII Congreso Latinoamericano de Zoología en la Universidad de los Andes en Mérida, Venezuela, además de entrar en contacto con colegas parasitólogos de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Maracay, Aragua, Venezuela, para revisar las investigaciones sobre parasitosis y reproducción de los carpinchos o capibaras que es el roedor más grande del Mundo. En su retorno a México entró en contacto con los veterinarios responsables del área de parasitología animal de la Universidad de Panamá en la Ciudad de Panamá.

En el año de 1983 Retornó a la República de Venezuela para presentar una investigación en el IX Congreso Panamericano de Medicina Veterinaria que se llevó a cabo en el Hotel Hilton de la Ciudad de Caracas. Otro de sus estudios titulado “Gastrointestinal parasitism related with the age in Brown Swiss calves under subtropical humid climate conditions” fue presentado en 1985 en la IX International Conference of World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology que tuvo como sede a Río de Janeiro, Brasil.


En 1984 fue designado jefe del departamento de Hemoparásitos por el Dr. Benjamín Jara Guillén Director General de Sanidad Animal de la Secretaría de Agricultura, donde llevó a cabo la planeación y ejecución de los programas de prevención y control de las enfermedades transmitidas por garrapatas que mayormente afectan a nuestra ganadería.

Después del terremoto de 1985 en la Cd. de México y la pérdida total de su oficina en la Dirección General de Sanidad Animal en el centro de la Ciudad de México, el Dr. José Trápaga Barrientos como nuevo Director General, lo asignó a la Jefatura del Departamento de Establecimientos TIF-Inspección Federal de Carnes, empezó su gestión con la reestructuración y ejecución del programa de supervisión a nivel Nacional, además de participar en el diseño del programa de evaluación de los sistemas nacionales de inspección de carnes y de control de residuos tóxicos de los países que le vendían carne a México, iniciando con los países de Centroamérica: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Por otra parte, procedió a la elaboración de los procedimientos de inspección de carnes seguidos en México con la publicación y distribución de los siguientes documentos:

  • Manual de Inspección Sanitaria de la Carne;

  • Manual de Construcción, Equipo y Operación de los Establecimientos TIF;

  • Manual de Sanidad para Médicos Veterinarios Responsables en los Establecimientos Tipo Inspección Federal;

  • Manual de Organización de los Establecimientos Tipo Inspección Federal;

  • Manual de Procedimientos para la Aprobación Previa de las Etiquetas de Productos Cárnicos para Consumo Nacional o de Exportación;

  • Manual de Procedimientos de Control del Ganado Bovino Procedente de los Estados Unidos para su Procesamiento en los Establecimientos Tipo Inspección Federal y Retorno de la Carne Deshuesada (in bond)

  • Manual para Toma de Muestras del Programa de Control de Residuos Tóxicos, Biológicos y Contaminantes.

Debido a que México participa activamente en el comercio internacional de la carne, estos manuales han sido traducidos a diferentes idiomas entre otros al inglés, ruso, chino y japonés.

De 1986 a 1988 formó parte del grupo de trabajo que laboró exhaustivamente para la reacreditación de México como País exportador de carnes rojas a los Estados Unidos, ya que se había perdido la elegibilidad para exportar carne a este país desde 1983.

Finalmente, el Gobierno de los Estados Unidos publicó la acreditación en el Federal Register (CFR) el 29 de diciembre de 1989, y también se continuó con la apertura y acreditación de México como país exportador de carne de caballo a más países de la Comunidad Económica Europea y de carne de pollo a Japón y Hong Kong.

En 1986 ganó una beca del World Bank para participar en los programas de investigación y capacitación en el International Laboratory for Research on Animal Diseases (ILRAD) localizado en Nairobi, Kenya, África Oriental. Por lo que se embarcó en un vuelo transcontinental de 26 horas vía Frankfurt a Nairobi, el enfoque fue el estudio de técnicas de diagnóstico y desarrollo de vacunas para el control de las enfermedades transmitidas por garrapatas en el ganado. El estudio incluyó la relación de la fauna silvestre con la presentación de estas enfermedades en el ganado doméstico y su repercusión en la producción de proteína animal para el consumo humano. Además de la presentación de fauna nociva representadas por garrapatas, moscas y mosquitos en animales salvajes y domésticos que perpetúan la transmisión de estas enfermedades en las diferentes regiones de este país, que incluyó observaciones de campo en las localidades de Amboseli, Nakuru, Masai Mara, Namanga, Mount Kenya, Tsavo, Kilimanjaro, Samburu y Mombasa.



Además, con el apoyo del Consejo Británico representado en México por el Dr. David Blagbroug agregado científico, realizó una corta estancia en el Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Glasgow, Escocia. Donde presentó las experiencias de investigación de su reciente trabajo realizado en África y de investigaciones realizadas en México, con la presencia de connotados parasitólogos liderados por el Dean de la Facultad el Dr. James Armour y el Dr. George Urquhart jefe del Departamento de Parasitología. Sustentó varias conferencias sobre el panorama epidemiológico de las enfermedades parasitarias de los bovinos en México y de los resultados de las investigaciones sobre vacunas contra theilerias y estudios con tripanosomas llevados a cabo en el ILRAD de Nairobi, Kenya.


Su programa de trabajo incluyó reuniones con personal de investigación de esta Universidad sobre predicción epidemiológica de las parasitosis y en la Universidad de Sthratclyde de Escocia con el Dr. George Gettinby, adicionalmente una reunión técnica en Londres, Inglaterra, UK.

Como jefe del sistema de inspección de carnes Tipo Inspección Federal del gobierno mexicano, en los años de 1987, 1988 y 1989 participó en los programas de capacitación proporcionados por el Food Safety and Inspection Service del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (FSIS-USDA) , obteniendo la certificación en inspección de carnes rojas y de aves en el centro de entrenamiento de los inspectores estadounidenses localizado en Fort Worth, Texas y para la inspección de productos procesados en el Texas Medical Center, de la Texas A&M University localizada en College Station, Tx., posteriormente en 2002 fue certificado por la FDA a través del U.S. Department of Health and Human Services para la inspección de pasteurizadoras, leches y productos derivados.

En el año de 1989 presentó en Tokyo, Japón una conferencia sobre el sistema mexicano de inspección de carnes y su programa de control de residuos tóxicos ante el Ministerio de Salud y Bienestar e incluyó la visita a establecimientos de proceso de pollo en la Prefectura de Tochigi. En la Ciudad de Bangkok, Tailandia impartió conferencias ante el personal de los Servicios de Inspección Veterinaria de la División de Salud Pública Veterinaria y la visita a plantas de proceso de pollo y pato de ese País.


Después de finalizar su gestión como jefe de la Inspección Federal de Carnes de México, en el año de 1991 la FAO lo contrató para trabajar como consultor del Programa de Control y Normalización de Alimentos en Roma, Italia. Aquí se encontró con otro mexicano el Dr. Moisés Vargas Terán, que estaba preparando su consultoría para Libia y al Dr. Ismael Escutia le correspondió el proyecto para Sudamérica. El briefing llevado a cabo en las oficinas centrales de la FAO en la Via Delle Terme di Caracalla, fue ante la presencia de los oficiales de la FAO los Dres. Richard Dawson, John Lupien y Gunther Heinz, con la asignación del proyecto TCP/ECU/0052 para capacitar en Buenas Prácticas de Manufactura y Técnicas de Inspección de Alimentos al personal oficial de la República de Ecuador, el contrato también incluyó la preparación de los manuales correspondientes. Los cursos fueron programados y presentados en las ciudades de Quito y Guayaquil, y el manejo de alimentos en las Islas Galápagos.

Su trabajo de campo incluyó inspecciones a rastros, pasteurizadoras, establos y procesadoras de embutidos en las localidades de Quito, Cotopaxi, Riobamba, Ambato, Cotacachi en la zona andina y Santo Domingo de los Colorados en el área tropical costera y en el Puerto de Guayaquil realizó la supervisión de procesadoras de camarón para exportación, barcos y contenedores con pescados y mariscos que arriban al puerto.

La consultoría en resumen consideró desde establecimientos de sacrificio de animales y de procesamiento de productos cárnicos, almacenes de alimentos, su transportación y distribución, pasteurizadoras y camaroneras.

A su retorno a Roma, su trabajo fue calificado (debriefing) por los oficiales de la FAO Dres. Luis García de Siles y Miguel Negron (Experto de la FDA), ahí presentó los manuales que preparó para cumplir con su consultoría en Ecuador: El Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de la Industria Alimenticia y el Manual de Inspección y Muestreo de Alimentos, en esta ocasión al terminar su consultoría y retorno a Roma, continuó su recorrido por las ciudades europeas de Madrid, París y Amsterdam.




Participó en la elaboración, discusión, análisis y redacción en 10 Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Agricultura y en 16 Normas Oficiales de la Secretaría de Salud desde 1992 hasta 2008 publicadas en el Diario Oficial de la Federación, además de coordinar y preparar 20 normas sanitarias locales para el Instituto de Salud del Estado de México, y participar con el grupo de trabajo para la creación de la nueva Ley Federal de Sanidad Animal finalmente aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio de 2013.

Como académico, en la UNAM formó parte del profesorado en los cursos impartidos anualmente por la OPS/OMS sobre el Control de la Calidad de la Carne de 1996 a 2002 en la FMVZ-UNAM, y en el Diplomado de Carnes en la misma Facultad. También participó como profesor en diversos cursos de Posgrado de la Facultad de Química de la UNAM.

Fue electo miembro del Consejo Interno de Estudios de Posgrado de la FMVZ-UNAM para el periodo de 1984 a 1986 y ha sido asesor de tesis de licenciatura y de maestría en la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán-UNAM y del Instituto Nacional de Salud Pública de México. Para el año de 1998 fue contratado por la UNAM por servicios profesionales como asesor del Programa Universitario de Alimentos (PUAL).

En la Secretaría de Salud de México fue Subdirector de Fomento Sanitario a nivel federal y Jefe de Verificación Sanitaria de la Dirección General de Control Sanitario de Bienes y Servicios por el periodo de 1992 a 1998, donde participó elaborando las siguientes disposiciones sanitarias publicadas con los derechos de autor:

  • Guía para la Verificación de un rastro ISBN 968-811-411-1;

  • Manual de Buenas Prácticas de Sanidad en Rastros Municipales ISBN 968-811-412-X;

  • Guía para la Verificación y Dictamen Sanitario de la Carne en Rastros Municipales ISBN 968-811-476-6;

  • Y colaboró en la Guía para el Verificador de Bienes y Servicios ISBN 968-811-526-6. En el Instituto de Salud del Estado de México fue director de la Jurisdicción de Regulación Sanitaria No. 13 en Texcoco, Estado de México del año 2000 a 2003.

Ha representado a México en diferentes reuniones de expertos, en el IICA para la Reunión Técnica sobre Residuos en Carne llevada a cabo en San José, Costa Rica en 1988, además de visitar la sede del IICA en Coronado y el centro de investigación Turrialba, en el mismo año con la OPS y la FAO participó en el Análisis y Publicación de la Ley Alimentaria para América Latina en México, D.F., y en la Consulta FAO de Expertos para la Erradicación de Garrapatas, que se realizó en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México en Tlatelolco, D.F.

En 1989 participó en la Consulta de Expertos de FAO en el Análisis de la Industria Cárnica de América Latina, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde fue invitado a conocer el manejo de la carne para exportación a Europa en el Frigorífico Rioplatense, localizado en los suburbios de esta Ciudad y en el Matadero Carrasco en Montevideo, Uruguay. En su retorno a México estuvo en Porto Alegre y en Río de Janeiro, Brasil para hacer un recorrido en las instalaciones del Centro Internacional para la Fiebre Aftosa.

Bajo los auspicios de la OPS en la FMVZ en 1991 se realizó el Primer Seminario Latinoamericano de Patología Diagnóstica Veterinaria en la FMVZ-UNAM donde intervino con una ponencia y en 1992 con la convocatoria de FAO-OPS/OMS-US/FDA-CDC-SSA cumplió con el curso-certificación para el análisis microbiológico del Vibrio cholerae en los alimentos que se llevó a cabo en el Laboratorio Nacional de Salud Pública en México, D.F.

Como Miembro de la Comisión Ejecutiva de la SSA del Programa Nacional de Control y Prevención de la Teniasis/Cisticercosis, en 1994 fue invitado por la OPS como conferencista en el Primer Encuentro del Cono Sur en la Ciudad de Curitiba, Brasil. En esta ocasión se embarcó vía Sao Paulo a la selva amazónica en Manaus. Por otra parte, en este año fue incluido en la Delegación Mexicana para la Conferencia Interamericana de Protección de Alimentos de la FAO/OPS en Cancún, México.

Durante el año de 2004 fue comisionado por el Director en Jefe del SENASICA para la auditoría a establecimientos que procesan carne y productos cárnicos interesados de España para exportar a México principalmente productos cárnicos procesados, como el jamón serrano, considerando 15 empresas localizadas en Segovia, Córdoba, Sevilla, Jabugo, Aracena, La Rioja, Burgos, Logroño y Málaga en la costa del Mediterráneo.



Por otra parte, también fue comisionado como oficial del Gobierno Mexicano para la revisión de establecimientos de sacrificio y de proceso de cerdos y aves (pollo y pavo) en la República de Chile localizados en Pudahuel, Santiago, Quilicura, Talagante, Doñihue, Rancagua, Tahua-Tahua y Buin.


Fue presidente de la Asociación Mexicana de Parasitología Veterinaria, A.C. (1984-1986); sus trabajos de investigación han sido publicados en revistas especializadas, libros y manuales técnicos. En el SENASICA de 2005 a 2008 fue Coordinador de los Programas de Inocuidad del Consejo Nacional de Protección Zoosanitaria (CONAPROZ) y desde 1999 forma parte del Comité de Inocuidad de los Alimentos (Coordinador en 2017-2018) del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA).

Adicionalmente su capacitación incluyó varios diplomados en Calidad e Inocuidad Alimentaria y en Regulación Sanitaria en instituciones de reconocida calidad académica y el Diplomado en Gerencia de la Regulación Sanitaria que fue impartido por la Oficina Sanitaria Panamericana OPS/OMS y la Secretaría de Salud de México.

Ha recibido entre otros los siguientes reconocimientos, primer investigador científico latinoamericano en actividades de investigación y capacitación en ILRAD África Oriental en 1986. El 17 de mayo de 1989 recibió el testimonio de Reconocimiento otorgado por la Asociación Nacional de Empacadoras TIF, A.C., por su valiosa colaboración en el desarrollo de la Industria de la Carne bajo el régimen de Inspección Federal y ha sido invitado por autoridades oficiales de diferentes países para visitar y conocer los procedimientos de manejo de la carne en rastros de sacrificio y que proveen sus productos a las ciudades de: Bangkok, Caracas, Glasgow, Manaus, Nairobi, Quito, Buenos Aires, Tokyo, Santiago, Madrid.



Recibió el reconocimiento del Gobierno del Estado de México con el primer premio por la mejor ponencia de la Reunión de Regulación Sanitaria y su impacto en Salud Pública en el año de 1999, y ha sido distinguido como miembro de la Comisión de Salud Pública del Colegio Nacional de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C.

En 2009 le fue otorgado el premio por sus 30 años de antigüedad en la Administración Pública Federal y se le dio el nombramiento como Servidor Público de Carrera Titular otorgado por el Sistema del Servicio Profesional de Carrera del SENASICA-SAGARPA en el año de 2015

Desde el año de 2010 fue admitido en sesión solemne en la Academia Veterinaria Mexicana, A.C. y a partir de 2020 es miembro titular.

Actualmente colabora con la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C., en sus programas de capacitación y en la UNAM-FESC dentro del Programa de Educación Continua de la Facultad de Estudios Superiores, impartiendo el Diplomado en Inocuidad de la Carne.

MVZ José Carlos Juárez Becerra

Celia Martínez Marroquin

Palabras clave: Médicos veterinarios, Semblanza





Originario de la CDMX

Médico Veterinario Zootecnista integrante de la Generación 1964-1968, egresado de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia hoy Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Estudió Biología, con énfasis en Zoología, antes de ingresar a la Licenciatura de Medicina Veterinaria.

De 1967 a 1982 laboró en los Zoológicos de: Chapultepec, San Juan de Aragón y del Pedregal; en los Campos Hípicos existentes: el Campo de la Ciudad de México y el Popular del D. F. y el Parque Nacional Desierto de los Leones.

De 1981 a 1982 fue Supervisor General de Parques de Toluca, Estado de México.

De 1983 a 1985 fue el Responsable de Capacitación del personal de todos los Zoológicos del Distrito Federal.

De 1986 a 1977 laboró en COCODER, Comisión Coordinadora para el Desarrollo Rural del D. F., siendo el Coordinador responsable del personal y los semovientes de las ocho Delegaciones Políticas del Sur del D. F.

De 1998 a 2008, en la Dirección General de Zoológicos del D. F, fue Asesor Técnico, siendo responsable del manejo cotidiano, instalaciones adecuadas, alimentación y todo lo relacionado con los animales y el personal encargado de la atención de estos.

De 2009 a 2015 en la Dirección General de Zoológicos y vida silvestre de la Ciudad de México, fue el responsable de la capacitación del personal operativo de los tres zoológicos de la CDMX.

De 1970 a 2012, se dedicó privadamente a la cunicultura y a la clínica de especies menores.  Ejerciendo al mismo tiempo la clínica de equinos y porcinos.   Atendió clínicamente a los animales de circos siendo Responsable Técnico de los mismos.

De 1972 a 2010, para desempeñar eficientemente sus actividades, asistió a cursos de:

  • Medicina y Manejo de Felinos, Mamíferos Marinos, Animales de Zoológico, Camélidos Americanos y Pequeñas Especies 

  • Capacitación, Enseñanza y Aprendizaje para aplicarlo al personal de los Zoológicos y de los Circos.

  • Pruebas diagnósticas

  •  Análisis de Situaciones de Desastres

  • Medicina Preventiva y Salud Pública Veterinaria

  • Reproducción e inseminación artificial en cerdos.

  • Acupuntura

  • Recuperación del Lobo Mexicano.

  • Simulacro de Enfermedades Exóticas 

Asistió regularmente y en ocasiones fue Moderador y/o Ponente a:

  • Congresos de Ciencias Veterinarias y Cirugía

  • Simposios de Fauna Silvestre y de Venado Cola Blanca

Participó en la fundación de 3 Asociaciones:

  • En 1977 de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Zootecnistas en Animales de Zoológico, A. C.

  • En 1982 de la Asociación de Zoológicos y Acuarios de la República Mexicana, A. C. 

  • En 1986 de la Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas de la Comisión Coordinadora para el Desarrollo Rural.

Es integrante activo de AMMVEPE y AZARM 

Por el empeño en las comisiones que ha atendido, ha recibido reconocimientos de: la Federación Ecuestre Mexicana, de COCODER, de la FMVZ, de CONASA y de la FedMVZ, A. C. 

Un Médico Veterinario dedicado especialmente a la Fauna Silvestre en todo lo que a la misma compete, preocupado por la salud y presentación de los animales de Zoológicos que sirven para que los habitantes de las zonas urbanas y rurales conozcan en vivo animales de otras altitudes y latitudes.

En su personalidad ha existido siempre el interés continuo por prepararse para brindar constantemente una atención digna de sus conciudadanos coadyuvando de alguna manera a la superación intelectual de los mexicanos.

MVZ José Carlos Juárez Becerra, eres orgullo de la Generación 1964-1968


MVZ Jorge Odorico Zenteno Camacho (1942-2019)

Celia Martínez Marroquín

Palabras clave: Médicos veterinarios, Semblanza



Médico Veterinario Zootecnista integrante de la Generación 1964-1968. Egresado de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, hoy Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Nació y creció en el Estado de Chiapas, donde estudió distinguiéndose por ser un alumno muy dedicado obteniendo la Medalla de Oro al mejor promedio estudiantil de su colegio.

Desde su nacimiento vivió en ambiente ganadero lo que lo motivó a estudiar algo para atender a los animales que aprendió a querer.

Sus palabras para su escuela eran: me formaron el sentido de responsabilidad profesional hacia la sociedad, con valores de servicio a mi nación.  recibió cátedras de los médicos veterinarios: Ángeles Medina Navascues, Ana María Frías Godoy, Manuel Ramírez Valenzuela, Pablo Zierold Reyes, Ramiro Ramírez Necoechea, Bernardo Izaguirre, Oscar Ocaña García, César Frappé Muciño y otros más. A su generación la denominó “la generación del cambio”.

En 1969 laboró en el Laboratorio de Diagnóstico de Patología Animal de la S.A.G.

En 1970 fue Supervisor de los Laboratorios de Patología Animal de Tuxpan, Ver., Gómez Palacio, Durango y Celaya e Irapuato en Guanajuato, siendo al mismo tiempo jefe en Yautepec, Mor. 

En 1970 fue jefe del Laboratorio de Diagnóstico de Patología Animal en Chiapas.

De 1971 a 1972 fue director del Programa Estatal de Sanidad Equina.  Durante este tiempo se actualizó con cursos de: Fiebre Aftosa, Enfermedades Vesiculares y Ganadería Tropical, Hematología y Bacteriología Diagnóstica y Rabia por Fluorescencia. 

En 1973 fue nombrado director del Laboratorio de Patología animal de S.A.R.H. en Tuxtla Gutiérrez. Impartió pláticas de Salud Animal a pequeños productores de ganado, que por lo abrupto de la geografía habían carecido de asesorías. En este período el estado de Chiapas solo contaba con 4 Médicos Veterinarios. Posteriormente, luego de la capacitación que recibieron del Médico Veterinario Jorge Zenteno, los ganaderos instalaron baños garrapaticidas. Se crearon tres laboratorios más: Tonalá, Ocosingo y Palenque. Con el ingreso de otro Médico Veterinario se tuvo la oportunidad de efectuar el diagnóstico de rabia canina, evitando la tardanza de los resultados tener que enviar los cerebros a la ciudad de México.

En 1974 fundó el Colegio de MVZ´S del Estado de Chiapas, participando en repetidas ocasiones como integrante de la Mesa Directiva. Participó arduamente con las labores de Inspección en el Rastro Municipal adecuando las NOM´S para la faena de los animales para abasto.

En 1977 inició su labor en la Universidad de Chiapas impartiendo la cátedra de Bacteriología. 

En 1978 ingreso al Área Biomédica que coordinaba Medicina Humana y Medicina Veterinaria, siendo Secretario Académico y Coordinador de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Mostrando como siempre su interés por la superación profesional envío a varios de los recién egresados MVZ´S a Cursos de Posgrado en Genética, Patología, Bibliotecología y Reproducción Animal. Organizó Cursos de Capacitación Docente con expertos de la UNAM para elevar el nivel académico. Implementó el Plan de Estudios Modular con la finalidad de que los egresados fueran profesionales críticos y cuestionadores.

Fue representante del Consejo Universitario de la UNACH ante CAPFCE, SEP, SSP Y LA ANUIES.

En 1981 siendo director de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia gestionó la adecuación del Rancho San Francisco de 57 hectáreas obtenido en donación, con infraestructura adecuada para la mejor preparación profesional.

En 1983 participó en la BUAP impartiendo las cátedras de Bacteriología, Inmunología, Análisis Clínicos y Virología.

En 1985 regresó a Chiapas instalando su clínica particular y visitando al mismo tiempo ranchos ganaderos, atendiendo además a los animales de los circos que llegaban a Tuxtla Gutiérrez.

En 2004 haciendo gala de sus valores y ética profesional libró una situación de malos manejos de certificados de salud de algunos animales.

 El Médico Veterinario Zootecnista, Jorge Odorico Zenteno Camacho abrió brechas y dejó huella en las Instituciones que participó y en las personas que trató, por su carácter empático y su amable sonrisa que promovía la comunicación sencilla y clara.

Un brillante ejemplo de la Generación Olímpica y del Cambio, 1964-1968.

Colega, te recordaremos siempre.


Día Mundial de la Rabia

 María de Jesús Tron Fierros

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave: Rabia, Salud, Transmisión, Salud animal, Zoonosis

El lunes 28 de septiembre, conmemoramos la muerte de Luis Pasteur y con esa fecha, el Día Mundial de la Rabia, declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La rabia es una enfermedad viral, esto quiere decir que la produce un virus, es zoonótica porque se transmite de animales al hombre. Se caracteriza por producir una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal.

Clínicamente tiene dos presentaciones a saber:

Rabia furiosa caracterizada por hiperactividad y alucinaciones y

Rabia paralítica, caracterizada por parálisis y coma.

Esta infección es producida por un virus ARN, cuya clasificación taxonómica es la que sigue:

  • DOMINIO: Riboviria

  • GRUPO: V (Vírus ARN monocatenario negativo)

  • FILO: Negarnaviricota

  • CLASE: Monjiviricetes

  • ORDEN: Mononegavirales

  • FAMILIA: Rhabdoviridae

  • GÉNERO: Lyssavirus

  • ESPECIE: Virus de la rabia

Aun cuando es un virus muy estudiado es importante señalar algunas de sus características, como ya lo mencioné, es un vírus ARN, por tanto, tiene una sola cadena de ácido núcleíco, que se encuentra cubierta por una lipoproteína, tiene espículas de glicoproteína G, lo que favorece la entrada a las células nerviosas.

Al microscopio se manifiesta como puntos negros en el citoplasma de las neuronas infectadas y al microscopio electrónico, tiene forma de bala.

La Organización Mundial de la Salud, se ha puesto una meta: 

2030 NINGUNA MUERTE HUMANA POR RABIA

Para lograr esta meta, se ha formado una Alianza Mundial para el Control de la Rabia, que incluye distintas organizaciones, entre ellas la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), todo en el marco de “Una salud”

La rabia afecta a más de 130 países y territorios, principelmente en África y Asia. en el 99% de los casos en humanos, es por mordedura de perros, el 40% de estas personas mordidas por perros son menores de 15 años.

La rabia afecta principalmente poblaciones rurales, donde las personas no tienen acceso a las inmunoglobulinas, ni vacunas para su tratamiento. Raramente se notifican esas muertes.

Aún así, cada año, se administran vacunas a 29 millones de personas en el mundo, después de una mordedura, sin embargo, el costo del tratamiento en Africa es de $40 dólares y en Ásia de $49, pero en estos lugares el ingreso diario promedio es de 1 a 2 dólares.

El lavado inmediato y a fondo de la herida con AGUA y JABÓN es fundamental y puede salvar vidas, asi cómo la educación a la población es para la erradicación de la enfermedad. Es posible elimninar esta enfermedad VACUNANDO A LOS PERROS y evitando sus mordeduras.

Entonces el Plan Estratégico de la OMS, consta de tres medidas:

  • Eliminación de la rabia canina

  • Sensibilización sobre la rabia y la prevención de mordeduras de perros

  • Inmunización humana preventiva

Para eliminar la rabia canina, la vacunación de los perros es la estrategia más rentable para prevenir la rabia en el ser humano. No solamente se reducirán los fallecimientos atribuibles a la rabia, sino también la necesidad de profilaxis tras la exposición como parte de la atención a los pacientes mordidos por perros.

La educación sobre la conducta de los perros y la prevención de las mordeduras, tanto para los adultos como para los niños, es fundamental en todo programa de vacunación contra la rabia si se pretende reducir su incidencia en el ser humano y el costo del tratamiento de las mordeduras

Hay vacunas antirrábicas que se pueden utilizar como inmunización anterior a la exposición. Se recomienda administrarlas a personas que tengan ocupaciones de alto riesgo, como el personal de laboratorio que trabaja con virus de la rabia y otros lisavirus vivos y las personas que realizan actividades profesionales o personales en las que puedan tener contacto directo con murciélagos, animales carnívoros y otros mamíferos de zonas afectadas por la rabia.

Para entender la rabia como una enfermedad es importante describirla.

Síntomas

El periodo de incubación de la rabia suele ser de 2 a 3 meses, pero puede oscilar entre una semana y un año. Las primeras manifestaciones son la fiebre acompañada de dolor o parestesias en el lugar de la herida. La parestesia es una sensación de hormigueo, picor o quemazón inusual o no explicable por otra causa. 

A medida que el virus se propaga por el sistema nervioso central, se produce una inflamación progresiva de la médula espinal y del cerebro que acaba produciendo la muerte

Diagnóstico

Las herramientas diagnósticas actuales no permiten detectar la rabia antes del inicio de la fase clínica y, a menos que haya signos específicos de hidrofobia o aerofobia, el diagnóstico clínico puede ser difícil de establecer. 

La rabia en el ser humano se puede confirmar en vida y post mortem mediante diferentes técnicas que permiten detectar virus enteros, antígenos víricos o ácidos nucleicos presentes en los tejidos infectados (cerebro, piel, orina o saliva).

Transmisión

La más común, por mordidas de perros rabiosos

Por mordidas de murcielagos, sobre todo los hematófagos

Algunso casos de mordidas por animales silvestres

Profilaxis post-exposición

Limpieza a fondo y el tratamiento local de la herida tan pronto como sea posible después de la exposición. La aplicación de una vacuna antirrábica potente y eficaz conforme a las normas de la OMS y la administración de inmunoglobulina antirrábica, si está indicado

La Organización mundial de la salud, recomienda tres tipos de medidas profilácticas postexposición, con base en la tabla 1:

TIPO DE CONTACTO CON UN ANIMAL

MEDIDAS PROFILACTICAS

Tipo I.- Tocar o alimentar animales, lamedura sobre piel intacta

Ninguna

Tipo II.- Mordisco, arañazo, erosion leve en piel expuesta sin sangrado

Vacunación y tratamiento local de la herida, de inmediato

Tipo III.- Mordeduras o arañazos transdérmicos (uno o más), lameduras en piel lesionada; contaminación de mucosas con saliva por lamedura; contacto con murcielagos

Rápida vacunación y administración de inmunoglobulína antirrábica; tratamiento local de la herida

Tabla 1. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies

La profilaxis postexposición, se recomienda en todos los casos Tipo II y tipo III, sobre todo si el agresor puede ser vector o reservorio. La exposición fue en una zona donde sigue habiendo rabia. El animal tiene mal aspecto o su conducta es anormal. La saliva del animal contaminó la herida o las mucosas. Si la mordedura no fue por respuesta a una provocación. Si el animal no está vacunado.

La OMS recomienda una gestión integrada en caso de mordedura, Encontrar el animal agresor. Cuarentenar si son animales sanos. Eutanasia y exámen de laboratorio. Profilaxis postexposición 10 días o hasta que se tenga el resultado del laboratorio. Sin el animal o sin pruebas de laboratorio, realizar la profilaxis completa.

La Organización Mundial de la Salud, hace mucho énfasis en la prevención. Eliminar la rabia canina. Las estrategias de prevención de las mordeduras de perros, que se presentaron en la tabla 1 y el uso más amplio de la vía intradérmica en la profilaxis posterior a la exposición. 

La Alianza Mundial para el Control de la Rabia, ha tenido acciones en todo el mundo que vale la pena destacar

  • Desde 2015, OMS, FAO, OIE, GARC, tienen como objetivo 2030 ninguna muerte humana por rabia

  • Apoyo a países coordinados bajo concepto una salud

  • Enfermedades de notificación obligatoria

  • Reservas de vacuna para humanos y animales

  • Desde 1983 en las Américas se ha disminuído en 95% rabia en humanos y 98% en perros

  • En Asia sudoriental muchos países han iniciado campañas

  • En África algunos países OMS y Fundación Bill y Melinda Gates, han implementado las tres medidas mencionadas

La OMS en uno de los boletines más recientes describe la situación mundial de rabia en todos los países del mundo, señalándo en azúl los países con más problemas, por mordeduras de perro y mortalidad en humanos.



https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies

En México, con base en el informe de la OMS, no tenemos ya problemas de rabia en humanos y rabia urbana en perros. Pero si de rabia paralítica bovina

Con relación a Rabia Paralitica Bovina:

El principal vector es el murcielago hematófago, el control del problema en México está a cargo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENACICA), quien se encarga de la Campaña Nacional para la prevención y control de la Rabia en Bovinos y Especies Ganaderas, fomentando la vacunación del ganado y la organización de eventos, tales como platicas, capacitaciones, divulgación de la Campaña.

Se trabaja en 25 Estados en la Vertiente del Pacífico y Costa del Golfo de México y se apoyan en la Norma NOM-067-ZOO-2007

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), durante la primera mitad de 2020 se aplicaron 871,000 vacunas antirrábicas, representando esto un incremento de 37% sobre el mismo periodo del año pasado.

A través de un comunicado, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que gracias a las labores contra la rabia paralítica en especies ganaderas que se llevan a cabo en el país, se logran evitar pérdidas de aproximadamente 2,000 millones de pesos al año

Desde 2014 la Organización Mundial de Sanidad Animal certificó al Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (Cenasa) como Centro de Referencia en Rabia

En la imagen se marca en amarillo las entidades que se atienden mediante la campaña nacional, las zonas en verde se consideran libres y las amarillas bajo control.


https://www.gob.mx/senasica/documentos/situacion-actual-de-la-rabia-en-bovinos-y-especies-ganaderas

Referencias:

https://www.who.int/features/factfiles/rabies/es/. [Consultada el 22 de septiembre de 2020]

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies. [Consultada el 22 de septiembre de 2020]

https://www.who.int/topics/rabies/es/, [Consultada el 22 de septiembre de 2020]

https://www.who.int/health-topics/rabies#tab=tab_1. [Consultada el 23 de septiembre de 2020]

https://www.ganaderia.com/destacado/Mexico-evita-perdidas-de-2%2C000-mdp.-al-ser-libre-de-rabia-paralitica-bovina

Los más leídos