Editorial




Mayo, mes de muchas celebraciones.

Felicitamos a todos lo que celebran algo en este mes.

Agradecemos infinitamente a los colaboradores y damos la bienvenida a Luis Miguel Díaz y a Alejandro Romero, sus aportaciones nos enriquecen.

A nuestros lectores ¡Ánimo! Ya casi somos millón y medio ¡Sigámonos cuidando!

Afectuosamente

Ana María Román de Carlos


Bibliografía sobre la situación actual de las zoonosis más frecuentes en el mundo

Ana María Román Díaz

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitaria. Coyoacán. 04510. México, D. F.

Palabras clave: Medicina veterinaria, Zoonosis, Referencias, Bases de datos

  1. Al-Awaidy, S.; Al-Hashami, H. ; Zoonotic diseases in Oman: successes, challenges, and future directions. Mary Ann Liebert, Inc. , New Rochelle , USA, Vector Borne and Zoonotic Diseases , 2020 , Vol. 20 , No. 1 , pp. 1-9 https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/vbz.2019.2458

  2. Alberca Castillo, V.; León Córdova, D.; Falcon Pérez, N. ; Pet ownership and cultural aspects associated with exposure to zoonoses in La Coipa, Cajamarca, Peru. Universidad de la Salle , Bogota , Colombia , Revista de Medicina Veterinaria , 2021 , No. 43 , pp. 25-35

  3. Amore, G.; Boelaert, F.; Manual for reporting on zoonoses and zoonotic agents, within the framework of directive 2003/99/EC, and on some other pathogenic microbiological agents for information derived from the year 2020. Papanikolaou, A.; Rizzi, V.; Stoicescu, A. V. ; Wiley , Oxford , UK , EFSA Supporting Publications , 2021 , Vol. 18 , No. 2

  4. Amore, G.; Boelaert, F.; Papanikolaou, A.; Rizzi, V.; Stoicescu, A. V. ;Manual for reporting on zoonoses and zoonotic agents, within the framework of directive 2003/99/ec, and on some other pathogenic microbiological agents for information derived from the year 2021. Wiley , Oxford , UK , EFSA Supporting Publications , 2022 , Vol. 19 , No. 1

  5. Ari, H. O.; Işlek, E.; Uslu, M. K. B.; Özatkan, Y.; Karakaş, F.; Yildirim, H. H.; Alp, E. ; The monetary impact of zoonotic diseases on society: the Turkish case. Ankara Üniversitesi, Veteriner Fakültesi Dekanlig , Ankara , Turkey , Ankara Üniversitesi Veteriner Fakültesi Dergisi , 2022 , Vol. 69 , No. 1 , pp. 9-15

  6. Bern C, García HH, Evans C, et al. Magnitude of the disease burden from neurocysticercosis in a developing country. Clin Infect Dis. 1999; 29:1203-9.

  7. Bhat, S. A.; Rao, R. J.; Wani, K. A. ; A comparative study on perception of knowledge, clinical signs, and vectors of Zoonotic diseases with special reference to the Gwalior Chambal region. University of Tabriz , Tabriz , Iran , Journal of Zoonotic Diseases , 2021 , Vol. 5 , No. 3 , pp. 19-27

  8. Budke CM, Deplazes P, Torgerson PR. Global socioeconomic impact of cystic echinococcosis. Emerg Infect Dis. 2006;12:296-303.

  9. Buterin, T.; Doričić, R.; Eterović, I.; Muzur, A.; Šantić, M. ; Public health perspective of the impact of industrial pollution on global warming and the incidence of zoonoses. Hrvatsko Šumarsko Društvo (Croatian Forestry Society) , Zagreb , Croatia , Šumarski List , 2021 , Vol. 145 , No. 1/2 , pp. 63-69

  10. Cavalerie, L.; Wardeh, M.; Lebrasseur, O.; Nanyingi, M.; McIntyre, K. M.; Kaba, M.; Asrat, D One hundred years of zoonoses research in the horn of Africa: a scoping review..; 23/4/22, 16:30 

  11. Centers for Diseases Control and Prevention. Outbreak of acute febrile illness and pulmonary hemorrhage, Nicaragua, 1995. Journal of the American Medical Association. 1995;274(21):1668. 

  12. Chomel B. Wildlife zoonoses. Emerging Infectious Diseases. 2007;13. Disponible en: http://www.cdc.gov/EID/13/1/06-0480.htm. 4.

  13. Christley, R.; Pinchbeck, G.; Baylis, M.; Mor, S. M. ; Selected Records 2/3 Public Library of Sciences (PLoS) , San Francisco , USA , PLoS Neglected Tropical Diseases , 2021 , Vol. 15 , No. 7

  14. Chua KB, Goh KJ, Wong KT, et al. Fatal encephalitis due to Nipah virus among pig-farmers in Malaysia. Lancet. 1999;354:1257-9.

  15. Cortes-Ramirez, J.; Vilcins, D.; Jagals, P.; Soares Magalhaes, R. J. ; Environmental and sociodemographic risk factors associated with environmentally transmitted zoonoses hospitalisations in Queensland, Australia. Elsevier , Amsterdam , Netherlands , One Health , 2021 , Vol. 12

  16. Cosivi O, Meslin FX, Daborn CJ, Grange JM. Epidemiology of Mycobacterium bovis infection in animals and humans, with particular reference to Africa. Rev Sci Tech. 1995;14:733-46. 11. 

  17. Enria DAM, Levis SC. Zoonosis virales emergentes: las infecciones por Hanta virus. Rev sci tech Off int Epiz. 2004;23(2):595-611.

  18. Friant, S.; Bonwitt, J.; Ayambem, W. A.; Ifebueme, N. M.; Alobi, A. O.; Otukpa, O. M.; Bennett, A. J.; Shea, C.; Rothman, J. M.; Goldberg, T. L.; Jacka, J. K. ; Zootherapy as a potential pathway for zoonotic spillover: a mixed-methods study of the use of animal products in medicinal and cultural practices in Nigeria. BioMed Central Ltd , London , UK , One Health Outlook , 2022 , Vol. 4 , No. 5 , pp. (26 February 2022)

  19. Hartskeerl RA. Artículo Especial, International Leptospirosis Society: objectives and achievements. Rev Cubana Med Trop. 2005;57(1):7-10.

  20. Hernandez-Rodriguez, P.; Trujillo-Rojas, B. ; One health: a comprehensive approach to improve prevention and control strategies in leptospirosis. Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC) , Santa Catarina , Brazil, Revista de Ciências Agroveterinárias , 2022 , Vol. 21 , No. 1 , pp. 71-78

  21. Jia Peng; Dai ShaoQing; Wu Tong; Yang ShuJuan ; Selected Records 3/3 New approaches to anticipate the risk of reverse zoonosis. Elsevier Ltd , Oxford , UK , Trends in Ecology & Evolution , 2021 , Vol. 36 , No. 7 , pp. 580-590

  22. Knobel DL, Cleaveland S, Coleman PG, et al. Re-evaluating the burden of rabies in Africa and Asia. Bull World Health Organ. 2005; 83:360-8. 10.

  23. Krebs JW, Strine TW, Childs JE. Rabies surveillance in the United states during 1992. J American Vet Med Assoc. 1993;203:1718-31. 9.

  24. Lamoureux M, Mackay A, Messier S, Fliss I, Blais BW, Holley RA. Detection of Campylobacter jejuni in food and poultry viscera using immunomagnetic separations and microtitre hibridation. J Appl Microbiol. 1997;83;641-51.

  25. Lee KE, Umapathi T, Tan CB. The neurological manifestations of Nipah virus encephalitis, a novel paramyxovirus. Ann Neurol. 1999;46:428-32.

  26. Libera, K.; Konieczny, K.; Grabska, J.; Szopka, W.; Augustyniak, A.; Pomorska-Mól, M. ; Selected livestock-associated zoonoses as a growing challenge for public health. MDPI AG , Basel , Switzerland , Infectious Disease Reports , 2022 , Vol. 14 , No. 1

  27. Luby SP, Hossain MJ, Gurley ES, et al. Recurrent zoonotic transmission of Nipah virus into humans, Bangladesh, 2001-2007. Emerg Infect Dis. 2009;15(8) [serial on the Internet].

  28.  Mafojane NA, Appleton CC, Krecek RC, Michael LM, Willingham AL. The current status of neurocysticercosis in Eastern and Southern Africa. Acta Trop. 2003;87:25-33.

  29. Matsumoto, P. S. S.; Flores, E. F.; Barbosa, J. S.; Pessoto, U. C.; Tolezano, J. E.; Hiramoto, R. M.; Taniguchi, H. H.; Guimarães, R. B. ; The path of canine visceral leishmaniasis versus the path of Center for Zoonoses Control: contributions of spatial analysis to health. Escola Nacional de Saúde Pública , Rio de Janeiro , Brazil , Cadernos de Saúde Pública , 2022 , Vol. 38 , No. 1

  30. McEachern JA, Bingham J, Crameri G, et al. A recombinant subunit vaccine formulation protects against lethal Nipah virus challenge in cats. Vaccine. 2008; 26(31):3842-52.

  31. Nielsen EM, Nielsen NL. Serotypes and typability of Campylobacter jejuni and Campylobacter coli isolated from poultry products. Int J Food Microbiol. 1999;46:199-205.

  32. O’Sullivan JD, Allworth AM, Paterson DL, et al. Fatal encephalitis due to novel paramyxovirus transmitted from horses. Lancet. 1997; 349:93-5.

  33. Paton NI, Leo YS, Zaki SR, et al. Outbreak of Nipah-virus infection among abattoir workers in Singapore. Lancet. 1999;354:1253-6.

  34. Pawlowski Z, Allan J, Sarti E. Control of Taenia solium taeniasis/cysticercosis: from research towards implementation. Int J Parasitol. 2005;35:1221-32.

  35. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). Informe mundial sobre desarrollo humano 2005. Compilación de datos de la OMS y UNICEF para el año 2003. 12.

  36. Prudence, K. K. A.; Roland, N. C.; Délé, O. W.; Arouna, N. N.; Bada, A. R.; Vaillancourt, J. P. ; Bovine zoonoses in Cameroon's west region: knowledge, attitudes, and practices of herdsmen. Veterinary World , Wankaner , India , International Journal of One Health , 2021 , Vol. 7 , No. 2 , pp. 227-231

  37. Richard, L.; Aenishaenslin, C.; Zinszer, K. ; Zoonoses and social determinants of health: a consultation of Canadian experts. Elsevier , Amsterdam , Netherlands , One Health , 2021 , Vol. 12 

  38. Roses M. Zoonosis «Producción, comercio y sanidad. Contrastes y Competencias». En: Memorias 16.a Reunión Anual de CONASA, SENASICA, Guadalajara, Jal. México, 2008:151-74.

  39. Rupasinghe, R.; Chomel, B. B.; Martínez-López, B. ; Elsevier B.V. ,Climate change and zoonoses: a review of the current status, knowledge gaps, and future trends. Amsterdam , Netherlands , Acta Tropica , 2022 , Vol. 226 

  40. Saadi, A.; Antoine-Moussiaux, N.; Marcotty, T.; Thys, S.; Sahibi, H. ; Using qualitative approaches to explore the challenges of integrated programmes for zoonosis control in developing countries: example of hydatidosis control in Morocco. Wiley , Berlin , Germany , Zoonoses and Public Health , 2021 , Vol. 68 , No. 5 , pp. 393-401

  41. Simpson, G.; Quesada, F.; Pranab Chatterjee; Manish Kakkar; Chersich, M. F.; Thys, S. ; Research priorities for control of zoonoses in South Africa. Oxford University Press , Oxford , UK , Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene , 2021 , Vol. 115 , No. 5 , pp. 538-550 23/4/22, 16:30

  42. Steele JH. Veterinary public health: past success, new opportunities. Prev Vet Med. 2008; Sep 15;86(3-4):224-43. 2. 

  43. Steele, S. G.; Booy, R.; Manocha, R.; Mor, S. M.; Toribio, J. A. L. M. L. ; Towards one health clinical management of zoonoses: a parallel survey of Australian general medical practitioners and veterinarians. Wiley , Berlin , Germany , Zoonoses and Public Health , 2020 , Vol. 68 , No. 2 , pp. 88-102

  44. Stohr K, Melsin FX. The role of veterinary public health in the prevention of zoonosis. Archives of Virology Supplement. 1997;13:207-18. 5.

  45. Sum, S. J. J.; Mateus, A. L. P. ; Practices and perceptions of British dog owners related to pet-associated zoonoses. Wiley , Oxford , UK , Journal of Small Animal Practice , 2021 , Vol. 63 , No. 4 , pp. 293-304

  46. The Community Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses, Zoonotic Agents and foodborne outbreaks in the European Union in 2008, The EFSA Journal (2010), 1496.

  47. The European Union one health 2020 zoonoses report. Wiley , Oxford , UK , EFSA Journal , 2021 , Vol. 19 , No. 12

  48. Tsarenko, T.; Korniienko, L. ; Intensive animal farming operations and outbreaks of zoonotic bacterial diseases in Ukraine. Oles Honchar Dnipropetrovsk National University , Dnipropetrovsk , Ukraine , Regulatory Mechanisms in Biosystems , 2021 , Vol. 12 , No. 3 , pp. 479- 480

  49. Vale, B. do; Lopes, A. P.; Fontes, M. da C.; Silvestre, M.; Cardoso, L.; Coelho, A. C. ; A cross-sectional study of knowledge on ownership, zoonoses and practices among pet owners in northern Portugal. MDPI AG , Basel , Switzerland , Animals , 2021 , Vol. 11 , No. 12

  50. Velge P, Cloeckaert A, Barrow P. Emergence of Salmonella epidemics: The problems related Salmonella enterica serotype Enteritidis in multiple antibiotic resistances in other major serotypes. Vet Res. 2005;36:267-88.

  51. Ward RL, Therefall J, Smith HR, O’Brien SJ, Riemann H. Salmonella enteritidis epidemic. Science. 2000;287:1753-4.

  52. WHO. Joint WHO/FAO Expert Committee on Zoonoses, 1st Report. World Health Organization. 1950 Technical Report Series 40, Geneva. 6. WHO. Joint WHO/FAO Expert Committee on Zoonoses, 2nd Report. World Health Organization, 1959 Technical Report Series 169, Geneva. 7. 

  53. World Health Organization. Global aspects of emerging potential zoonoses: a WHO perspective. Emerg Infect Dis. 1997;3:223-8.

  54. Yamada A. Zoonoses. Uirusu. 2004 jun;54(1):17-22. 3.

  55. Zhu BaoKang; Tian Bo; Xu YingHua; Lu XueMei ; Research progress on pathogen detection methods of food-borne zoonoses. Journal of Food Safety and Quality , Beijing , China , Journal of Food Safety and Quality , 2021 , Vol. 12 , No. 17 , pp. 6743-6750

  56. Zinsstag J, Schelling E, Wyss K, Mahamat MB. Potential of cooperation between human and animal health to strengthen health systems. Lancet. 2005;366:2142-5. 8.

Recordar es Volver a Vivir

 Felipe Román López

Palabras clave: Libros, Reseña

Anecdotario de cómo trabajamos por 17 años en Teloloapan, Guerrero. Sin horario, días de descanso y durmiendo cuatro horas diarias. Pude hacerlo con la ayuda de mi madre (incansable) y de mi esposa: hermosa, atlética, con un IQ enorme (todo lo aprendía) y fue mi enfermera ayudante quirúrgica (operamos mucha gente de todas las edades). Me dio cinco hijos que nacieron en Telo y los educó y los hizo profesionales con postgrados. Un recuerdo inolvidable.




¿Qué es la Educación para la Paz?

 Luis Miguel Díaz Flores
Ing. En Ecología
Guía Montessori
Educador para la Paz

“El estudio de la paz no es meramente el estudio de la guerra, sino del CONFLICTO en todos sus niveles que afectan la calidad de vida de los seres humanos”.

J.P. Lederach

Palabras clave: Educación, Educación para la paz

Hace ya algunos años, no recuerdo cuántos, escuché hablar por primera vez de términos que me sonaban un poco raro, pero a la vez interesantes: educación para la paz, paz negativa, paz positiva entre otros. Por supuesto que llamaron mi atención y el tiempo me ha dado la oportunidad de ir ahondando en su estudio. Les compartiré algunas ideas. 

A inicios del S. XX se dieron los primeros intentos formales por parte de Adolphe Ferriere, suizo, de incluir en la educación el tema de la “educación para la paz'', seguidos de los esfuerzos de John Dewey, norteamericano. Es también relevante el legado de décadas de trabajo de María Montessori —nominada en dos ocasiones al premio Nobel de la Paz.  Es después de 1945 cuando estos esfuerzos se multiplican dada la devastación que dejaron las dos guerras mundiales, y a partir también de la creación de la ONU y de la UNESCO. Estos esfuerzos son en realidad la suma, la convergencia del trabajo de diferentes estudiosos y de organizaciones que promueven la tolerancia, la convivencia pacífica, la democracia y los valores universales. 

Fue Johan Galtung, noruego, quien comenzó formalmente los estudios sobre la paz, en la década de 1960 tomando como referencia el legado de personalidades tan influyentes como Mohandas K. Gandhi, el “Mahatma”, quien no sólo propuso métodos no violentos para la resolución del conflicto de la independencia de India, sino que logró lo que parecía imposible: el imperio más poderoso del mundo salió de India, dejando la que fuera considerada “la joya de la corona”, la más importante colonia del imperio británico. 

Las propuestas de Gandhi acerca de la noviolencia son un parteaguas y son para muchos, el punto de partida real, la inspiración para cambios importantísimos. Uno de los más preclaros “discípulos” del Mahatma fue el Dr. Martin Luther King Jr., quien también hace una reivindicación de los derechos humanos de los afroamericanos en EE. UU. Con estos antecedentes y episodios quiero comenzar a tratar los conceptos a los que hice referencia en la introducción. 

Distintos tipos de paz

Primero quiero mencionar el concepto de Eirene, o de homonía. Este es un estado de ausencia de conflicto, un estado de armonía, al menos en el nivel de lo deseable. Se le llama también “la paz de los sepulcros” porque es como si nadie se quejara, como si el silencio de todos diera paso a esa aparente paz, que sin embargo puede ser el resultado de una decisión de no quejarse por parte de quienes sufren en silencio. Es por esto por lo que esta aparente paz no debe de ser tomada por hecho: puede ser engañosa. 

La Paz Romana es aquella que es impuesta por la fuerza: es la ausencia de conflictos, pero a base de suprimirlos, de ahogarlos para que no se manifiesten. 

Es la ausencia de guerra, generalmente por imposición, por coacción, por el uso de la fuerza. Esta paz rara vez es respetuosa de los Derechos Humanos ya que el fin es como mencioné, la supresión del conflicto y no su transformación ni su resolución. 

A manera de ejemplo podemos mencionar cuando nuestros padres nos imponen “la paz” con los hermanos: conservamos esa paz por miedo al castigo, a las consecuencias. Incluso a veces me tocó que nos prohibieran jugar para que no llegáramos a ningún conflicto. Y ya como ejemplo entre países, la Guerra Fría. Una “guerra” que no fue tal y que sin embargo sólo nos dejó una paz entre las dos más grandes potencias del S. XX con guerras “menores” (ninguna guerra lo es) y una tensa calma que en más de una ocasión estuvo a punto de ser rota, como en la Crisis de los Misiles en Cuba de 1962. 

Esta “paz” es a la que le llamamos “paz negativa” —ya que no es auto-sostenible— carece de cualquier contenido plausible. Incluso se tienen como referencia macro indicadores de esta paz negativa: número de fuerzas armadas, gasto en armamento, número de homicidios por cada 100 mil habitantes, etc. 

En Occidente ha prevalecido la idea de la paz negativa como si fuera el ideal a lograr. Sin embargo, en Oriente la paz tiene conceptos culturales muy diferentes: Santhi (hinduismo): tranquilidad, orden perfecto de la mente; Ahimsa (jainismo): no hacer daño a ningún ser viviente; Agape (cristianismo primitivo): el amor de entrega al prójimo como medio para la salvación; Shalom (judaísmo): prosperidad en la justicia. Esto es una ventana que nos permite imaginar otro concepto de paz. 

La paz positiva es aquella que es auto-sostenible, que supone un nivel reducido de violencia y un nivel alto de igualdad, justicia y, por tanto, un cambio radical de la sociedad directa. Se busca eliminar las causas de la violencia estructural, y para ellos se necesita la actuación de todos los actores de una sociedad: un eficiente gobierno, sin corrupción; una justicia real, expedita; tolerancia; respeto a los Derechos Humanos; democracia real; altos niveles de educación y acceso a la misma; libertad de expresión; cuidado y acceso a un medio ambiente limpio; etc. 

En países desarrollados como los nórdicos en Europa se puede ya visualizar este tipo de paz, pero no exclusivamente en ellos: Bután ha hecho esfuerzos loables para cambiar sus indicadores de desarrollo basados en la falacia de “una economía siempre creciente” a buscar crecimiento real de la calidad de vida con el indicador de la felicidad interna bruta.

Estos esfuerzos para lograr una paz positiva (y otros tipos de paz de los que podemos hablar en una futura entrega) sólo serán posibles si efectivamente dedicamos esfuerzos conscientes y premeditados para que los niños de todas las edades incorporen en su desarrollo herramientas de inteligencia emocional, habilidades de relacionarse con los otros y con ellos mismos de maneras compasivas, tolerantes, y efectivas. A esto le llamamos “educación para la paz

Podemos encontrar directrices para todo ello en literatura, en películas, en ejemplos vivos y en la sabiduría de los adultos mayores. En todo aquello y todos ellos que nos muestren el camino para primero lograr estar en paz con uno mismo: juegos que no sean competitivos sino de cooperación, meditación, convivencia en la naturaleza, religiones… Los ejemplos abundan y la necesidad de la educación para la paz es real y más necesaria que nunca. 

El XIV Dalai Lama nos lo dice en una bella frase: “La paz no es la mera ausencia de la violencia. La paz debe venir de nuestra paz interior. Y la paz interior viene de considerar las necesidades de los demás”. 

En toda convivencia en la familia, en el salón, en la sociedad inmediata encontraremos algún conflicto, y en la educación para la paz, las herramientas para transformar el conflicto en crecimiento. No siempre es posible solucionar ese conflicto, pero sí es posible transformarlo para que con tolerancia y compromisos cambiemos nuestro presente, y por ende nuestro futuro. 

En la medida en la que nuestros esfuerzos conscientes se den considerando que el conflicto es inherente a las relaciones humanas y que es posible educar para enfrentarlo, la educación para la paz rendirá frutos. En el documental “La Educación Prohibida” Pablo Lipnizky nos dijo “Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz”. 

Quiero cerrar esta contribución citando a María Montessori: “El progreso de la humanidad depende de la formación de una personalidad humana que ame la paz. La suma total de individuos educados con esos objetivos bastaría para formar una sociedad pacífica”.

Las Nubes de Raúl, segunda parte

 Raúl Madrigal




























El Reloj

Eduardo D. Infante 

La tarde transcurre lenta y suavemente, la lluvia que golpea la ventana lo hace acompasadamente al ritmo del viejo reloj de pared que en este momento marca las 4:16 de la tarde, Tomo el libro que esta sobre la mesa y en su lugar coloco la taza humeante de café que traje de la cocina. Me siento frente a ella y coloco el libro a un lado, he perdido las ganas de leer.

Miro el reloj que ahora marca 4:18 y volteo a ver la lluvia golpear la ventana, una pareja de jóvenes atraviesan corriendo la calle intentando cubrirse con hojas de periódico y sonrío al recordar aquellos lejanos momentos cuando Diana y yo éramos jóvenes y nos gustaba caminar bajo la lluvia tomados de la mano.

El reloj marca las 4:57 he terminado el café y quiero compartir con ella mi recuerdo, dirijo la mirada hacia el sillón que esta bajo el reloj y este esta vacío, el único signo de su presencia mes la bolsa donde guarda el suéter que prometió hacerme hace ocho meses.

5:03 me dice el reloj, estoy solo y no me acostumbro a su ausencia, tiene 3 semanas que se fue y mi corazón y mente se niegan a aceptar que ella no está. Me levanto, tomo la taza voy a la cocina y la lavo, tengo presente que a Diana le disgusta dejar trastes sucios.

Vuelvo a mi silla,  veo el sillón vacío y pienso que en algún momento deberé quitar esa bolsa de ahí. El reloj marca  5:22 sin pensar digo ya va a empezar tu programa, pero no obtengo respuesta, en el sillón solo esta su ausencia.

La lluvia ha cesado, ahora un pequeño río baja por la calle arrastrando hojas y basura; vuelvo a recordar cuando siendo niños Diana y yo hacíamos barquitos de papel en esta misma calle pero más arriba y los arrojábamos a la corriente para competir en esas largas carreras a las que ocasionalmente se unían otros amigos.
 
El reloj marca las 6:12, el frío empieza a sentirse más fuerte y pienso que ahora que soy viejo los cambios de clima los siento con mayor intensidad, sin darme cuenta  pregunte : - ¿Quieres que te traiga un suéter? Voy por uno para mi. 

No obtuve respuesta.

Al regresar el reloj marca las 6:45, tomé el libro y ocupé el otro sillón que esta frente al televisor, intente leer pero no podía concentrarme, me dirigí al comedor acomode las sillas en torno a la mesa, quite unas motas de polvo del mueble grande y luego de una rápida mirada concluí que todo estaba como a ella le gusta.

De vuelta en la sala el reloj marca 7:02, una pasada rápida de la mano sobre la mesa que está junto a la ventana borró la marca de la taza de café. Satisfecho con el resultado, ocupo nuevamente mi lugar  frente al televisor y pienso que la casa está como a ella le gusta.

Después de mirar sin ver un rato la televisión decido apagarla, ella no está en el otro sillón y no hay quien secunde ni contradiga mis comentarios, ella me hace falta y no termino por acostumbrarme a su ausencia. El reloj me dice que son 10:16. No tengo sueño, pero me aburre la televisión y no tengo intención de leer; así que cerré la casa y me fui a acostar.

Cuando se es jubilado el tiempo tiene otra medida y otro ritmo. Para mí, el reloj de la pared de la sala que antes fue mi aliado y amigo, es ahora el peor de mis enemigos al avanzar con tanta lentitud, en especial en este momento en el que Diana no está a mi lado.

Para mí, la rutina y la monotonía es el pan nuestro de cada día. Todo lo que hago es marcado por el ritmo de ese reloj, a falta de mi compañera de toda la vida. Él marca los cambios en mis actividades.

Son las 8 de la mañana me dice el reloj, hora de desayunar.

8:40 hora de lavar trastes.

9:17 barrer y sacudir.

Poco después de las 10 ya había terminado mis tareas del día y me disponía a sentarme a leer cuando escuché ruidos en la puerta, al pararme a ver qué era; la vi. Sí, era ella, Diana está de regreso; corrí hacia ella, la abracé y la besé. Sorprendido, pregunté: 

- ¿Que pasó? ¿Por qué estas aquí?

Dejando su maleta en el suelo dijo : 

- Mi mamá ya está bien, y como la veo vivirá cien años.

Cerré la puerta, tomé la maleta y di gracias al cielo.
El reloj marca 10:17.

Accesibilidad Universal en RTP

David SIlva



Un libro en la Sala de Historia de la Medicina Veterinaria: Clínica de Animales del Zoológico del Gral. MV Manuel Valtierra Cabrera.

 Ana María Román Díaz
Bertha Lucila Velázquez Camacho
Juan Manuel Cervantes Sánchez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria. Coyoacán. 04510. México, D. F.

Palabras clave: Medicina veterinaria, Animales de zoológico, Clínica, Zoología

Introducción

Una breve semblanza

En 1920 ingresó al ejército mexicano como soldado de caballería, es ascendido a Sargento primero de alumnos en 1931.

En 1934 termina la carrera de médico veterinario y asciende a Capitán primero.

Realizó una importante carrera militar, en 1937 viaja a Estados Unidos para realizar estudios en la escuela militar veterinaria en Washington.

En México continúa con su carrera militar, obtiene diversas comisiones en brigadas de inspección de ganado, vacunación y sacrificio durante la epizootia de Fiebre Aftosa.

Fue presidente en los jurados para los exámenes de Hipología.

Sus conocimientos en varios idiomas, inglés, francés, italiano y portugués lo llevaron a ser profesor de inglés y traductor de diversas obras.

En 1959 obtuvo retiro potestativo con 33 años de servicio y asciende a general brigadier.

Dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional publica los siguientes trabajos:

  • Control profiláctico de la durina

  • Agentes antimicrobianos para el caballo

  • Avitaminosis y síndrome tóxico carencial en el caballo

  • Estudio sobre Anemia infecciosa equina

  • Corticosteroides en el caballo

  • Terapia del Síndrome cólico abdominal en el caballo

  • Enfermedades de los caballos transmisibles al hombre

  • Técnica quirúrgica oftálmica en el caballo

  • Inseminación artificial en la yegua

  • Higiene de bromos destinados a las tropas

  • Diagnóstico precoz de preñez en yeguas

  • Higiene de la alimentación en el caballo

  • Reglamento para monta y remonta en el ejército

  • Obstetricia en yeguas

  • Tratamiento intraarticular en el caballo

  • Angiología patológica equina

  • Manejo, contención, forja e implantación en el caballo

En 1955 ingresa a la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México como profesor de las cátedras de Clínica equina y Propedéutica médico-quirúrgica.

En 1967 funda la cátedra de Clínica de animales de zoológico, siendo profesor hasta 1979.

Publicó:

  • Propedéutica veterinaria en 1970

  • Clínica de especies salvajes en cautiverio en 1971

  • Clínica de equinos

  • Guía para el estudio de los medios de investigación clínico en los animales SF771 C318

  • Propedéutica, guía de estudio SF771 C32 1975 y 1976

Publicó además algunos artículos en revistas científicas y dirigió varias tesis.

En 1952 ingresa como médico veterinario al Zoológico de Chapultepec. Fue director de los Zoológicos de Chapultepec, Aragón y Tlalpan de 1970 a 1977.

Presentó diversos trabajos en congresos nacionales e internacionales.

Falleció el 27 de abril de 1982.

Material y método

Siguiendo la metodología de investigación de historia social de la ciencia de Taton (1988) (Saldaña, 1997), se revisaron las fuentes para obtener datos.

Desarrollo

Clínica de especies salvajes en cautiverio

Comienza presentando la clasificación de los animales

  • REINO: Animal (animalia)

  • PHYLUM: Chordata (animales con espina dorsal)

  • SUBPHYLUM: Vertebrata (con vértebras)

  • CLASE: Mammalia (con pelo y que dan leche)

  • ORDEN: Carnívora (comedor de carne)

  • FAMILIA: Felidae (todos los gatos)

  • GÉNERO: Panthera (gatos que rugen)

  • ESPECIE: Tigris (tigre)

  • SUBESPECIE: Panthera tigris tigris que es su nombre completo: Pantera tigris tigris bengalensis.


PLAN GENERAL DE ESTUDIOS

LIBRO

  1. Medios de Contención.

  2. Constantes fisiológicas.

  3. Farmacología y terapéutica especiales.

  4. Medio de exploración clínica general.

  5. Patología general y especial a cada clase y especie.

  6. Patología quirúrgica especiales.

  7.                              especies salvajes.

  8. Parasitología.

  9. Medicina preventiva e higiene de las especies salvajes.

  10. Conservación y zootecnia de las especies en extinción.

  1. Medios de Contención.

  2. Constantes fisiológicas.

  3. Farmacología y terapéutica especiales.

  4. Medio de exploración clínica general.

  5. Patología general y especial a cada clase y especie.

  6. Patología quirúrgica especial.

  7. Medicina preventiva e higiene y epizootiología. Especies en proceso de extinción.


En el primer capítulo, el maestro dice:

  1. MEDIOS DE CONTENCIÓN.

“Si en la práctica de la clínica de especies domésticas la exploración presenta dificultades para llevarlas a cabo, en la de las especies salvajes, estas dificultades se multiplican porque las reacciones siempre de defensa que tienen los animales salvajes se traducen por situaciones que ponen en peligro aún la vida del clínico. El explorador en este caso conociendo lo anterior, si no es capaz de conservar la sangre fría hará movimientos inadecuados que impedirán la correcta interpretación de los datos recogidos por inspección, percusión, auscultación y palpación por las técnicas mediatas e inmediatas. Por otro lado entre mayor movimiento o nerviosismo del clínico, mayor excitación de su paciente, lo cual se traduce por falsas hipertensiones o hipotensiones, hipertermias fisiológicas que pueden interpretarse por fiebres, disneas sobre todo ploipneicas y por otro lado apneas precursoras de paros respiratorias nerviosos que conducen a la muerte del paciente como en el caso de los plantígrados, especialmente de las especies negro y besudo y otros muchos, falsos signos sin relación con el estado fisiopatológico del paciente, congestiones vasculares periféricas y diarreas sicógenas que se caracterizan por la gran abundancia de musina y retroversión anal.

Ante estos pocos ejemplos es fácil comprender que solamente una adecuada contención permitirá explorar y tratar debidamente a los animales de las especies salvajes. Con este fin, el clínico especializado dispones de MEDIOS FÍSICOS y MEDIOS QUÍMICOS.”

Incluye definiciones de cada palabra que menciona, detalla cómo utilizar el equipo y la dosis para cada especie.

Ejemplos: 

Medios físicos de contención


Domadores

Medios químicos de contención



Teleclisisto


Dardo jeringa


Dosis de Sernylan y de CDP Cytidine diphosphate (Citidina difosfato), en mg por kilo de peso vivo.





ESPECIES

NOMBRE

S.

P.

URSIDAE




URSUS ARCTOS

OSO CAFE

0.7

1.0

URSUS AMERICANUS

OSO NEGRO

0.7

2.0

THALARCTOS MARITIMUS

OSO POLAR

0.8

1.5

SELENIARCTOS TIBETANUS

OSO ASIATICO

0.8

1.2

TREMARCTOS  ORNATUS

OSO ANTIFAZ

0.8

1.0

CANIDAE




CANIS LUPUS

LOBO

1.0


CANIS LATRANS

COYOTE

1.0


CANIS AUREUS

CHACAL

1.0


VULPES VULPES

ZORRO ROJO

1.0


UROCYON C/ARGENTUS

ZORRO GRIS

1.0


ALOPEX LAGOPUS

ZORRO ÁRTICO

1.0


NICTERFUTES PROCYONOIDES

PERRO MAPACHE

0.8


LYCAON PICTUS

PERRO DEL CABO

0.8

1.0

SPEOTHOS VENATICUS

PERRO DE LA PRADERA

1.0


CANIS FAMILIARIS

DINGO

1.0


FENNEGOS LERDAS

COMADREJA (PERRO FEIEFEC)

2.0


PROCYONIDAE




PROCYON LOTOR

MAPACHE

0.7

2.0

NASUA NASUA

COATI

0.7

1.2

NASUELLA OLIVACEA

COATI MONTAÑO

O.8


POTOS FLAVUS

MARTUCHA

0.7

1.0

BASSATISCUS ASTUTUS

CACOMIXTLE

0.7

1.0



CONSTANTES FISIOLÓGICAS.

ESPECIE

LONG.

GEST.

TEMP. (oC)

PULSO (xM)

RESP. (xM)

BALLENA AZUL

30 a 35 A

290 D

32

12

15

GORILA

25 A

9 a 10 M

38

60

25

CHIMPANCE

28 a 30 A

8 M

38

65

25

ORANGUTAN

25 A

8 a 9 M

36.5

45

12

RHESUS

12 A

164 D

38.5

85

25

GIBON

10 A

150 D

39

110

60

ARAÑA

15 A

65 D

38.5

120

20

MONO VERDE

14 A

70 D

38.9

120

30

PAPION

18 A

90 D

38

110

60

OSO POLAR

15 A

225-260 D

39

80

18

GRIS

25 A

220 D

29

40

18

GRIZZLY

30 A

225 D

39.5

40

25-40

NEGRO

28 A

210 D

38.5

70

28

LEON

15-20 A

106 D

37.5-38

60

35

PUMA

12 A

100 D

37-37.5

65

35

TIGRE

16-20 A

106 D

37-37.5

60

40

PANTERA

11 A

90 D

38-39

70

45

LEOPARDO

12 A

93

38-39

50

30

JAGUAR

12 A

93 D

38-39

50

30

CHEETAH

10 A

90 D

37-37.5

38

50

LINCE

8 A

45 D

38

90

25-30

GATO MONTES

9 A

60 D

39

110-140

30

LOBO

9 A

55 D

40

30

20

HIENA

18 A

65 D

38.5

30

30

COYOTE

12 A

48 D

39.5

40

20

ZORRO

6-9 A

35 D

38

110-120

18

DINGO

6 A

42 D

37-39

110-120

30

PERRO

15 A

64 D

38.5 39

90-110

16-18

CANGURO G.

15 A

6 M

40

50

25

Id. chico

8 A

5 M.

40

50

25

TAPIR MALAYO

15 A

4 M

38-39



Id. Americano

12 A

5 M

38-39

90

25

PECARI

15 A

40 D

39

110

30

LLAMA

15 A

333 D

39

70

20

JIRAFA

30 A

16-18 M

34-39

20

18

CAMELLO

25 A

380 D

35-38

25

28

RINOCERONTE

50 A

240 D

37-38



ANTILOPES G.

15 A

8 M

39

35

20

Id chicos.

10 A

7 M

40

40

30

ELEFANTE

80-100 A

18-24 M

35-36

15

20

HOPOPOTAMO

40 A

237 D

38

18

18

CEBRAS

20-25 A

380 D

37-38

36-40

9-18

FOCAS

12-15 A

346 D

38-39

18

20

ELEFANTE MARINO

12 A

15 M

35-38

15

28

BOVINOS


8 M

37.5-39.5

36-80

14-28

BISONTE

20 A

270 D

39

70

15-18

OVINOS


5 M

38.5-40

70-80

15-20

CAPRINOS


5 M

38.5-41

70-80

15-20

LAGARTOS

28 A

40 D

36



OFIDIOS

11-15 A

18-30

15



CASTOR

18 A

38 D

40



MAPACHE

8 A

60 D

38



ZORRILLO

8 A

60 D

39



AGUILA DORADA

40 A

38 D

40



Id. Calva

40 A

45 D




Id. Mexicana

40 A

45 D




CONDOR

50 A

42 D




CALAO

30 A

38 D




BUHO

64 A





PELICANO

33 A

33 D

40-41



AVESTRUZ

10 A

60 D

39



EMU

8 A

56 D

39



PINGÜINO IMP

6 A

40 D

40-41



CASUARIO

12 A

66 D

39.5-40



FAISAN

20 A

23 D

41-44



GALLINA GUINEA


25 D




GALLINA DOM



40.5-42

150-200


CIGUEÑA

15 A





CISNE

40 A


40-41



CUERVO

25 A





GARZA

25 A





LORO

40 A


41-42



CANARIO

18 A


44



PALOMA

30 A


41-43



ARDILLA

12 A






ESPECIE

LONGEVIDAD

ESPECIE

LONGEVIDAD

ALMEJA

20 A

MARIPOSA

4 D

OSTRA

12-15 A

HORMIGA

7 A

PULPO

8 A

LANGOSTA

30 A

BACALAO

13 A

ESCORPION

7 A

ARENQUE

20 A

TORTUGA DE TIERRA

20 A

CONGRIO

6 A

PERCA MAR

25 A

CANGREJO

20 A

Id. Río

2 A

LOBINA

25 A

SALMON

12 A

MERLUZA

30 A

MANTA RAYA

20 A

MOSCA

70 D

TORTUGA DE MAR

80 A

ABEJA REINA

7 A

SAPO

30 A

Id. Obrera

10 M

SALAMANDRA

5 A

AVISPA

2 A

ESTURION

100 A



TRUCHA

10 A


Discusión

El libro sobre Clínica de especies salvajes en cautiverio fue por varios años, referente obligado de los que estudiamos medicina veterinaria.

Debido a la trayectoria del doctor Cabrera Valtierra, proponemos que se reedite el mencionado libro para que forme parte del patrimonio cultural de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Bibliografía

  • Cabrera Valtierra, M. Clínica de especies salvajes en cautiverio. FMVZ UNAM 1971

  • Cabrera Valtierra, M. Propedéutica veterinaria. FMVZ UNAM 1970

  • Glander, K.E.; Fedigan, L.M.; Fedigan, L.; Chapman, C. Field methods for capture and measurement of three monkey species in Costa Rica. Folia Primatologica Vol 57(2) 70-82 1991

  • Gral. MV Manuel Cabrera Valtierra. Ad intram manuscripti s/a

  • Historia general de las ciencias / prólogo general por René Taton ; por R. Arnaldez ... [y otros.] -- Madrid : Orbis, 1988

  • Saldaña G.J.J.: Introducción a la teoría de la historia de la ciencia. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F. 1997

Los más leídos