Editorial

El naciente año de 2025 nos trae nuevos retos ante un mundo que no conocíamos,, altamente politizado, de migraciones de sur y Centroamérica, y de otros países de diferentes continentes hacia Estados Unidos, influenciados por el efímero y poco probable Sueño Americano, sumado a los conflictos políticos, económicos y de seguridad nacional, que han formado un nutritivo caldo de cultivo propicio para conflictos geopolíticos, internacionales, regionales, nacionales, locales, institucionales, gremiales y personales. 

Es un tiempo de hacer un alto y de repensar hacía dónde queremos dirigirnos nosotros y nuestras familias. Los cambios de administraciones de gobierno en octubre del 2024 en México y el 20 de enero en Estados Unidos nos imponen condiciones a las que no nos habíamos enfrentado,,  dominados por las redes sociales del internet y en dónde la línea para distinguir entre la verdad y las fakenews es muy delgada, y a veces invisible, pero que de algún modo, debemos resolver. Razón por la que se vuelve fundamental seguir el rastro historiográfico de todo lo que nos rodea o tiene relación con nuestras vidas.

Estimado lector, a nombre de mis compañeros, colegas y seguidores de esta publicación electrónica te invito a que observes críticamente los acontecimientos que suceden a tu alrededor, y que si tienes alguna aportación que enriquezca nuestro entorno, nos lo hagas saber, nosotros haremos lo mismo, no tengas duda.

Sinceramente,


Juan Manuel Cervantes Sánchez


Hacia la biblioteca que necesitamos II: La Biblioteca de México

Óscar Joaquín Solano Ramírez
Egresado de la licenciatura en Historia
Facultad de Filosofía y Letras UNAM 

Desiderio: Pues, hijo, así lo ha dispuesto Dios. Los bienes materiales, como el oro, la plata, las piedras preciosas y hasta los reinos, lógranlos los ignorantes o los que no son dignos de estas riquezas, pero quisieron los cielos que los bienes que merecen tal nombre, es decir, los que convienen con la nobleza de nuestro ser, no se adquiriesen sin grande esfuerzo, el cual no nos parecerá una carga insoportable si se considera lo espléndido de la recompensa con que nos premia, y si nos paramos a pensar en que son muchos los que exponiéndose a tremendos peligros, acometiendo durísimos trabajos y en no pocas ocasiones afanándose en vano, luchan por la posesión de las cosas temporales, que nada son cuando se las compara con el tesoro de la sabiduría. Las fatigas del estudio van mezcladas con miel, que hallas fácilmente a poco que ahondes en la tarea, y tú has conquistado ya algunas ventajas que son felicísimo presagio de que en breve verás desaparecer del todo las molestias que aún te causa. (Rotterdam, 1936, pág. 427)

Palabras clave: biblioteca, infancias, sociedad, libro, acervo

Resumen: 

El presente texto es el segundo de una serie de artículos que buscan mostrar las condiciones de algunas bibliotecas ubicadas en la Ciudad de México. La biblioteca de hoy en día ya no es concebida únicamente como un espacio que ofrece un servicio determinado (el préstamo de material bibliohemerográfico), sino como un lugar polisémico, encargado de diversas tareas, que van desde la difusión hasta la formación de seres humanos. La variedad de estos centros hemerográficos y su importancia para la sociedad hace necesario preguntarnos ¿Cuál es la situación de las bibliotecas de la Ciudad de México? Esta pregunta será la encargada de guiar este artículo, así como los próximos, reflexionando sobre sus usos, políticas, infraestructura, programas culturales y usuarios que las frecuentan.

Cerca de la estación del metro Balderas se encuentra la Biblioteca de México, también conocida como la Biblioteca de la Ciudadela por el edificio que la resguarda. Dicho recinto cuenta con dos entradas, la primera ubicada a un costado del metro, por el parque Tolsá, y la segunda, por el parque de la Ciudadela. Particularmente decidí entrar por la segunda entrada, donde recorrí una pequeña parte de la avenida Balderas, en mi camino encontré un paisaje común en México, puestos de periódicos, calles sucias, edificios grises y personas sin hogar que se esfuerzan por sobrevivir cada día. Después de una caminata de no más de cinco minutos llegué al parque de la Ciudadela, lugar que destaca por tres elementos: el primero, tener un corredor repleto de vendedores de libros; el segundo, varias fuentes y un monumento dedicado a José María Morelos, militar insurgente en el movimiento de independencia mexicano; y el tercero, varias jardineras que pintan el paisaje de verde contrastando con el gris de la ciudad. 

Figura 1. Sobre el edificio


Figura 2. Monumento a José María Morelos y Pavón 


Figura 3. Exposición Zapata Nuestro

En la entrada de la biblioteca rezan muchos anuncios sobre sus actividades culturales, sin embargo, tal vez el aspecto más sobresaliente sea el edificio que la alberga, el cual data de la época novohispana y tenía el objetivo de alojar la Real Fábrica de Puros y Cigarros de México. Durante el movimiento independiente mexicano, el lugar pasará a ser usado como prisión y cuartel del ejército virreinal, es por ello, que en 1815 José María Morelos y Pavón pasó sus últimos días en este lugar antes de ser fusilado en Ecatepec. El inmueble ha presenciado la vida del México independiente y es por ello que es un lugar de inestimable valor histórico, que hoy en día protege cientos de libros y documentos dedicados a dar cuenta de la historia de México (Gobierno de México, 2016). 

Una vez dentro del inmueble, al mirar a la izquierda se puede apreciar la librería Educal Alejandro Rossi, con un sin número de publicaciones editadas por el Fondo de Cultura Económica. En el pasillo principal del inmueble la gente transita continuamente, mostrando el interés que el público tiene por los libros y la cultura, que contrasta directamente con el panorama de la Biblioteca Pública Juventino Rosas, tratada en el número anterior. Al seguir mi camino por el pasillo principal, encontré el Patio de los escritores, un lugar amplio con gran cantidad de mesas y sillas para que los usuarios puedan sentarse a pensar y escribir en tranquilidad. Al fondo de este espacio se puede apreciar el mural titulado la Voluntad de construir del pintor Ángel Zárraga Argüelles, que lamentablemente murió antes de poder terminarlo (Gobierno de México, 2018). Su obra, aunque inconclusa, refleja el valor de construir y crear, mostrando como el acto de realizar puede traer consigo algo duradero, capaz de inspirar a las personas y dar vida a sus creaciones. Tal vez la voluntad de construir, aquella pensada por Argüelles, es lo que su mural inconcluso refleja, una voluntad sin fin, pero que, a pesar de ello, sigue construyendo. 

Alrededor del Patio de los escritores se pueden observar varias salas, estas en su mayoría albergan exposiciones temporales o bibliotecas personales. Respecto a las primeras, en el foro polivalente Antonieta Rivas Mercado pudimos apreciar la exposición “Zapata Nuestro”, que, a través del arte impreso, refleja cómo los valores de Emiliano Zapata siguen vigentes en la actualidad, exigiendo igualdad de derechos ante las injusticias sociales. En cuanto a las bibliotecas personales, la Biblioteca de México resguarda seis: Biblioteca José Luis Martínez, Biblioteca Antonio Castro Leal, Biblioteca Jaime García Terrés, Biblioteca Alí Chumacero, Biblioteca Carlos Monsiváis y Biblioteca Luis Garrido.

Describir los materiales bibliográficos de cada una de las colecciones antes mencionadas desborda los límites de este trabajo, por lo que recomendamos consultar su catálogo para mayor información. Las salas que alojan a cada una de las bibliotecas personales cuentan con el mobiliario adecuado para sus visitantes como: sillas, mesas, conexión a internet, iluminación adecuada y toma de corriente, es importante señalar que las colecciones son de estantería cerrada por lo que es necesario solicitar el material bibliográfico al personal bibliotecario encargado de cada sala. Las bibliotecas personales que resguarda la Biblioteca de México son un reflejo de aquellas personas que las conformaron, en tanto muestran sus intereses, preocupaciones y sentimientos sobre el mundo que habitaron.  

Una vez visitadas las bibliotecas personales decidí continuar mi recorrido por el recinto, y solo unos metros después encontré la sala infantil. Un espacio dedicado a que los niños se vinculen con los libros y la lectura, si bien el lugar se encontraba cerrado, se podía apreciar simple vista que estaba correctamente acondicionado para las necesidades de las infancias, mesas y sillas pequeñas, piso cubierto de un material suave y baños exclusivos para niños y niñas. Las salas de lectura infantiles son lugares valiosos, en ellas los niños pueden desarrollar procesos cognitivos fundamentales, como: habilidades lingüísticas y sociales, la imaginación, la creatividad, la capacidad descriptiva y el desarrollo del sentido crítico. En un país con grandes desigualdades sociales como México, las salas infantiles juegan un papel fundamental, ya que, en ellas, niños y niñas pueden ver reducidas sus carencias lectoras y comunicativas, asegurando así un futuro educativo más prometedor e inclusivo (Pélix Cruz, 2017).  


Figura 4. Librería Alejandro Rossi

Después de visitar la sala infantil fue el turno de conocer la Colección General. Al llegar a dicho acervo, fue grande mi sorpresa por la mala condición en que se encuentra, ya que, si se le compara con las bibliotecas personales, encontraremos un gran contraste, que va desde su mobiliario, hasta su material bibliográfico. Por una parte, el mobiliario de la sala se puede observar deteriorado por el paso del tiempo y sin tomas de corriente. Por otra parte, los libros de esta sección se encuentran muy descuidados, con gran cantidad de polvo, e incluso algunos rotos y con páginas faltantes. Aunque el espacio disponible para la exhibición del material es más que suficiente, sería recomendable que la biblioteca colocará la clasificación del material en lugares más altos y con mejor tamaño de letra. 

Para finalizar el recorrido visité la sala para personas con discapacidad visual, al encontrarse al otro extremo del lugar por el cual ingresé, me vi en la necesidad de cruzar el pasillo principal del recinto, encontrando en mi camino el Patio Octavio Paz, lugar que aloja una escultura flotante titulada “Hoja de tabaco”, unas fotos del escritor y una breve semblanza de su vida y obra. Tras pasar dicho patio, solo unos metros después, encontré la última sala por visitar. De estantería cerrada, esta colección cuenta con obras en braille y audiolibros en CD, y aunque el acervo parece ser pequeño si se le compara con los otros, adquiere su valía teniendo en cuenta el material limitado con el que cuentan otras bibliotecas públicas, y que, en México, existen alrededor de 2,691,000 personas con discapacidad visual (Gobierno de México, 2022). Al salir de la sala una exposición sonora de título Augurios Aurales llena el ambiente de paisajes sonoros naturales, que, tal vez, traslada a todos sus oyentes lejos de la ciudad, más cerca del verde de la naturaleza y de la diversidad de la fauna. 


Figura 5. Patio de los escritores.


Figura 6. Biblioteca Personal Alí Chumacero.


Figura 7. Hoja en blanco.

Al salir de la Biblioteca de México es inevitable preguntarse ¿Es esta la biblioteca que necesitamos? La respuesta aun no es clara, ya que, a pesar de su gran infraestructura y equipamiento, hay secciones descuidadas, material bibliográfico sin clasificar y mobiliario en mal estado. Solo visitando más bibliotecas y evaluando sus condiciones, seremos capaces de vislumbrar la biblioteca que necesitamos.


Figura 8. Augurios Aurales


Figura 9. Nido de la Naturaleza

Bibliografía:

Gobierno de México. (30 de Septiembre de 2016). Biblioteca de México. Obtenido de https://www.gob.mx/cultura/acciones-y-programas/biblioteca-de-mexico

Gobierno de México. (2018). Experiencia Kinect Mural Zárraga. Obtenido de https://www.cultura.gob.mx/ciudadela/Murales_Conaculta/Murales_Conaculta/Mural_Zarraga/Zarraga.html

Gobierno de México. (14 de Abril de 2022). Ojo con tu salud visual. Obtenido de https://www.gob.mx/profeco/documentos/ojo-con-tu-salud-visual?state=published#:~:text=Datos%20del%20Censo%20de%20Poblaci%C3%B3n,y%20presbicia)%2C%20catarata%20senil%2C

Pélix Cruz, S. (2017). Bibliotecas infantiles inclusivas: oportunidades de futuro . Mi Biblioteca, 38-43.

Rotterdam, E. d. (1936). Boletín de la Real Academia de la Historia. Los Coloquios de Erasmo. Alicante: Real Academia de la Historia.

Julio Verne. Viaje al centro de la Tierra

 Ana María Román de Carlos

Julio Verne (1828 Nantes, Loira, Francia -  - 1905 Amiens, Somme, Francia); escritor, poeta y dramaturgo francés, célebre por sus novelas de aventuras y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción.

El cuento y la ciencia ficción son mis obras literarias favoritas, desde niña tuve contacto con ambas, pero fue gracias a mi amistad con Joyce Blank que me presentó y me prestó su primera edición en español de las Obras completas de Julio Verne, que me enamoré del autor y su obra.

En octubre de 2024 tuve la fortuna de viajar, sin haberlo planeado me di cuenta de que por donde andábamos había algo alusivo a Verne. Consulté su biografía y descubrí que estábamos cerca de Amiens, donde el autor vivó sus últimos años y está sepultado ahí. Nos trazamos un plan, acudimos en tren y caminamos al Museo que fue su casa. Para mí fue un momento glorioso, como si se tratase de un rockstar y yo su más ferviente fan.

Al volver a México me entero de otra gran casualidad. Quise dedicar mis artículos de la revista de febrero a los glaciares y su devenir. Viaje al centro de la Tierra se inspiró en el glaciar Snaefellsjökull, ubicado en la parte más oriental de la Península de Snaefellsnes, en Islandia. En esta novela, Verne describe cómo el joven Axel y su tío Otto Lidenbrock viajan hasta el centro de la Tierra a través del glaciar.


La esfinge de los hielos es otra novela de Verne que trata sobre los hielos, pero esa novela la revisaremos en otro momento.

Resulta que Julio Verne, es el segundo autor más traducido en el mundo, después de Agatha Christie. Julio Verne nació en una familia burguesa, estudió para continuar los pasos de su padre como abogado, pero muy joven decidió abandonar ese camino para dedicarse a la literatura. Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel dio como fruto la creación de Viajes extraordinarios, una popular serie de novelas de aventuras escrupulosamente documentadas y visionarias entre las que se incluían las famosas Cinco semanas en globo (1863), Viaje al centro de la Tierra (1864), De la Tierra a la Luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1872) y La isla misteriosa (1874).

El glaciar Snaefellsjökkul ocupa gran parte de la península de Snaefellsnes en su zona más occidental. Por su tamaño, su fauna autóctona y su actividad volcánica, se ha convertido en uno de los paisajes más famosos de Islandia.

A pesar de verlo cubierto de nieve y hielo, Snaefellsjökull es uno de los puntos con mayor actividad volcánica de la Tierra. 

Para visitar el glaciar Snaefellsjökull y llegar hasta la cima, donde se encuentra el cráter inactivo cubierto de hielo, es necesario ir acompañado por un guía local. En las localidades próximas al Parque Nacional Snaefellsjökull existen numerosas empresas dedicadas a ofrecer rutas de senderismo guiadas por el glaciar Snaefellsjökull, siempre dependiendo de la climatología islandesa ya que durante el invierno es imposible explorarlo.

Snæfellsjökull es el volcán por el que los protagonistas del libro se cuelan hasta las entrañas de nuestro planeta. 

En la obra, el joven alemán Axel y su tío Otto Lidenbrock, un prestigioso profesor de mineralogía en Johannaeum, encuentran un pergamino con un criptograma que logran resolver. El mensaje revela que es posible llegar al centro de la Tierra a través del volcán. Ambos viajan hasta allí y junto a Hans, un guía local, emprenden una aventura en la que arriesgarán varias veces la vida por pendientes, laberintos, mares y bosques increíbles, contemplando mastodontes y monstruos marinos y soportando tempestades.

Finalmente, acaban saliendo a la superficie terrestre por el volcán de la isla de Estrómboli, junto a la costa italiana.

45 capítulos que vale la pena leer y releer, recorrer con el autor el por demás interesante viaje al Centro de la Tierra.

Ilustración de Jules Verne con sus criaturas publicada en L' Algerie. E.E.

Su influencia ha sido enorme, pero no sólo en la literatura, sino incluso en la propia ciencia, despertando muchas vocaciones científicas, como, por ejemplo, Yuri Gagarin, el primer ser humano que salió al espacio exterior.

Referencias:

Obras completas de Julio Verne (2002). 8 tomos. México: Editorial del Valle de México.

Mancebo, Ivanka Garcia. s/f. “Glaciar Snaefellsjökull - El paisaje que inspiró a Julio Verne”. Consultado el 2 de febrero de 2025. https://www.islandia.com/glaciar-snaefellsjokull.

Pichel, José. 2016. “Así es el volcán islandés que inspiró a Julio Verne”. El Español. el 5 de septiembre de 2016. https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20160902/152485198_0.html.



Los glaciares y su importancia en México

 Fernando Carlos Hernández

Palabras clave: glaciares, nieves perpetuas, México, calentamiento global, deshielo

Primeramente, debemos partir del origen y formación de un glaciar, y por ello, los glaciares son grandes masas de hielo que se acumulan en zonas elevadas, por encima del nivel de las nieves perpetuas, o en las regiones polares, y que descienden lentamente hasta niveles inferiores, como si fuese un río de hielo.

Estos ríos se forman a partir de la acumulación de nieve. A medida que aumenta el espesor, la compactación provocada por el peso de la nieve, la fusión y la recongelación de los cristales van transformando la nieve, que perdiendo su porosidad y gana densidad.

Un glaciar se compone de las siguientes partes:

  • Zona de acumulación: la zona más elevada donde cae la nieve y se va acumulando.
  • Zona de ablación: en esta zona ocurren los procesos de fusión y evaporación. Es donde el glaciar alcanza el equilibrio entre aumento y pérdida de masa.
  • Grietas: son las zonas donde el glaciar fluye más rápidamente.
  • Morrenas: se trata de unas bandas oscuras formadas por sedimentos que se forman en los bordes y las partes superiores. Las rocas que arrastra el glaciar se van almacenando y formando en estas zonas.
  • Terminal o frente: es el extremo inferior del glaciar donde se derrite la nieve acumulada.

Tipos de glaciares

Existe dos tipos de glaciares según la altitud y la latitud a la que se encuentran:

  • Los glaciares alpinos o de valle: se encuentran en las montañas. El hielo se acumula en circos (depresión en forma de anfiteatro que se forma en las montañas por la erosión de los glaciares) de los que parte un río de hielo o lengua, se desplaza a una velocidad de hasta 1 m/día, desde zonas elevadas a cotas en las que se produce el deshielo. El resultado es un valle excavado en la montaña, con perfil con forma de «U».
  • Glaciares de casquete o islandsis: se encuentran en los polos. Son inmensas masas de hielo con numerosas lenguas que terminan en el mar, con un desplazamiento de unos 10 a 30 cm/día.

El deshielo de los glaciares

Los glaciares forman el 10% del total de la superficie terrestre. Sin embargo, existen aumentos cada vez mayor de temperatura debido a las emisiones de CO2 y el calentamiento de los océanos, así como los efectos del cambio climático, hace que su superficie total se esté reduciendo considerablemente.

Entre las causas probables de la reducción de los glaciares se encuentra el aumento del nivel del mar, Impacto sobre el clima, desaparición de especies, menos disponibilidad de agua dulce, con la gran consecuencia que es el aumento del nivel del mar.

Es menester tomar en cuenta que los glaciares son cruciales para regular el clima a nivel mundial y suministrar agua dulce, que es esencial para el desarrollo de los seres vivos. Sin embargo, debido al cambio climático, impulsado principalmente por las actividades humanas desde el siglo XIX, los glaciares se están derritiendo rápidamente. 70 % del agua dulce está en los glaciares, pero desaparecen rápido por la “Crisis Climática”.

Un ejemplo sería sobre una antigua leyenda amerindia, que menciona que los picos más altos de la cordillera venezolana de Mérida deben la nieve que recubre sus cumbres a los aleteos de cinco águilas blancas. Sin embargo, desde hace varias décadas, parece que las rapaces han abandonado la cordillera, que ahora exhibe un suelo pedregoso. En 2023, el país perdió su último glaciar, La Corona.

Ahora bien, la cordillera de los Andes no son las únicas que han dejado de recibir la visita de las águilas blancas. De los Alpes al Everest, pasando por el Kilimanjaro, los glaciares retroceden. En un sentido más amplio, es toda la criosfera, -el conjunto de masas de hielo, nieve y permafrost-, la que se encuentra amenazada como consecuencia del desajuste climático. En los dos últimos años, este proceso se ha acelerado con gran rapidez.

Las Naciones Unidas han designado 2025  La UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) son los principales socios de este esfuerzo mundial de sensibilización sobre el papel esencial que desempeñan los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático y el ciclo hidrológico. A partir de ahora, el 21 de marzo será reconocido como Día Mundial de los Glaciares.

Es muy importante lo que está en juego: los glaciares aseguran el sustento y la economía de millones de personas en todo el mundo y desempeñan un papel esencial en la sostenibilidad del medio ambiente. Sin embargo, están retrocediendo a un ritmo acelerado. El Año Internacional de la Conservación de los Glaciares es una oportunidad para atraer la atención del gran público y de las autoridades acerca de este importante fenómeno y sus consecuencias, así como de las estrategias de mitigación y adaptación.

En el marco del Año Internacional de la Conservación de los Glaciares 2025, está previsto que el 21 de marzo se celebre en París un  de alto nivel con motivo del Día Mundial de los Glaciares y el Día Mundial del Agua destinado a hacer hincapié en la creciente amenaza del deshielo de los glaciares y en sus graves consecuencias, para proteger este importante recurso.

Los glaciares en México.

Se forman en las áreas en que se encuentran arriba de los cinco mil metros de altitud, como son los volcanes del Popocatépetl, Iztaccihuatl y Citlaltepetl.

El doctor en Ciencias Numa Pompilio Pavón Hernández, profesor investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías (ICBI), comenta que la desaparición de los glaciares tiene impactos negativos en el planeta, un ejemplo de ello es en el efecto del albedo; el glaciar reflejaba una gran cantidad de energía a la atmósfera, pero al desaparecer la nieve, esta luz comienza a ser absorbida por las piedras de la montaña generando un cambio de temperatura en el área, la cual repercute en la biodiversidad.

“Es posible que la pérdida de los glaciares genere extinciones de algunas especies en los picos o un reemplazamiento de la diversidad por especies más tolerantes a temperaturas elevadas”.

A su vez, mencionó que durante los diferentes ciclos de glaciaciones en México se generaron glaciares en zonas bajas como el Ajusco, ubicado en el Estado de México, los cuales al entrar en un periodo de deshielo dieron origen a varios sistemas hídricos. La desaparición de estas zonas, sistemas de nieve y hielo podrían afectar directamente la alimentación de los mantos freáticos, lagos y ríos subterráneos.

Ayoloco, que significa en náhuatl “lugar del corazón del agua” fue declarado desaparecido en 2018. Iztaccihuatl

“Son evidencias claras y rotundas del calentamiento global, estamos siendo testigos de hechos derivados del cambio climático como la extinción de los glaciares en México”, declaró el investigador.

Las precipitaciones sólidas en los picos altos de los volcanes seguirán ocurriendo, dicha acumulación va a generar escurrimientos y brindarán los paisajes nevados invernales a los que se tiene acostumbrada a la población, pero no formarán nuevos glaciares debido a que la nieve que se acumula contiene demasiado aire, lo que impide la constitución de aquellas masas compactas de hielo que dan pie a los glaciares.

Para la formación de estas zonas es necesario una serie de condiciones climatológicas que permitan temperaturas frías en periodos largos de tiempo, de esta manera se favorecen las precipitaciones sólidas, el problema radica en que los altos incrementos de temperatura derriten el hielo y el granizo que apenas se está formando.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) la temperatura promedio de México aumentó dos grados en los últimos 35 años. Tan solo en el 2020 nuestro país registró un récord histórico con un promedio de 22.4 grados centígrados a nivel nacional, y en el 2024 a más de 30 grados.

El doctor Pavón Hernández externó su preocupación ante la posibilidad de una respuesta tardía para detener los efectos del cambio climático, rememoró la situación de los refugiados climáticos y las muertes por hambruna en África, las cuales se derivaron de la sequía que azotó el continente en las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado.

Para esto es necesario implementar acciones proactivas que impacten directamente en la resolución del problema del cambio climático, no obstante, estas medidas deben ser a escala global y simultáneas.

Es super urgente tomar medidas al respecto. El deshielo de los glaciares tiene consecuencias graves: trastorna el ciclo hídrico y eleva el nivel del mar, lo que amenaza a las zonas costeras y aumenta el riesgo de inundaciones, consecuencias ya evidentes. Además, es fuente de perturbación para diversas comunidades indígenas que viven en zonas de alta montaña, para quienes los glaciares poseen una dimensión cultural, tal y como demuestran los cambios que han tenido que ser introducidos en el tradicional peregrinaje al santuario del señor de Qoyllurit’i, en Perú, una manifestación inscrita desde 2011 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

Las alteraciones que se producen hoy en día en las cumbres, en zonas habitualmente remotas y de difícil acceso, pueden parecer alejadas y localizadas. Nada más lejos de la verdad. Lo que está en juego hoy en día en las montañas, verdaderas guardianas del cambio climático, tiene consecuencias en la calidad de vida de los valles, los litorales y las ciudades. En una palabra, en la calidad de vida de nuestro porvenir.

Los gobiernos mundiales en la actualidad deben de trabajar de manera reactiva ante este fenómeno, o sea implementar programas de mitigación toda vez que toda vez nos han afectado fenómenos meteorológicos (inundaciones, huracanes, sequías) e incendios forestales todos ellos por el cambio climático.

Referencias:

2025 Año Internacional de la Conservación de los Glaciares | International Year of Glaciers’ Preservation. (s/f). Recuperado el 3 de febrero de 2025, de https://www.un-glaciers.org/es

Contexto | International Year of Glaciers’ Preservation. (s/f). Recuperado el 3 de febrero de 2025, de https://www.un-glaciers.org/es/background

Declaran desaparición del glaciar Ayoloco, en el Iztaccíhuatl. (s/f). Recuperado el 3 de febrero de 2025, de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_349.html

Glaciares en peligro de extinción | El Correo de la UNESCO Glaciares en peligro de extinción. (s/f). Recuperado el 3 de febrero de 2025, de https://courier.unesco.org/es/articles/glaciares-en-peligro-de-extincion

Hidalgo, U. A. del E. de. (s/f). Gaceta: La extinción de los glaciares mexicanos. Gaceta. Recuperado el 3 de febrero de 2025, de https://uaeh.edu.mx/gaceta/3/numero29/julio/glaciares-mexicanos.html

iAgua,  redaccion. (2014, diciembre 22). Agua y glaciares: Si no cambiamos ya, el cambio climático nos cambiará a nosotros [Text]. iAgua; iAgua. https://www.iagua.es/noticias/peru/iaguatv/14/12/22/agua-y-glaciares-si-no-cambiamos-ya-cambio-climatico-nos-cambiara

iAgua,  redaccion. (2020, enero 17). 10 increíbles glaciares que visitar este 2020 [Text]. iAgua; iAgua. https://www.iagua.es/blogs/magic-places/10-increibles-glaciares-que-visitar-este-2020

Algunas imágenes fueron generadas mediante la aplicación  Copilot


Glaciares. Exposición Colectiva de fotografía.

 Alain Carlos 
Ana María Román
César Guerrero
Fernando Carlos
Pauline Roquier
https://app.leonardo.ai/image-generation


























Jean Sibelius y Finlandia

 Luz Arcelia Suárez Ramírez

21 de enero de 2025, Ciudad de México

Palabras clave: finlandia, Jean Sibelius, música, poemas, obras

Abrí el año nuevo escuchando Finlandia de Jean Sibelius. La imaginación me llevó inmediatamente a bosques blancos, apacibles lagos brumosos con coloridas auroras boreales… la naturaleza manifestándose en todo su esplendor. Cuando pienso en Laponia o la Antártida, invariablemente llegan a mí sus opuestos complementarios, Amazonia, el Sahara… son lo que son intensamente, así es la naturaleza y pienso que esa entrada musical con los metales, enorme, y las cuerdas graves que parece que acarrean la vida le queda muy bien a mi idea… como un tren… ¡Ahora el bellísimo tema melódico! En medio de todo, muy inspirado… pienso que sólo alguien que ama tanto a su país podría imaginar algo así y llevarlo a tal amplitud sonora.  Sin embargo, tengo y no tengo razón. Finlandia no es un poema tan inspirado en la naturaleza como yo quisiera ver, sino en ideales políticos y culturales que definen la identidad cultural de su autor. 

Pues he aquí que les voy a platicar qué sucede con este poema sinfónico para así apreciar mejor – y correctamente – su espíritu.

Comencemos con qué es eso de ‘poema sinfónico’. Les cuento que Franz Liszt (sí, el pianista y compositor austrohúngaro) tenía un problema. Estaban las formas musicales ya establecidas, muchas formas, todas muy estructuradas y precisas, recetas de deliciosos platillos musicales complejos y sencillos pero definidos en demasía. Se sentía restringido, no encontraba un formato que le permitiera la amplitud expresiva ni el espacio… digamos la existencia tridimensional que su creatividad necesitaba. El peligro era superar los recursos y “quemarlos” antes de la siguiente sección estructural en la que, según la receta tradicional, debía manipular o moldear los temas de esta u otra forma antes de volver a lo primero con gracia y sin repetir exactamente (forma sonata) … Para entonces, él ya tenía saturada su primera parte en expresión y recursos; ya no le quedaban elementos ni espacio… ni pianista que resistiera… vaya, probablemente necesitara de una orquesta. Tendría que ser algo autosuficiente, algo que resistiera el contenido creativo y expresivo que deseaba en un único movimiento. Necesitaba encontrar la manera de establecer un recurso para explotar al máximo y a sus anchas todos los medios expresivos que era capaz de imaginar… y que pudiera reproducir, irónicamente como la receta que quería abandonar, porque era importante aplicarla en otras composiciones y, así, brindar algo de estructura. 

Se le ocurrió, entonces, transformar sus temas variando la línea melódica, la armonía y el ritmo, llevarlos de fuerte a suave, de grave a agudo, cambiar la instrumentación, así podría definir y moldear el ánimo de su sujeto (personaje o tema) de tal forma que sugeriría amor romántico en una sección, una escena pastoral en otra, luego tensión y conflicto, para terminar en triunfo o muerte según el destino que él impusiera después de todo.

Es importante aclarar que no quería el “libertinaje de la improvisación”. Habría una producción, un libreto con una historia detrás, una trama, narraría un momento histórico, podría describir una pintura…  tendría algo que contar que definiera las partes de su único movimiento. Le llamó Poema Sinfónico.

De ahí que un poema sinfónico es obra musical con orquesta, de un solo movimiento (hay poemas sinfónicos conformados por varios poemas sinfónicos unidos por una trama o un tema) con un programa preestablecido por una literatura, un momento histórico o por la imagen de una pintura o escena. Es importante lograr los estados anímicos que se pretenden, la lírica rige al tema o los varios temas que caracterizan a las personas o situaciones que se presentarán a lo largo en distintos afectos según la escena que se plantea. Al poema sinfónico también se le llama Música de Programa o Música Programática. (La verdad es que con o sin programa las disfruta uno muy rico como yo al inicio de esta aventura sonora).

Siendo que Finlandia es un poema sinfónico, hablamos de una obra orquestal en la que habrá temas que caractericen cosas o situaciones en una historia por contar y que estos temas cambiarán de afecto según los deseos de Sibelius, su autor. Sus personajes no son caprichosos, la historia que los define habla del proceso de independencia de un país por lo que hay que detenerse un rato explicando qué fue lo que ahí pasó y qué sucedía política y culturalmente en Europa del siglo XIX. Y es que, aunque nosotros veamos a Finlandia (me refiero al país nórdico) como un sueño de educación, de desarrollo y que es fácil pensar que no existiera sociedad más positiva, sin entrar en detalles como que lo sean o no, es importante entender que han tenido “sus asuntitos”, por supuesto.

¿Qué sucedía políticamente en Europa durante el siglo XIX? En general y en todos lados, las independencias de las colonias. 

La moda ideológica, filosófica y artística durante el siglo XIX fue el Romanticismo. Tal como estaban las condiciones políticas era natural que en todo el mundo experimentara el crecimiento de un espíritu nacionalista a tal grado que se convertiría, claro, en una fuerza social decisiva.

El amor a la patria asociado con el arte llevó a los autores a dar expresión a las esperanzas y sueños de millones de personas. En el terreno de la música, los compositores Románticos expresaron su nacionalismo en gran número de formas. Algunos basaron su música en canciones y danzas de su gente: Chopin en sus mazurkas y polonesas, Liszt en sus Rapsodias Húngaras, Dvorak en sus Danzas Eslavas. Otros escribieron obras dramáticas basadas en el folklore y en la vida de los campesinos, por ejemplo, las óperas sobre los cuentos de hadas rusos y los ballets de Tchaikovsky y Rimsky-Korsakov. Otros más escribieron poemas sinfónicos y óperas celebrando las hazañas de algún héroe nacional, o de un evento histórico, o algún paisaje característico de su país: La obertura 1812, o El Moldavia son ejemplos de esta tendencia.

Las implicaciones políticas del nacionalismo musical no pasaron desapercibidas por las autoridades. Muchas óperas de Verdi, por ejemplo, tuvieron que ser alteradas una y otra vez para ajustarse al sensor austriaco, porque sus tramas retrataban como injustos a los gobernantes e inspiraban ideas “peligrosas”.

Tal fue el impacto y trascendencia del nacionalismo musical que, ya en el siglo XX durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis proscribieron las interpretaciones de las polonesas de Chopin en Varsovia y los poemas descriptivos de Smetana en Praga por el poderoso simbolismo detrás de ellos.

Ya lo dije, las independencias de las colonias se manifestaron durante los 1800, las revoluciones ocurrieron durante el 1900. Finlandia (el país) tenía tantos líos que llegó tarde al banquete pues alcanzó su independencia hasta que la Rusia Zarista colapsó por la Revolución Rusa de 1917.

El lío geográfico, político y social es que Finlandia se encuentra entre dos países dominantes, Suecia y Rusia. 

Bien, el chisme histórico va así. Aproximadamente de 1100 a 1809 Finlandia fue parte de Suecia, es eso tanto tiempo que cuesta trabajo creer que mantuvieran y fomentaran una identidad propia. La administración y las clases altas hablaban sueco y la población general hablara su propia lengua, el Estado reconocía, de hecho, la existencia identitaria del pueblo finlandés… no siempre pacíficamente, hay que decir. La familia de Jean Sibelius es buen ejemplo, hablaba sueco ya que no eran pobres y tenían cierto estatus económico y social. Aún hoy en día, la segunda lengua oficial en Finlandia es el sueco.

Por ahí de 1807 Napoleón Bonaparte y el Zar Alejandro I requirieron de Suecia para unirse a su Bloqueo Continental en contra de Inglaterra. Suecia se negó a participar. Como consecuencia, las fuerzas rusas invadieron Finlandia, que era parte de Suecia, y Finlandia fue cedida al Imperio Ruso. El Zar Alejandro I estableció el Gran Ducado de Finlandia como entidad autónoma dentro del Imperio Ruso. A pesar de estar bajo el dominio ruso, Finlandia conservó muchas de sus leyes e instituciones, incluyendo el uso del sueco como lengua administrativa y el finlandés como lengua común. 

Era imposible impedir que la filosofía nacionalista “infectara” a los finlandeses. El tiempo del Gran Ducado de Finlandia fue crucial para el desarrollo de su nacionalismo y para la formación de una identidad nacional propia. 

Sucede que un día, el Zar Nicolás II amaneció con su propio espíritu nacionalista y promulgó el llamado Manifiesto de Febrero en el que se restringe la autonomía finlandesa, también limita la libertad de prensa y la libertad de cátedra, impone el ruso como idioma oficial de su administración y controla y censura duramente a la prensa. A estas medidas se le conocen como La Rusificación. Los artistas e intelectuales reaccionan con pinturas y caricaturas por considerarlo un atentado contra su libertad.

Sibelius ante esta situación, decidió participar en la lucha por la libertad con un par de obritas para coro “El canto de los atenienses” y “La fractura del hielo en el río Oulu”. Al poco fue más allá y compuso una obra mayor sobre cuadros históricos de Finlandia, “Música para las celebraciones de la prensa”, que subtituló Pinturas musicales en honor de la prensa finlandesa. A nosotros nos importa mucho esta última porque es de donde brota el poema sinfónico Finlandia.

Llegamos por fin a la música (¡Este relato está bueno!)

La “Música para las celebraciones de la prensa” fue estrenada el 4 de noviembre de 1899 y consta de siete movimientos:

1 – Preludio. Nos ubica, es una introducción que nos concentra en lo que se va a presentar. Un movimento no tan rápido con predominio de las maderas, salpicado de algunas fanfarrias de los metales que indican el carácter guerrero de toda la composición. 

2 – Cuadro I: Väinämöinen deleita a la naturaleza y a los pueblos de Kaleva y Pohjola con su canción. Väinämöinenes un personaje mitológico de Finlandia, un dios menor, se trata de un anciano cantor que encanta a las personas y a las bestias con su música, incluso a la naturaleza, es fundador de la tierra de Kaleva, donde transcurren todos los acontecimientos narrados en el Kalevala. El Kalevala es la epopeya nacional finlandesa recopilada por Elias Lönnrot (1802 - 1884), la otra gran figura de la cultura finlandesa junto al propio Sibelius; Lönnrot es considerado uno de los padres del idioma. 

3 – Cuadro II: El bautismo de los finlandeses. Hace referencia a la conquista de Finlandia por el Rey de Suecia Erik IX el Santo que introdujo el cristianismo a partir de 1154.

4 – Cuadro III: Escena en la Corte del Duque Johan en el Castillo de Turku. Un ritmo danzable nos lleva a los tiempos de Johan III de Suecia (1537 - 1592) Duque de Finlandia, encarcelado por su hermano Erik XIV durante cuatro años y, posteriormente, Rey de Suecia tras rebelarse y derrocar a su despótico hermano. 

5 – Cuadro IV: Los finlandeses en la Guerra de los Treinta Años. Música de guerra, culmina en una marcha triunfal. Recuerda la intervención de Suecia en la Guerra de los Treinta Años (1618 - 1648) plagada de victorias – para ellos que son protestantes – en este complejo conflicto religioso.

6 – Cuadro V: La gran hostilidad. Se refiere al ejército ruso durante la toma de Carelia en 1710. Sibelius aquí muestra a la “Madre Finlandia” sentada en la nieve arropando a sus hijos de la nieve, del hielo, del hambre y la muerte ante la hostilidad de los rusos. Una música grave y amenazadora nos lleva a la Gran Guerra del Norte, en el momento en que el conflicto entre suecos y rusos llega a Finlandia (1710 - 1721), es un asunto gravísimo porque la represión rusa fue intensa y la peste hizo el resto: un tercio de la población de Helsinki muere en ese periodo.  

7 – Cuadro VI: ¡Despierta Finlandia! Aparecen aquí varios personajes como el Zar Alejandro II, el poeta Johan Ludvig Runeberg, el profesor Johan Vilhelm Snellman (defensor del idioma finlandés), hay niños y una locomotora símbolo del progreso. Es la primera versión de lo que será el poema sinfónico Finlandia, es distinta en orquestación y el conmovedor himno sólo aparece en medio y no al final. 

Los primeros cuadros de la obra fueron perdiendo poco a poco interés a diferencia del último. Parece que Sibelius sintió que, como obra independiente, el Cuadro VI perdía grandeza al final. Retoca algunos detalles y añade el himno al final. La Finlandia que hoy conocemos se estrenó el 2 de julio de 1900 con la Sociedad Filarmónica de Helsinki bajo la dirección de Robert Kajanus.

Tuvo tal éxito el tema crucial de su poema sinfónico (ése, el bonito) y fue tan inspirador que fue prohibido por promover la identidad nacional finlandesa en territorio del poderoso Imperio Ruso; el caso es que, para evitar la prohibición, lo disfrazaron con los títulos que se les ocurría al momento… imagínense “Felices sentimientos al despertar la primavera finlandesa”. 

Finlandia es un muy buen ejemplo de música programática, como tal, tiene “personajes” muy localizables, muy definidos. Su programa corre así. Abren los alientos metales con carácter imponente, oscuro, describiendo la gran hostilidad del dominio ruso, la tiniebla cultural. También suena algo así como un coral majestuoso plasmando la espiritualidad del pueblo finlandés, pareciera un lamento.

Escuchamos después una transición, el sonido de las trompetas llama a despertar y da cara a la hostilidad inicial. Al comenzar este despertar (son los metales heroicos con cuerdas graves apoyadas por las percusiones, del compás 74 al 95, si es que tienen a la mano la partitura -doy un enlace al final con un sitio donde pueden descargarla gratuitamente-) se representa al tren del progreso, el imparable avance de la sociedad finlandesa y el adelanto tecnológico y científico.

Aparecen visos de lo que será el tema principal de la obra con los cornos, alientos madera y las cuerdas agudas (compás 100). El dibujo melódico traza una línea que sube y luego baja, es el motivo de un himno patriótico finlandés que compuso un profesor y músico aficionado, Emile Genetz, este himno se llama “¡Despierta, Finlandia!” su texto dice: “Sólo cuando el león despierte acabará el sufrimiento de Finlandia”. Por otro lado, no son pocos los estudiosos que describen esa línea melódica que sube y baja, como “la famosa “S” de Sibelius” que tienen muchas de sus obras… ¿qué digo yo? que es un doble bordado ascendente y descendente (es el nombre técnico de ese dibujo melódico) y se encuentra en toda la música occidental… ¡aguafiestas que soy, pues!

Concentrémonos un rato en el tren. Los trenes se describían musicalmente de manera muy romántica y despreocupada una generación anterior, tenían carácter familiar, festivo, retrataban el placer burgués de alguien que podía pagarlo. Jean Sibelius es el primero en darle un rango simbólico con profundidad, sus trenes simbolizan la historia y el motor imparable del desarrollo.  

El tema principal de Finlandia suena (a partir del compás 132) en las maderas junto con las cuerdas dando cuerpo armónico de manera muy discreta. Este tema irá adquiriendo peso sonoro y dialogará con el dichoso tren y las trompetas del despertar que sonaron casi al principio. La obra llega a su fin con el tema principal sonando majestuoso vencedor de las tinieblas. 

A Finlandia (el país) le espera todavía un largo camino antes de la paz. Lo que ocurre es la Revolución Rusa de 1917 que destituye al Zar y otorga a Finlandia su independencia. Después el camino no queda fácil pues soporta tres guerras: Contra la Unión Soviética (1939 - 1940), en la llamada Guerra de Invierno; otra vez contra los soviéticos en la llamada Guerra de Continuación (1941 - 1944), en la que Finlandia tuvo de aliada a la Alemania nazi; finalmente la Guerra de Laponia (1944 - 1945) en la que expulsan definitivamente a los alemanes.

Este camino requería de un aliciente fuerte que pudiera alimentar las esperanzas y el espíritu nacionalista, el famoso fragmento de este poema sinfónico no podía ser más adecuado. Veikko Antero Koskenniemi, escritor finlandés, en 1940 crea un poema para ser cantado con esa melodía. Adquirió tal fuerza que se convirtió en la música más difundida del país, más sentida aún que su propio himno nacional. Se le conoce desde entonces como el Himno de Finlandia sin confundirse con su Himno Nacional Oficial que es otro, digamos que su nombre completo sería el Himno del poema sinfónico Finlandia. Un fragmento de una obra mayor que supera el ámbito académico y se convierte en una pieza independiente de dominio público entre los finlandeses, música muy amada de un compositor muy querido. 

El poema de Koskenniemi dice así:

Finlandia-hymnii

Oi, Suomi, katso, sinun päiväs' koittaa,

Yön uhka karkoitettu on jo pois,

Ja aamun kiuru kirkkaudessa soittaa,

Kuin itse taivahan kansi sois'.

Yön vallat aamun valkeus jo voittaa,

Sun päiväs' koittaa, oi synnyinmaa.


Oi, nouse, Suomi, nosta korkealle,

Pääs' seppelöimä suurten muistojen.

Oi, nouse, Suomi, näytit maailmalle,

Sa että karkoitit orjuuden,

Ja ettet taipunut sa sorron alle,

On aamus' alkanut, synnyinmaa.


 Veikko Antero Koskenniemi


TRADUCCIÓN:


Himno de Finlandia

Finlandia, mira, tu día ya está amaneciendo,

la amenaza de la noche ya ha sido ahuyentada.

La alondra llama a través de la luz de la mañana,

el azul del cielo se deja llevar

y ahora el día es despreciado por los poderes de la noche: 

¡tu día amanece, oh, Finlandia nuestra!

Finlandia, levántate y eleva hacia lo alto

tu cabeza, ahora coronada por el poderoso recuerdo.

Finlandia, levántate, pues gritas al mundo

que te has liberado de tu esclavitud,

bajo el yugo de la opresión nunca mientes.

¡Ha llegado tu mañana, oh, Finlandia nuestra!


Más allá de la frontera finlandesa, se ha convertido en un himno religioso del repertorio luterano y anglicano, en esta faceta lleva el título “Be still my soul” (algo así como “Está tranquila, alma mía”) con un poema original escrito por Catharina Amalia von Schlegel y traducido al inglés por Jane Laurie Borthwick.

Be still, my soul

 Be still, my soul! the Lord is on your side;

Bear patiently the cross of grief or pain;

Leave to your God to order and provide;

In ev'ry change he faithful will remain.

Be still, my soul! your best, your heav’nly friend

Thru' thorny ways leads to a joyful end.


Be still, my soul! your God does undertake

To guide the future as he has the past;

Your hope, your confidence, let nothing shake;

all now mysterious shall be bright at last.

Be still, my soul! the waves and winds still know

His voice who ruled them while he lived below.


Be still, my soul! when dearest friends depart

And all is darkened in the vale of tears,

Then shall you better know his love, his heart,

Who comes to soothe your sorrow and your fears.


Be still, my soul! your Jesus can repay

From his own fullness all he takes away.

Be still, my soul! the hour is hast'ning on

When we shall be forever with the Lord,

When disappointment, grief, and fear are gone,


Sorrow forgot, love's purest joys restored.

Be still my soul! when change and tears are past,

All safe and blessed we shall meet at last.


TRADUCCIÓN:


¡Quédate quieta, alma mía! el Señor está de tu parte;

Lleva con paciencia la cruz de la tristeza o del dolor;

Deja a tu Dios que ordene y provea;

En todo cambio permanecerá fiel.

¡Quédate quieta, alma mía! Lo mejor de ti, tu gran amigo

A través de caminos espinosos conduce a un final feliz.


¡Quédate quieta, alma mía! tu Dios se compromete

Para guiar el futuro como lo ha hecho con el pasado;

Tu esperanza, tu confianza, que nada tiemble;

Todo lo que ahora es misterioso será brillante al fin.


¡Quédate quieta, alma mía! las olas y los vientos aún saben

Su voz que los gobernó mientras él vivía abajo.


¡Quédate quieta, alma mía! Cuando los amigos más queridos se vayan

Y todo se oscurece en el valle de lágrimas,

Entonces conocerás mejor su amor, su corazón,

Que viene a calmar tu tristeza y tus miedos.

¡Quédate quieta, alma mía! tu Jesús puede reponer

De su propia plenitud quita todo lo que quita.


¡Quédate quieta, alma mía! La hora se apresura

Cuando estemos para siempre con el Señor,

Cuando la decepción, el dolor y el miedo se han ido,

La tristeza olvidada, las alegrías más puras del amor restauradas.

¡Quédate quieta alma mía! cuando el cambio y las lágrimas han pasado,

Todos sanos y salvos nos encontraremos al fin.

Y una más del poeta Lloyd Stone quien, entre 1930 y 1932 escribe un poema, “This is my song”, en 1934 Ira B Wilson de la editorial Lorenz Publishing Company adapta la letra al Himno de Finlandia de Sibelius. Este arreglo se publicó con el Título "Una canción de paz". La siguiente es una de las versiones más difundidas con un verso más de Blake Morgan. A esta versión se le conoce como “Finlandia” o “Ésta es mi canción”.

Finlandia

This is my song, O God of all the nations,

A song of peace for lands afar and mine;

This is my home, the country where my heart is;

Here are my hopes, my dreams, my holy shrine:

But other hearts in other lands are beating,

With hopes and dreams as true and high as mine.


My country’s skies are bluer than the ocean,

And sunlight beams on clover leaf and pine;

But other lands have sunlight too, and clover,

And skies are everywhere as blue as mine;

This is my song, O God of all the nations,

A song of peace for their land and for mine.


So let us raise this melody together,

Beneath the stars that guide us through the night;

If we choose love, each storm we’ll learn to weather,

Until true peace and harmony we find;

This is our song, a hymn we raise together,

A dream of peace uniting humankind.


Finlandia

Este es mi cántico, oh, Dios de todas las naciones,

Un canto de paz para las tierras lejanas y las mías;

Este es mi hogar, el país donde está mi corazón;

Aquí están mis esperanzas, mis sueños, mi santuario santo:

Pero otros corazones en otras tierras están latiendo,

Con esperanzas y sueños tan verdaderos y altos como los míos.


Los cielos de mi país son más azules que el océano,

Y los rayos del sol sobre la hoja de trébol y el pino;

Pero otras tierras también tienen luz solar, y tréboles,

Y los cielos son por todas partes tan azules como el mío;

Este es mi cántico, oh, Dios de todas las naciones,

Un canto de paz por su tierra y por la mía.

Elevamos, pues, juntos esta melodía,

Bajo las estrellas que nos guían a través de la noche;

Si elegimos el amor, cada tormenta aprenderemos a capear,

Hasta que la verdadera paz y armonía encontremos;

Este es nuestro canto, un himno que elevamos juntos,

Un sueño de paz que une a la humanidad.

No quiero ni debo finalizar mi intervención en este número de Expresiones Veterinarias sin proporcionar datos biográficos de nuestro compositor.

Johan Julius Christian Sibelius, mejor conocido como Jean Sibelius, fue un muy prolífico compositor finlandés del romanticismo tardío y comienzos de los periodos modernos en el arte; aún hoy es reconocido como el compositor más importante de Finlandia. Nació en 1865 en el Gran Ducado de Finlandia y murió en 1957 en la República Parlamentaria de Finlandia; le tocó vivir toda la transición política: tuvo la fortuna de vivir más de cuarenta años en una Finlandia independiente, siendo su música un importante elemento de apoyo para reafirmar la identidad cultural del país en momentos muy fuertes de invasión y forcejeos políticos.

Comenzó a componer música desde muy temprana edad. Su atención más fuerte estaba en la interpretación del violín, hasta finales de la década de 1890 que decide abandonarlo decepcionado por no alcanzar el nivel deseado y se dedica por completo a la composición y a la dirección orquestal.

Tuvo una vida musical muy intensa: viajes, conciertos, dirección de orquestas, promoción de obras por toda Europa y los Estados Unidos. Mucha obra escrita, publicada la mayoría.

El corazón de su producción está conformado por sus 7 sinfonías que, a la fecha, son interpretadas alrededor del mundo tanto como en su país.

Otras obras muy reconocidas son, por supuesto, “Finlandia”, la suite “Karelia”, “El vals triste”, su concierto de violín,la sinfonía coral “Kullervo” y “EL CISNE DE TUONELA”.

Gustaba de orquestas grandes, sonoridades amplias parecidas a las de Tchaikovsky y Bruckner. La estructura de sus poemas estuvo muy inspirada en Liszt. No fue seguidor de la forma sonata ni de otras formas estrictas.

Además de la transición política, le toca vivir un momento revolucionario en la manifestación artística, los estilos de vanguardia y él opta por el compromiso histórico social del nacionalismo: su armonía es completamente romántica, nada contemporáneo ni dentro de las técnicas vanguardistas, bellas melodías armonizadas dentro del estilo romántico.

Sus piezas, en general, están inspiradas en la naturaleza, la mitología nórdica y el Kalevala (libro de la épica finlandesa). Cerca de cien canciones para voz y piano, música incidental para muchas obras de teatro, una ópera en un solo acto, La doncella de la torre; música de cámara, música para piano, música ritual masónica, alrededor de 21 publicaciones de música coral.

Fue prolífico hasta mediados de la década de 1920, después de completar su séptima sinfonía (1924), la música incidental para La tempestad (1926) y su poema Tapiola (1926), dejó de producir obras mayores. Prácticamente, no compuso en los últimos 30 años de su vida con la idea de que ya había escrito suficiente.

Muere por hemorragia cerebral a los 91 años en septiembre de 1957.

Partitura orquestal de Finlandia, descarga gratuita:

https://imslp.org/wiki/Finlandia,_Op.26_(Sibelius,_Jean)

Y esto es todo por el momento. Mucha información muy interesante para mi idílico comienzo del año que tuve el gustazo de compartir con ustedes. Muchas gracias por leerme.

Este artículo se realizó a partir de las siguientes fuentes:

Bloodaxe Books. (1998). Skating on the sea: Poetry from Finland (1st ed., p. 167). Bloodaxe Books.

Forney, K., & Machlis, J. (2007). The enjoyment of music (10th ed., pp. 347-348). W. W. Norton & Company.

Forney, K., & Machlis, J. (2007). The enjoyment of music (10th ed., p. 367). W. W. Norton & Company.

Haces, L. R. (Trad.). (1983). La música (1.ª ed., p127). Editorial Blume.

Alamusica. (n.d.). Search results for "Finlandia". Retrieved January 21, 2025, from .

Blogger. (n.d.). Profile: Jennifer C. Retrieved January 21, 2025, from .

I.A. Gemini, Google, consulta sobre la duración del dominio sueco y ruso en Finlandia, realizada el 24 de octubre de 2023

Hymnary.org. (n.d.). Be still, my soul: The Lord is on thy side. Retrieved January 21, 2025, from .

International Music Score Library Project (IMSLP). (n.d.). Category: Sibelius, Jean. Retrieved January 21, 2025, from 

International Music Score Library Project (IMSLP). (n.d.). Finlandia, Op.26 (Sibelius, Jean). Retrieved January 21, 2025, from .

National Cathedral. (2020, June 16). Be still my soul: "Finlandia" [Video]. YouTube. Retrieved January 21, 2025, from 

RTVE. (2015, October 30). Música y significado [Audio podcast]. RTVE Play. Retrieved January 21, 2025, from 

Sacred Music at Notre Dame. (2021, December 9). FY22 Recital DMA 1 Conducting: Kari Francis - Program [PDF]. Retrieved January 21, 2025, from 

Visit Finland. (n.d.). Finlandia by Jean Sibelius. Retrieved January 21, 2025, from 

Wikipedia contributors. (n.d.). Veikko Antero Koskenniemi. In Wikipedia, La enciclopedia libre. Retrieved January 21, 2025, from https://es.wikipedia.org/wiki/Veikko_Antero_Koskenniemi.

Wikipedia contributors. (n.d.). Lloyd Stone. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved January 21, 2025, from .

Gemini, Google, consulta sobre la duración del dominio sueco y ruso en Finlandia, realizada el 24 de octubre de 2023

Algunas imágenes fueron obtenidas a través de Copilot con la solicitud (‘prompt’) “imagen con un paisaje nevado, una vista aérea, al estilo de Finlandia.”


Los más leídos